Hay una constante en la Argentina: cuando sube el consumo de energía eléctrica empiezan los cortes masivos del suministro, que a veces pueden durar días. Nuestro país ya conoce de apagones desde la época de los cortes programados de Raúl Alfonsín. La adecuación de la infraestructura energética es una de las muchas deudas pendientes que tiene la política y el sector empresario. Pero hay otro hecho que se viene repitiendo en los últimos tiempos: la falta de comunicación de las empresas a los usuarios cuando se producen las interrupciones del servicio. No queda claro si es desprecio por la gente o una estrategia de silencio corporativo. Sea lo que sea, quienes pagan por un servicio merecen ser escuchados e informados debidamente.
SIN EXPLICACIONES
Cortes de luz: El abusivo silencio de las empresas
Los cortes de luz se repiten todos los años y los usuarios apelan a los piquetes para visibilizar sus reclamos. Por qué las empresas eligen no dar la cara.
Silencio, multas y disculpas
Desde fines de 2021 se vienen registrando cortes de luz masivos y constantes que le complican la vida de la gente. El suministro eléctrico hoy en día es esencial, especialmente en el AMBA donde grandes cantidades de la población vive en torres o en edificios nuevos enteramente eléctricos.
En diciembre de 2021, la empresa de energía Edesur tuvo que pedir disculpas a sus clientes por los cortes de luz en el AMBA. También se quejó de que hasta septiembre del año pasado registraba una pérdida de unos 15.000 millones de pesos.
La compañía está en una pulseada con el gobierno nacional y los intendentes por los aumentos tarifarios.
La respuesta del Estado fue a través del Ente Regulador de Energía (ENRE), que salió a acusar a Edesur de no invertir.
Pero nadie le dio explicaciones a la gente ni le informó cuándo volvía su servicio. El gran fastidio de los usuarios, además de carecer del servicio, es que las empresas ponen a disposición canales de contacto con los cuales es imposible comunicarse, lo que genera mucha impotencia en la gente, que termina apelando a las protestas callejeras para lograr la atención que no consiguen por parte de las concesionarias o del Estado.
Veedores técnicos
El 3 de enero, antes de la ola de calor que se registró este año y que ocasionó nuevos cortes masivos de luz, el ENRE dispuso una veedora para controlar las gestiones técnicas y comerciales de la empresa distribuidora de energía EDESUR.
Al mismo tiempo, vecinos autoconvocados cortaron varios barrios del AMBA por la falta de suministro.
Pero la respuesta del Estado ante la falta de atención de la empresa a sus usuarios fue una multa de $239 millones.
En resumen, el Estado aplica multas y la empresa las paga o no, pero al final la gente sigue igual.
Tampoco los reintegros de sumas dinerarias o créditos resuelve el problema de la falta de explicaciones o información, porque ocurren después de que se generó el perjuicio y no asegura que no se seguirá repitiendo la deficitaria atención al público. Si falta suficiente energía eléctrica las compañías pueden armar un plan de cortes programados y comunicarlos a la población, como ocurrió en el gobierno de Raúl Alfonsín.
Si las razones son otras, como accidentes u otros imponderables, entonces es más inexplicable la falta de información a la gente.
Cortes por turno
A principios de este año, vecinos autoconvocados de los barrios porteños de Liniers y Mataderos denunciaron que Edesur “no da respuestas” por los cortes y que los generadores eléctricos que otorgaron desde el ENRE fueron soluciones “paliativas”, porque “mientras otorga el servicio en una zona, el otro se queda sin luz”.
Al inicio de esta semana, a pesar de que las lluvias hicieron que descendiera la temperatura y por ende el uso de energía eléctrica, había 47.886 hogares sin luz el 16/1.
Edenor informó a través de un comunicado que se encontraba abocada “a resolver problemas puntuales dentro del área de concesión, previendo su normalización en el transcurso de las próximas horas”.
Ayer, tras haber aplicado una multa de 20 millones de pesos a la concesionaria Edenor por los cortes de energía de las últimas semanas, el ENRE calificó de “deficiente” al servicio de la distribuidora Edesur y la sancionó con una bonificación a los usuarios.
La sanción volvió a mencionar las “deficiencias en la calidad del servicio y atención a las personas usuarias, en virtud de la magnitud y la persistencia en el tiempo de las afectaciones ”.
¿Se resolverá ahora el problema comunicacional o pasará lo mismo con la sanción de diciembre de 2021?