Mientras todos hablan de la Ley Ómnibus que se debate por estas horas en Diputados, y la constitucionalidad o no del DNU de Javier Milei, la vicepresidenta Victoria Villarruel está enfocada en otro de los objetivos centrales de La Libertad Avanza: la implementación de la Boleta Única. Sin embargo, consolidar ese objetivo también será una tarea difícil para el Gobierno y el peronismo ya los advirtió.
BOLETA ÚNICA
El peronismo a la vice: "No hay que romper lo que funciona"
El peronismo avisó que no está de acuerdo con Victoria Villaruel respecto a debatir y aprobar el proyecto de Boleta Única. Piden no modificar lo que funciona.
La realidad es que Victoria Villarruel intentó instalar el debate en la agenda política pero fracasó, ya que en el primer encuentro de senadores, que se realizó hace una semana, el peronismo y también la UCR pidieron más tiempo para el análisis de la iniciativa.
Con ese escenario, la vicepresidenta va a volver a intentarlo y espera avanzar con el dictamen del proyecto de ley que tiene por objetivo establecer la Boleta Única de papel como instrumento de votación en las elecciones a nivel nacional. Lo que espera Villarruel es poder limar diferencias respecto del texto que cuenta con media sanción desde junio de 2022 y finalmente aprobarlo.
En ese contexto, quienes salieron a marcarle la cancha a la vicepresidenta de Milei fueron los legisladores peronistas, puntualmente el dirigente ultra K Eduardo Wado de Pedro, que le pidió vía redes sociales no romper lo que funciona.
Así las cosas, el senador nacional y exministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro salió a criticar la intención del oficialismo y disparó contra la BUP: “Personaliza aún más la política, debilita a los partidos y confunde a la ciudadanía”.
"El debate de la boleta única en sesiones extraordinarias es otro engaño: mientras saquean los recursos naturales, privatizan empresas que son de todos y empobrecen a la sociedad, el gobierno busca reformar el corazón de nuestro sistema electoral a las apuradas", escribió Wado de Pedro en sus redes sociales.
Pero el mensaje no termina ahí, y es que el ex ministro de Alberto Fernández hizo un extenso descargo para rechazar la propuesta de Boleta Única y dio a entender que el peronismo en el Senado no va a acompañar la idea del gobierno libertario.
"No se trata sólo un cambio de instrumento. Por eso planteamos que el debate sobre la normativa electoral tiene que ser prudente, responsable y proponer consensos amplios", argumentó.
Por otro lado, consideró que el sistema electoral argentino "es un ejemplo", y aseguró que sistema actual es "transparente, promueve controles cruzados entre distintos poderes, con la participación de los partidos y la ciudadanía. La centralidad la tiene el pueblo".
Por otro lado, recordó que desde 1983 las elecciones nacionales se desarrollan con normalidad, la participación electoral es alta y hay alternancia en el gobierno: "los que pierden las elecciones aceptan los resultados, sean oficialistas u opositores", sentenció.
Y agregó: "Incluso con márgenes de diferencia muy chicos, los resultados fueron reconocidos y nunca se han judicializado. El sistema electoral en nuestro país funciona: quedó demostrado en 2023, cuando el proceso atravesó denuncias injustificadas del actual Presidente de la Nación".
Por último, aseguró que la boleta única "personaliza aún más la política, debilita a los partidos y confunde a la ciudadanía". A su vez, consideró que "no resuelve ninguno de los problemas que dice resolver: no es necesariamente más barata, ni más clara, ni elimina la necesidad de fiscalizar".
"Con la implementación de la boleta única corremos el riesgo de romper algo que sabemos que funciona", finalizó.
Cuál es el plan de Villarruel
Aún con la negativa del peronismo, la intención de La Libertad Avanza en el Senado es que la ley salga antes de que culmine el período de sesiones extraordinarias, pero sobre todo, quiere evitar que el texto vuelva con cambios a Diputados, donde la ley ómnibus tiene copada la agenda.
Para la aprobación de la implementación de la BUP, el oficialismo, que cuenta con 7 miembros, deberá conseguir una mayoría absoluta, no sólo para el quórum en la eventual sesión donde se debata el proyecto, sino también para su aprobación, ya que se trata de un tema electoral que requiere 37 votos, es decir, la mitad más uno del cuerpo.