ARGENTINA

SANTA FE

Los gremios docentes no se ponen de acuerdo sobre la presencialidad

Un gremio considera que dictar más clases de manera presencial, en un contexto en donde todos los días aumentan los contagios, es peligroso e irresponsable. Otro, directamente pide que vuelvan las clases virtuales. Padres por la Educación salieron al cruce y los acusan de impedir que haya educación. La Provincia por el momento, sin definiciones al respecto.

ROSARIO. Debido a la suba de contagios de casos de covid-19, muchas actividades fueron acotadas y otras tantas van en ese camino.

Esta podría ser la situación de las clases presenciales en la provincia de Santa Fe. El Consejo Directivo del gremio docente Sadop (que nuclea a los maestros de instituciones privadas) expresó esta mañana en un comunicado que "existiendo un pico de casos que aumenta de manera diaria no es prudente ni saludable introducir modificaciones que descuiden los criterios sanitarios", haciendo alusión a la posibilidad de agregar más horas de forma presencial al cursado.

“Las escuelas tienen que cumplir los protocolos. Introducir cambios en la extensión de la jornada mientras los casos de contagio crecen es irresponsable", indicaron desde el gremio.

 

“Si hay un consenso general en no tener más tiempo en lugares cerrados a las personas, el sentido común impone la necesidad de preguntarse ¿Por qué quieren extender la jornada escolar justo ahora?, ¿es necesario modificar el contexto educativo cuando avanza la segunda ola de contagios?, ¿no es mejor cuidar la presencialidad con mayores cuidados no flexibilizando las determinaciones estatales?”, prosigue Sadop en su comunicado.

“Nuestro compromiso con la educación es innegociable porque es un derecho y no un servicio que se compra o vende. Y porque una cuota no se cobra por algunos minutos más o menos de la jornada escolar. Si se quiere cuidar la presencialidad, hay que cuidar a la docencia que la sostiene con su trabajo. Cumplamos los protocolos, cumplamos las normas, fortalezcamos los cuidados”, concluye el gremio docente.

El secretario general de Sadop, Martín Lucero, se explayó sobre esta cuestión en la radio rosarina LT8: “Los protocolos en las escuelas se cumplen, donde no se cumplen es en casa. Los protocolos funcionan bien, no es el momento de cambiarlos. Ahora es el momento donde más estrictos debemos ser con los protocolos y no relajarnos”.

“Las escuelas privadas solamente hicieron uso de la sala de aislamiento para quienes presentan sintomatología de covid, en un 7 por ciento. Pero rechazamos extender la jornada presencial o la doble escolaridad, porque no es el momento, los casos del virus aumentaron, ahora tenemos que seguir cuidándonos todos, docentes, alumnos, asistentes escolares y familias”, aseguró Lucero.

“En las escuelas podemos decir que estamos en un lugar sano y seguro porque los protocolos y las normas se cumplen. Cada delegado del sindicato docente participó de la confección de los protocolos. Debemos llamar a la reflexión, insisto, los protocolos en las escuelas se cumplen, donde no se cumplen es en casa”.

“Si hay un consenso general en no tener más tiempo en lugares cerrados a las personas, el sentido común impone la necesidad de preguntarse ¿Por qué quieren extender la jornada escolar justo ahora?, ¿es necesario modificar el contexto educativo cuando avanza la segunda ola de contagios?, ¿no es mejor cuidar la presencialidad con mayores cuidados no flexibilizando las determinaciones estatales?”, indicó Lucero. Y luego concluyó “Las escuelas tienen que cumplir los protocolos. Introducir cambios en la extensión de la jornada mientras los casos de contagio crecen, es irresponsable”.

La postura de Sadop es bastante clara: quieren seguir manteniendo la presencialidad sin agregar horas. Por otro lado, desde Amsafé (el gremio que nuclea a los docentes de instituciones públicas), piden que no haya clases de manera presencial en las ciudades donde crecieron mucho los contagios.

De esta manera, el gremio le solicitó al Ministerio de Educación "la suspensión temporal de las actividades presenciales en las localidades santafesinas en que el aumento de casos se ha dado de manera exponencial en los últimos 14 días".

"Desde Amsafé manifestamos nuestra preocupación ante el aumento de casos de COVID-19, la circulación comunitaria y la aparición de nuevas cepas. Todo esto hace necesario intensificar los cuidados individuales y colectivos", expresan en un comunicado.

"Es imprescindible cuidar la salud de docentes, estudiantes, asistentes escolares, personal de comedores y comunidad. Por lo que solicitamos al Ministerio de Educación la suspensión temporal de las actividades presenciales en las localidades en que el aumento de casos se ha dado de manera exponencial en los últimos 14 días. Este nuevo escenario debe considerarse de alto riesgo sanitario para toda la población".

"Es de suma importancia que las autoridades tomen medidas restrictivas en los distintos ámbitos, con el objetivo de que impidan la propagación del virus en resguardo de la salud de la población".

"Entendemos que en los lugares de alto riesgo se deben realizar actividades a distancia hasta que estén dadas las condiciones para un retorno sano y seguro a las escuelas", concluyeron.

Repercusiones 

La agrupación "Padres y Madres por la Educación", que desde el año pasado se organizaron para pedir por la vuelta a la presencialidad de clases, hablaron esta mañana con la prensa rosarina.

Una de sus integrantes, Mariela Hadad, consideró que los docentes “son una máquina de impedir que haya educación; están vacunados, se les han dado muchísimos privilegios, ya no sé qué quieren”.

“Hay una segunda ola y nadie lo va a negar; pero así como vos tenés que ir a la radio a comunicar, ellos tienen que salir a trabajar y educar; no se que están buscando los gremios”, se preguntó molesta la mujer.

“Muchas veces se aísla porque le duele la cabeza al chico; ¿cuantas veces les duele la cabeza a los chicos?, eso es algo corriente que le puede pasar a un niño, no podemos confundir un dolor de estómago o de cabeza, a que todo sea covid-19”, consideró. “Ante la duda, aíslan; y así no se hace una estadística, porque después dan negativo”.

“Los chicos constantemente usan el tapaboca, es un lugar protegido, con todos los protocolos, ¿qué están queriendo, quebrar la educación?", disparó duramente Hadad.

Y por último concluyó: "No somos caprichosos, si hay que cerrar porque verdaderamente suben los contagios, analicemos y veamos cuanto se cierra; pero acá pareciera que los gremios quieren volver a tomarse un año sabático; pero no es el deseo de la mayoría de los docentes”.

Hasta el momento, no hay definiciones de la Provincia sobre las clases. El gobernador, Omar Perotti, solo deslizó que "si el cuadro epidemiológico en alguna localidad o región de la provincia amerita medidas más severas se puede llegar a la instancia de un accionar distinto en lo escolar”.

“No va haber una uniformidad en el tema, vamos a estar analizando los cuadros epidemiológicos que ameriten más decisiones firmes, en el hecho de alguna suspensión”, aseguró Perotti.

 

 

 

Dejá tu comentario