Facundo Jones Huala habló durante 42 minutos en el cierre de su juicio de extradición en Esquel, con un extenso alegato político, con fuertes críticas a la Justicia, al poder político y económico, y reivindicando la rebelión del pueblo mapuche.
REBELIÓN MAPUCHE
El juicio: Jones Huala dijo 'viva la RAM' y el juez echó leña al fuego
"Para todos los que dicen que no existe, la RAM existe y resiste", gritó Jones Huala e ironizó sobre la fuerzas de seguridad en el juicio de extradición, ¿que definirá el próximo Presidente?
Jones Huala y su defensa saben que deberán esperar al martes 01/08 para conocer su sentencia, ese día es la fecha que fijó el juez Gustavo Villanueva para la videoconferencia a las partes, pero creen que ya está definida y que será a favor de la extradición a Chile del líder mapuche que volvió a reivindicar a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y el combate del pueblo mapuche en lucha por su territorio a ambos lados de la cordillera, en Argentina y Chile.
Cabe recordar que Chile reclama al hombre de 37 años, nacido en Bariloche, para que termine de completar la condena de 6 años de prisión que le impuso un tribunal de Valdivia en diciembre de 2018 por los delitos de incendio de una vivienda habitada y tenencia ilegal de armas de fuego, y cuyo plazo vence el 26 de junio de 2024.
Antes, el juez Villanueva había rechazado dos planteos preliminares de la defensa, que pretendía la nulidad del juicio por no haber aceptado la incorporación de prueba y también cuestionaba que Chile no haya expresado el cómputo de la pena con los días de cárcel que Jones Huala cumple en Argentina desde fines de enero.
El juicio de extradición, que concluyó alrededor de las 14:00 se llevó a cabo en el casino de Oficiales del Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, en Esquel, colmado de agentes de la fuerza federal, un público de apenas unas 20 personas de comunidades mapuches y organismos de derechos humanos, y prensa acreditada.
La fecha que anunció Villanueva para la videoconferencia con las partes en la que informará su sentencia coincide con el aniversario de la desaparición de Santiago Maldonado y por eso, el público, que mayoritariamente portaba carteles con la fotografía del joven, reprochó de inmediato vociferando al magistrado contra el día elegido, pero no hubo lugar y de inmediato el juez se retiró dando por concluida la audiencia.
Lo que dijo Jones Huala
Al concluir los alegatos de las partes, Facundo Jones Huala decidió hablar ante el juez y dijo que este conflicto es "un conflicto político y va más allá de lo jurídico".
Según publicó el diario 'Río Negro', antes había intervenido en dos ocasiones: una cuando ingresó a la sala, a las 9:50, donde esbozó unas palabras en mapudungun a quienes fueron a acompañarlo en la sala y dijo fuerte y claro: "Que viva la RAM, para todos los que dicen que la RAM no existe, la RAM existe y resiste", gritó con el puño en alto y de pie.
Luego, una vez iniciado el juicio, Villanueva le pidió sus datos y le ofreció la palabra, y solo dijo: "Que viva la nación mapuche, que viva la RAM" e hizo reserva de exponer más tarde.
Cuando cerraban los alegatos, según el medio mencionado, Jones Huala se sentó frente al juez y expuso durante 42 minutos. Admitió sentir "vergüenza" por la situación en la que fue detenido a fines de enero en El Bolsón, alcoholizado, y esgrimió que estaba "deprimido por problemas personales".
Habló de un pueblo sometido a la explotación, cuestionó al capitalismo, a los terratenientes, a la justicia y al poder político y económico sin distinción.
No solo hablo de la derecha fascista del gobierno de (Mauricio) Macri, hablo también del kirchnerismo que también tiene "negociados con las empresas mineras, petroleras, hidroeléctricas".
Se consideró un "revolucionario" y "antiperonista", que es parte de un sector que "hace más de 20 años que hemos decidido revelarnos como nación mapuche en ambos lados de la cordillera". Reivindicó haber combatido con la Coordinadora Arauco Malleco, en Chile, y con la RAM, en Argentina.
Jones Huala enfatizó su discurso en exponer al juez como referente del "estado opresor, de la burguesía, del capitalismo, de los terratenientes, de los corruptos" y al pueblo mapuche como la población de los "pobres explotados" que ahora "somos rebeldes por culpa de ustedes".
Acusó al juez Villanueva de tener "los dedos manchados con sangre de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado" y prometió " seguir combatiendo hasta hacer justicia por nuestras manos".
En un momento dijo que esperaba tener armas para el combate y pelear "de igual a igual" con las fuerzas de seguridad e ironizó de las veces que transitó por afuera del Penal de Esquel u otros sectores públicos cuando supuestamente era buscado por las fuerzas de seguridad.
Y tras esa arenga, prometió no callar.
Lo decidirá el próximo presidente
Los abogados defensores de Facundo Jones Huala, Eduardo Soares y Gustavo Franquet, reclamaron la nulidad del juicio de extradición, por el rechazo previo del juez Gustavo Villanueva de todas las pruebas pretendidas para este proceso, y plantearon una omisión del Estado de Chile que no informó el cómputo de la pena con los días de cárcel que su defendido cumple desde febrero en Argentina.
Además, anticiparon que irán a Casación para objetar el rechazo del juez Villanueva a estos puntos, pero también dejaron en claro que si se hace lugar a la extradición acudirán a tribunales superiores.
El caso puede llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como ocurrió en 2018. El procedimiento indica que una vez definida en esa instancia, es el Presidente de la Nación de turno quien debe firmar por decreto la eventual extradición a Chile del líder mapuche. Dependerá de los tiempos si le tocará a Alberto Fernández o su sucesor.
"La defensa comparece atada de pies y manos, amordazada", dijo Soares al cuestionar al juez por rechazar la prueba que pretendían sumar en el juicio para exponer que la detención de Jones Huala y el reclamo de Chile está vinculado a un "conflicto político". Indicó que proponían testigos como profesores de historia, referentes de derechos humanos del país trasandino, mencionó al embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, además de prueba documental, pero nada se le permitió, algo que consideró inusual.
Franquet señaló que en Chile hubo "persecución política, religiosa por una cuestión ideológica, de etnias, de raza (…) hubo maltratos crueles e inhumanos" contra Jones Huala y por "no cumplir con las garantías" consideró que Argentina no debía enviar al referente mapuche al país requiriente.
Más noticias de Urgente24
Otro López: Aguas turbias en la Superintendencia de Salud
Marcelo Lewandowski con Massa preocupados por fiscalización
Sergio Massa piensa en su legado: la generación térmica
"Escriban Libertad a Emerenciano": Capitanich quiere silenciar a Sena