ARGENTINA

SANTA FE

Alerta por el aumento de casos, especialmente en gente joven

La ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, aseguró que el escenario que se vive "es complicado". Además, advirtió que el virus en esta segunda ola tiene un nivel de agresividad mayor y ataca a la gente joven.

ROSARIO. Ayer, el Ministerio de Salud de la Nación reportó que se registraron 27001 casos de contagios por covid-19 en todo el país, de los cuales 1830 pertenecen a Santa Fe.

La ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, dialogó esta mañana con la prensa rosarina y se mostró preocupada por la situación actual. “No es momento de salir de la provincia, de vacacionar, de ir a buscar al virus como nos ocurrió en Semana Santa; muchísima gente viajo y ahora tenemos consultas por ese movimiento”, advirtió.

Martorano además se mostró de acuerdo con la idea de restringir más la circulación. "Debería ser un corte pequeño, con principio y fin. No quiero interferir porque se trata de medidas nacionales. La responsabilidad individual es la que está faltando. Qué es lo que hace falta para tomar conciencia".

A la vez, alertó sobre los contagios en gente joven: "La franja etaria media es la que más se está contagiando y se ven cuadros más graves en gente más joven, aún sin comorbilidades. Esto es lo que llama la atención. Por eso, no es momento de socializar, debemos mantenernos en nuestras burbujas, utilizar mucho el agua, jabón y alcohol, mantener las distancias, usar barbijos porque los contagios están creciendo enormemente”.

"Lo que vemos en los testeos es un aumento de casos con un nivel de contagiosidad mas acelerado. Hay una gran diferencia con la primera ola. Esta será mas intensa y más dura”, aseguró la ministra, quien además indicó que por lo que se observa en las tomografías de los pacientes internados, el nivel de agresividad del virus es mucho mayor.

Que el coronavirus está afectando mucho más a la gente joven se puede observar en los datos de las personas fallecidas en el día de ayer en la provincia, donde las edades alertan: 8 pacientes fallecidos de Rosario (38 años, 42 años, 46 años, 51 años, 55 años, 58 años, 62 años y 65 años); 4 de Rafaela (33 años, 55 años, 60 años y 64 años); 1 de Tostado (64 años); 1 de Margarita (61 años); 1 Gobernador Crespo (78 años); 1 de Tortoras (28 años); 1 de Villa Gobernador Gálvez (42 años); 1 de Uranga (42 años). De 18 fallecidos, 11 fueron menos de 60 años.

Martorano dejó en claro que la circulación de personas es lo que más le preocupa: “Me preocupa muchísimo por la distancia y la comunicación lo que ocurre en el Gran Buenos Aires porque la comunicación es muy fluida, son 8.500 los vehículos que pasan por el peaje de Gral Lagos, de manera que lo que ocurre allí tiene un delay, pero llega a la provincia. Quizá estemos a tiempo de controlar un poco la situación, mas allá que uno sabe que lo que ocurre en Buenos Aires y que llegará a Santa Fe”.

Por otro lado, pero en la misma sintonía que la ministra Martorano, Guillermo Mazzei, representante en Rosario del Sindicato de Médicos Intensivistas de la República Argentina, dialogó con la radio rosarina LT8 sobre la situación actual.

https://radiocut.fm/audiocut/guillermo-mazzei-representante-del-sindicato-medicos-intensivistas-republica-argentina/

Mazzei expresó que “Vamos a una progresiva tensión del sistema de salud. Eso lo vimos hace diez días. Hay entre un 70 y 75 por ciento de camas ocupadas en terapia intensiva y sube la proporción de casos de Covid-19. El sistema está fuerte, pero vamos hacia una tensión como la que vivimos el año pasado”.

“El escenario en recursos humanos es muy desalentador. Nadie tiene en cuenta el estrés de los terapistas intensivos que son pocos en el país. La situación de cansancio es muy preocupante. La remuneración es muy baja. No se tomó conciencia de esto. El terapista no se irá a su casa, seguirá trabajando. Se va a la casa cuando se va enfermo”, advirtió el profesional de la salud.

Además, realizó un pedido a la Provincia: “Le pedimos a las autoridades que otorguen los reconocimientos respectivos. Hay que pagarles bien a los profesionales. No alcanza con los aplausos que la gente brindó en los primeros meses. Con eso no te vas de vacaciones, no llevás el pan a tu casa y ni le pagás el colegio a tus hijos. No somos trabajadores como cualquiera".

"La provincia tiene en sus hospitales un altísimo número de trabajadores en negro, incluso a los especialistas en terapia intensiva. Hace muchísimo tiempo está la promesa de pasarlos a planta permanente y no son tanto. Debe haber en toda Santa Fe menos de cien profesionales", explicó.

Y además cuestionó duramente: "Qué le cuesta a la provincia darles reivindicaciones laborales. Un terapista debe cubrir varias guardias para tener un estándar de vida más o menos digno. El pluriempleo es algo constante”.

“No se pueden sacar terapistas debajo de una mesa. Hay que formarlos. Hay una curva de aprendizajes. Ahora estamos tapando agujeros o el sol con las manos. Esta especialidad tiene mucho estrés. Lleva cuatro o cinco años formar un terapista y ahora no estamos en condiciones de sacar profesionales debajo de la mesa. Ahora hay que surfear la ola que tenemos”, concluyó Mazzei.

 

 

 

 

 

Enterate de todas las últimas noticias desde donde estés, gratis.

Suscribite para recibir nuestro newsletter.

REGISTRATE

Dejá tu comentario