ACTUALIDAD default > FMI > oficialismo

FMI

Coqueteos con el default y Morgan Stanley recuerda 2019

El banco de inversión advirtió como afectaría al valor de los activos argentinos la falta de acuerdo con el FMI y un virtual default. 

Dentro del oficialismo va tomando cuerpo una suerte de narrativa del default en vista de que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se están empantanando. El Gobierno preveía tener un principio de entendimiento en diciembre. No ocurrió. Luego dejó trascender que pasaría en algún momento de enero. Improbable que ocurra.

En ese contexto, comienzan a circular versiones en el mundo oficialista sobre la posibilidad de entrar en cesación de pagos con el Fondo, al que se le deben US$44 mil millones que se le prestaron al gobierno de Mauricio Macri.

Tal como informó Urgente24, dentro de un sector del Frente de Todos comenzó el coqueteo con el default y están en busca de un relato para justificarlo. En despachos oficiales se lee con atención un paper de 2 juristas que explican por qué el Stand By que firmó es "nulo" y por lo tanto la Argentina, no sólo no debe pagar nada, sino que además se le debería reembolsar lo que ya pagó.

Son comentarios off the record que trascienden. On the record también se puede encontrar alguna especie. Días atrás Eduardo Berrozpe, secretario de prensa del sindicato La Bancaria, expresó que "aceptar las condiciones que quiere imponer el Fondo Monetario es peor que caer en default porque eso generaría una crisis política en Argentina”.

https://twitter.com/BerrozpeBncario/status/1480119283908849664

Berrozpe es mano derecha de Sergio Palazzo, secretario general de los trabajadores bancarios, quien consiguió un lugar envidiable en la lista de diputados nacionales del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires. Él contó que fueron Cristina Kirchner y su hijo Máximo quienes lo invitaron.

¿Será Palazzo, un radical, el primero en el oficialismo, en nombre de Cristina, que declare a viva voz las virtudes del default?

SERGIO palazzo.jpg
Sergio Palazzo. En el gremio que dirige el sindicalista aliado de Cristina no ven el default como el peor escenario. 

Sergio Palazzo. En el gremio que dirige el sindicalista aliado de Cristina no ven el default como el peor escenario.

Morgan Stanley advierte

Mientras en el oficialismo parece merodear la idea de que no llegar a un acuerdo es una opción, en Wall Street ocurre todo lo contrario. Se conoció este jueves un informe del banco de inversión Morgan Stanley en el que la entidad aseguró que el acuerdo de la Argentina con el FMI podría retrasarse hasta el segundo trimestre de este año y advirtió que si ese plazo se extiende, podría darse un fuerte deterioro de los activos locales.

De acuerdo al informe, las acciones argentinas podrían bajar más que en las PASO 2019, cuando el triunfo en primarias de Alberto Fernández precipitó una caída récord en las títulos del 50% en dólares en un solo día.

Si el Gobierno decidiera permanecer en default con el Fondo, las acciones podrían sufrir una caída adicional de 70% en dólares. Además, los bonos también sufrirían duras caídas, pasando de los actuales niveles en torno a US$35 a valores más cercanos a los US$20, sostiene el informe.

Pero al mismo tiempo considera que el incumplimiento con el organismo no duraría demasiado ante los problemas de todo tipo que ocasionaría, empezando por el frente cambiario.

Por eso, plantea un “escenario base” algo más benigno, en el que las acciones podrían mejorar un 50%. “Las acciones podrían empezar a beneficiarse del ajuste macro gradual”, indican.

morgan-stanley-stock-1280x720.jpg

El tercer escenario es el “optimista” y por el momento menos probable. En este caso, las acciones podrían subir nada menos que un 230%, más parecido a lo que sucedió a partir de fines de 2013, cuando la derrota legislativa del kirchnerismo derivó en la victoria de Mauricio Macri 2 años después. En este caso, se plantea una normalización tarifaria y fuerte recuperación de la actividad que beneficiaría especialmente al sector financiero.

Por el momento, la entidad no recomienda entrar en activos argentinos. El “catalizador” de un aumento más sostenido en los activos locales recién llegaría en 2023, si realmente se percibe un nuevo cambio de ciclo político.

En cambio, sí considera que hay buenas oportunidades en el mercado de bonos, aún teniendo en cuenta que existe una chance importante de renegociación en el futuro por la falta de acceso a los mercados. El bono preferido de Morgan Stanley para 2022 es el 2041, por encima de otros títulos surgidos del canje como el 2038 y el 2046.

Por otro lado, el trabajo también hace foco en la escasez de dólares. Según Morgan Stanley, el Central ya tendría reservas líquidas negativas por US$700 millones, pero la situación tenderá a agravarse en los próximos meses.