ARGENTINA

SANTA FE

Rosario, la segunda ciudad del país con más desempleo

Lo que deja la pandemia. La ciudad santafesina se ubica apenas detrás de los partidos del Gran Buenos Aires en cantidad de desempleados. Se estima que hay aproximadamente 84 mil personas sin trabajo en el Gran Rosario.

ROSARIO. Cualquier persona que vive en la ciudad puede dar cuenta de que en Rosario aumentó el desempleo con apenas unos notorios -y dolorosos- indicios: hay mucha más gente pidiendo ropa, comida o dinero en las calles, y también revisando los containers de basura. 

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de desocupación en el Gran Rosario alcanzó el 13,6 % durante los últimos 3 meses de 2020, superando a la media nacional que fue el 11%. Apenas detrás de los partidos del Gran Buenos Aires (14,1%) y por delante de Gran Córdoba (13%) y Ushuaia-Río Grande (12,8%), la ciudad santafesina se ubica así como la segunda con más desempleo en el país.

Para ponerlo en números concretos, el 13,6% representa a 84 mil personas desocupadas, sobre un total de 619 mil que responden a la categoría de “económicamente activos”. A modo comparativo, con respecto al mismo periodo de 2019, se registró un aumento de estos porcentajes. En ese momento, el Índice de desocupación en el Gran Rosario era del 8,7% (4,9 puntos por debajo del actual).

También se agravó la brecha de género. Esta encuesta revela además, que a nivel nacional, la tasa de desocupación de jóvenes aumentó de 18,9% a 26% en mujeres y de 16,9% a 19% en varones entre los últimos trimestres de 2019 y 2020. 

El ministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, en diálogo con la radio rosarina LT8 expresó que "en el tercer trimestre teníamos un desempleo de 11,8 que luego cayó al 11, pero en Rosario, de acuerdo al relevamiento del Indec, hay 12 mil desempleados nuevos en el cuarto trimestre. La otra información es la que mensualmente difunde el Ministerio de Trabajo de la Nación sobre los indicadores laborales y que es un relevamiento que se hace sobre empresas. El empleo formal y creció entre 0,3 y 0,4 por mes a partir del segundo trimestre".

El ministro explicó que “el empleo formal en Rosario fue creciendo entre 0,3 y 0,4 por mes a partir del segundo trimestre, y si eso se compara con la dinámica de la industria y la construcción, cuyos datos son mejores que antes de la pandemia, queda claro que lo que impacta fuertemente es el empleo informal, donde el ingreso y el egreso se da de manera más rápida. Ésta es la explicación para una región que tiene como característica que crece rápido y también decrece rápido; un patrón muy propio de esta región, porque tiene mucho empleo privado, a diferencia de otros lugares como la ciudad de Santa Fe”.

E insistió: “En el empleo formal hay recuperación, como lo muestra la encuesta sobre enero. Estamos asistiendo al efecto de las restricciones adoptadas a causa de la pandemia, en sectores que aún están mal, como los servicios personales o sociales, por la poca actividad”.

Lo cierto es que la pandemia dejó sin trabajo y complicó a muchas personas. Patricia, empleada doméstica, trabajaba en varios departamentos de estudiantes. Pero debido a la cuarentena y a la nueva modalidad de cursado online, muchos de estos chicos decidieron volver a sus hogares y estudiar desde allí, lo que representó una merma en sus ingresos. Según explica, casi todos le siguieron pagando los primeros meses de cuarentena, pero después la llamaban para explicarle que no iban a volver a Rosario y que en caso de hacerlo, la volverían a contactar.

Es tanta la demanda de trabajo, que muchos negocios céntricos, al momento de abrir una búsqueda laboral, directamente cuelgan un cartel en las vidrieras. Horas después, tienen varias consultas al respecto y CV entregrados en mano. 

La búsqueda de trabajo no solo está en las calles, sino que también se trasladó a las redes sociales. Hoy en día, es moneda corriente leer twitts de personas que buscan empleo o que piden ayuda en la difusión de sus nuevos emprendimientos: