1. Sigue la interna en JxC
LAS 5 MÁS INFLUYENTES
Macri/Bullrich igual a los K según Morales, fracasó el impuesto a los ricos y default con el Club de París
La muerte del ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, abrió un sinfín de especulaciones sobre su reemplazo, que está en manos del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Sin embargo, desde el Frente Renovador prefieren no referirse al tema, pero hay temas urgentes en la agenda que no pueden esperar. Y, como siempre, ya hay miserables que hacen trascender sus nombres. Ahora, las 5 más influyentes:
La derrota del 2019 dejó heridas que no cicatrizaron y, rumbo a la elección 2021, se profundizaron.
Desde hace algunas semanas, la exgobernadora María Eugenia Vidal viene haciendo declaraciones muy fuertes contra el ala más dura del PRO, que integran Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Fernando Iglesias, entre otros.
"Hoy, siento que Juntos por Cambio no tiene jefes", fue una frase de Vidal al diario La Nación que retumba en ese sector.
"En el libro habla de Macri y Larreta. ¿Horacio es su jefe político?", fue la pregunta, y ella respondió: "Siempre les voy a estar agradecida por la oportunidad que me dieron. Hoy, siento que Juntos por Cambio no tiene jefes y eso es una buena noticia, porque creo que tiene varios liderazgos y eso nos va a hacer construir mejor".
A su vez, le respondió a los trolls de Marcos Peña que la tildan de "tibia" en las redes sociales: "Me sorprende porque si hay algo que yo nunca me consideré es tibia. Yo demostré con hechos que estaba dispuesta a ser firme. Lo demás, un tuit o un discurso, es fácil. Lo difícil es dar la pelea e irte a vivir a una base militar con tus hijos durante cuatro años. Así que no me siento tibia, para nada".
Quien se sumó a las críticas hacia ese sector de Juntos por el Cambio, fue el gobernador jujeño Gerardo Morales: "No me gusta ver a Patricia Bullrich deslegitimando un reclamo de los papás de la comunidad educativa con un cacerolazo en la casa del Presidente. Es como que legitimamos que en la casa del jefe de Estado haya que hacer un escrache".
En una convención, el radical siguió: "Hay límites en las cosas. Nosotros también tenemos sectores reaccionarios", comparando a algunos del PRO con La Cámpora.
2. El fracaso del impuesto a los ricos
El impuesto a los ricos, impulsado por el presidente del bloque del Frente de Todos en Diputados, Máximo Kirchner, se terminó complicando en los hechos y ahora la AFIP tuvo que salir a la "caza" de quienes no están de acuerdo.
Tal como informó Ámbito Financiero, "inspectores del organismo exigen la documentación y declaraciones juradas de las distintas obligaciones tributarias. Varias de las personas controladas realizaron presentaciones ante la Justicia contra el tributo extraordinario".
El periodista Guillermo Gammacuarta agregó: "En una primera tanda de exhaustiva fiscalización, la AFIP le apunta a 50 contribuyentes que están considerados como los hombres y mujeres más ricos de la Argentina, sobre un universo total de 13.000 personas alcanzadas por el tributo creado por ley del Congreso el 4 de diciembre de 2020. Puntualmente, los funcionarios de la AFIP realizan inspecciones en las empresas y los domicilios de los contribuyentes que no pagaron el impuesto a la riqueza y exigen documentación de la declaración jurada, acuse de presentación y comprobantes de pago correspondientes
Los contribuyentes que están obligados tuvieron plazo para presentar la declaración jurada y realizar el pago único hasta el viernes 16 de abril, luego de que el vencimiento se prorrogara desde el anterior 31 de marzo. En tanto, quienes opten por el plan de facilidades de pago de hasta cinco cuotas pueden cumplir con el pago a cuenta hasta el próximo 28 de abril. Según estimaciones oficiales la recaudación total podría superar el objetivo planteado inicialmente de $200.000 millones".
3. Default con el Club de París
Está claro que la Argentina no dispone de US$2.400 millones para pagarle al Club de París. Por lo tanto, el mercado da por hecho que el país caerá en default en mayo.
Desde un primer momento, el ministro de Economía Martín Guzmán había dicho que su intención era cerrar el acuerdo con el FMI en mayo para luego ir al Club de París y renegociar con las carpetas en mano.
Sin embargo, la vicepresidenta Cristina Fernández pidió que la renegociación no sea antes de las elecciones de octubre porque impone una serie de restricciones fiscales que complicarían el escenario electoral en territorios clave como el conurbano bonaerense.
Ahora bien, tras las elecciones, "vamos a tener un shock de realismo en la Argentina", pronosticó el economista Miguel Kiguel.
El director de la consultora Econviews analizó la deuda con el Club de París: "Es triste la situación de un país como la Argentina, de no tener 2.400 millones de dólares. Es mostrar que estamos contando las monedas. No es para un país del G20".
"Tenemos que refinanciar sí o sí (con el Club de París) y para eso hace falta que haya un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI)", señaló.
Tal como desgrabó El Cronista Comercia, Kiguel analizó que llegar a un entendimiento con el organismo será "muy difícil" porque implicará "medidas duras", es decir "un cambio en la filosofía de muchos sectores".
En declaraciones radiales aseguró que se apuntará al "gasto público y al manejo cambiario", entre otros puntos clave.
En ese escenario, proyectó: "Probablemente terminemos en default con el Club de París. No va a ser largo, va a ser como el que tuvimos con los bonistas y durará unos meses, pero va a ser una mancha más a las tantas que tenemos".
4. La mentira del 18%
La Casa Rosada intentará defender la reactivación económica pero los número en verde solo son gracias a la estricta cuarentena a partir de marzo 2020.
En marzo la producción industrial reportó un alza de 17,7% en la medición interanual según el índice que elabora Orlando J Ferreres & Asociados. Además, acumuló una expansión de 9,4% en el primer trimestre.
Ahora bien, en la medición desestacionalizada registró una contracción de 0,3% respecto de febrero, que ya había caído 1%.
El informe -al que tuvo acceso El Cronista- aclaró sobre el aumento que "hay que considerar que este número se vio afectado por la peculiar base de comparación que ofreció el tercer mes del 2020, cuando comenzaron a regir las restricciones por la crisis del COVID-19".
5. Gremios K vuelve al paro en CABA
Gremios docentes aliados al kirchnerismo vuelven al paro. La conducción de la Unión de Trabajadores de la Educación ( UTE) de la Ciudad de Buenos Aires determinó ayer (24/04) la continuidad del plan de lucha en rechazo de la persistencia del Gobierno porteño para regresar a las clases presenciales, y convocó al séptimo paro consecutivo para el lunes próximo durante toda la jornada, informó la organización.