CÓRDOBA. La construcción que Juan Schiaretti lleva adelante a nivel nacional tendrá una importante prueba de cara al 2025. Con seis jurisdicciones confirmadas con estructura propia y rumbo a marcar 11 distritos en el mapa con presencia del Partido Hacemos, el ex gobernador de Córdoba intentará quedarse con la cuota de representación que permanece entre medio del oficialismo libertario y el kirchnerismo.
PARTIDO HACEMOS
Juan Schiaretti apronta discurso presidenciable y despeja el 2025
El ex gobernador de Córdoba apunta más allá del año que viene. Además, avanza fuerte con la estructura del Partido Hacemos.
En ese orden, el ‘Gringo’ aceleró fuerte en el segundo semestre de 2024 para alcanzar acuerdos y alianzas de diferentes clases y poder marcar presencia con una futura oferta electoral que trascienda los límites de Córdoba, donde está respaldado por el gobernador Martín Llaryora y toda la estructura del oficialismo provincial. Un ofrecimiento que él mismo no encabezará durante las legislativas, guardándose para más adelante el protagonismo.
Al respecto, y tan solo con su discurso, Schiaretti despejó dudas respecto a una posible candidatura de cara al 2025, algo que le fue solicitado precisamente en Córdoba para encabezar una lista potente con la misión de renovar al menos dos bancas en la Cámara baja del Congreso. Sin embargo, una candidatura que el cordobés consideró incompatible con sus aspiraciones futuras, que en parte consisten en cosechar la tarea realizada en 2023, cuando por fin pudo romper con la zona de “desconocimiento” entre el electorado nacional.
Juan Schiaretti y un discurso para el 2027
Durante una disertación en la Universidad Nacional de Entre Ríos, Schiaretti dio cuenta del tono discursivo que mantiene desde mediados del 2023. En esa casa de estudios, el ex gobernador de Córdoba se refirió a problemáticas actuales a nivel productivo y laboral como eje central de la crisis que atraviesa el país.
“En la Universidad Nacional de Entre Ríos reiteré que deben eliminarse las retenciones a las exportaciones. #Córdoba, igual que #SantaFe, pierde 3.400 millones de dólares al año en concepto de retenciones a la soja. No sólo se penaliza al productor y a los Estados, se agrede a la producción. Además hay que hacer una reforma impositiva para que Argentina sea más competitiva. Muchos impuestos gravan la producción como el impuesto al cheque y el impuesto a los Ingresos Brutos”, expresó Schiaretti en su red X respecto al corazón productivo como es el agro. Además, se animó a proyectar algunas medidas fiscales que tomaría para dar paso a esa transformación.
“Hay que bajar la tasa de IVA nacional e implementar el IVA provincial. Eso va a permitir que cada provincia pueda financiarse con ese IVA, y también que haya -con el IVA nacional- un Fondo de Convergencia que ayude a las provincias con menos desarrollo relativo. Respecto de las Pymes, hay que hacer un esquema impositivo diferenciado porque son las que generan el 70% del los puestos de trabajo en el país. Y darle la posibilidad de la amortización acelerada de los bienes de uso”, comentó el cordobés, quien durante sus tres mandatos tuvo una fuerte cercanía con el sector productivo agroindustrial, con varios programas de promoción.
Reforma laboral
Al mismo tiempo, Schiaretti se refirió al rumbo laboral que considera podría ser beneficioso para el país en la actualidad. “En materia laboral, implementar, para los nuevos puestos de trabajo, el fondo de garantía por tiempo de servicio obligatorio y no opcional. Con ese fondo, financiar viviendas. Bajar las cargas sociales a los nuevos puestos de trabajo porque cada vez más argentinos están en el sistema informal. Destaqué la necesidad de obras de infraestructura para más producción y empleo, y mejor calidad de vida”, detalló.
En cuanto al armado partidario, el proyecto de Partido Hacemos que Schiaretti impulsa parece tener rumbo firme. Reconocido por la Justicia Electoral recientemente (cumple con la cantidad de distritos), el espacio registró como presidente al diputado y ex candidato a vicepresidente, Florencio Randazzo.
Por fuera de los aspectos técnicos, el ‘Gringo’ habría apuntado el rumbo a sumar dirigentes de diversos espacios que quedaron excluidos de la gravedad del poder que quedó en manos del bloque K y los libertarios. Así, la expectativa estaría puesta en sumar volumen alcanzando acuerdos con el radicalismo de Facundo Manes y Martín Lousteau, con el peronismo bonaerense no kirchnerista, e inclusive con algunos espacios cercanos al PRO.