El impuestazo tecnológico vuelve a diputados (el Senado lo aprobó con cambios)

Con 35 senadores a favor, 6 en contra y 2 abstenciones, el Senado aprobó y giró en segunda revisión a la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que otorga beneficios impositivos a la industria electrónica de Tierra del Fuego. De aprobarse la norma, monitores LCD, teléfonos celulares y todo equipo de electrónica o informático costarán un 30% más.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Senado aprobó este miércoles 21/10, el proyecto que otorga beneficios impositivos a la industria electrónica de Tierra del Fuego. La iniciativa  grava con impuestos internos y  duplica el IVA para los productos electrónicos importados.
La votación terminó con 35 senadores a favor, 6 en contra y 2 abstenciones. En contra, se destaca el voto del jujeño Guillermo Jenefes. Como se aprobó con los dos tercios, la Cámara de Diputados, deberá reunir la misma votación, si quiere insistir  con su sanción original.
Urgente24 pudo saber que el oficialismo de Diputados, no insistirá con la modificación introducida por el diputado Gustavo Marconato que favorecía a una empresa fabricante de equipos de aire acondicionado por más de $ 30 millones. Aceptará la sanción del Senado y de esta manera se volverá al proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo.
En la sesión del 5 de agosto pasado, el presidente de la Comisión de Presupuesto y hacienda, Gustavo Marconato,  propuso durante el debate en el recinto la cláusula de la sospecha. Según consta en la versión taquigráfica, Marconato planteó que en el "artículo 1 referido a máquinas y aparatos para acondicionadores de aire, se hace una modificación técnica: se elimina 6.000 frigorías y se coloca 6 toneladas. La modificación no había sido planteada antes en la comisión.
Posteriormente una nota de la empresa Multicontrol que llegó al Senado, se quejaba porque el cambio de Diputados dejaba fuera de competencia a los acondicionadores comerciales que se fabrican en la provincia de Buenos Aires y favorecía a empresas radicadas en Tierra del Fuego, entre otras a BGH, con un negocio que mueve unos 18 millones de dólares, según el monto facturado, en 2008, por el segmento de aire acondicionados de entre 6000 y 18.000 frigorías.
Esta avivada de Marconato, hizo que varios senadores de kirchnerismo se negaran a prestar su consentimiento para aprobar una ley que pudiera ser cuestionada como poco transparente, la modificaron y la reenviaron en segunda revisión  a la Cámara baja.
De sancionarse la Ley en Diputados, los productos electrónicos que no se produzcan en Tierra del Fuego verán aumentado su Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 21%, al mismo tiempo elimina la exención de impuestos internos
La propuesta modifica la ley de impuestos internos, extendiéndolo con una alícuota del 17% nominal (26,63% tasa efectiva) a la importación definitiva y/o venta de celulares, cámara digitales de fotografías, equipos de GPS, monitores LCD para computadoras y televisión, entre otros artículos.
Con esta medida se recaudaran  $ 500 millones de pesos para Tierra del Fuego. Además  el proyecto sube le IVA del 10,5% en que estaba hoy al 21%. Con esto se recaudarán otros $ 2.500 millones, que saldrán directamente del bolsillo de los consumidores, a los que aún no se aclaró cuál será el destino. Todo apunta a que, simplemente, pasarán a engrosar el colchón de recaudación del Gobierno.
De aprobarse la ley las computadoras de escritorio aumentarían 15%; las cámaras digitales, 25%; los celulares, las notebooks y las netbooks un 30%.
La iniciativa oficial se agrega a un decreto, el 252/2009, que otorga una reducción en la aplicación de impuestos internos a productos eléctricos y electrónicos fabricados, o a fabricarse, en Tierra del Fuego del 61,47%.
El proyecto de ley considerará a las computadoras portátiles, los monitores LCD, las cámaras digitales y los teléfonos móviles, entre otros productos, como artículos 'suntuarios'. Además del incremento en la alícuota del IVA, sufrirían la quita de otros beneficios a la importación.
 Alcanza con Impuestos Internos a una serie de bienes eléctricos y electrónicos de uso común, entre ellos, monitores LCD, teléfonos celulares y todo equipo de electrónica o informático que pesen menos de 10 kilos. También duplica la alícuota en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para estos dispositivos.
La iniciativa logró generar el rechazo de un amplio abanico de compañías fabricantes y ensambladores de computadoras y empresas de telecomunicaciones, que advirtieron que el aumento de la carga impositiva impactará directamente a este sector, que fabrica 1,5 millón de computadoras y emplea en forma directa a 5.600 personas.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la República Argentina,  sostuvo que la suba de impuestos a productos tecnológicos "provocará pérdida de empleos e imposibilidad de sustituir importaciones, aumento de precios para el consumidor, y del contrabando y el fraude marcario, así como el atraso tecnológico y el mayor consumo energético".
También rechazan el proyecto los empresarios de Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines  y la Cámara Argentina de Comercio e Importación de Equipos de Imagen, Fotografía y Electrónica).
Intel, el mayor productor mundial de chips, también manifestó su rechazo al proyecto. No dudaron en calificarlo de "inadecuado". Y no creen que "el camino para que se desarrolle una industria nacional sea por el lado de castigar al consumo".
Comerciantes e importadores de equipos fotográficos rechazan la iniciativa porque provocaría aumentos del 25% en los precios de las cámaras digitales y una fuerte reducción en la actividad del sector.
Durante el debate, el senador fueguino (ex ARI) José Martínez negó que las medidas vayan a afectar a productos argentinos, porque las mercaderías comercializadas en el rubro contemplado por la ley son importados.
"No sancionar esta ley, seguir regateando el apoyo a Tierra del Fuego no es otra cosa que aportar a la visión destructiva, una visión de la Argentina que prioriza una visión mediática, miope y chiquita", opinó el legislador.
El ex gobernador fueguino Mario Colazo, de origen radical pero sumado al bloque oficialista, dijo que "este gobierno y el de Néstor Kirchner fueron los que más obras públicas realizaron en Tierra del Fuego" y sostuvo que "gracias a esta ley de la Presidenta Cristina Fernández se incentivan los puestos de trabajo y mejora el futuro de Tierra del Fuego".
La cívica María Eugenia Estenssoro cuestionó el proyecto y anunció que se abstendría en el momento de la votación, como también lo hizo el radical santacruceño Alfredo Martínez. Guillermo Jenefes dijo que votaba en contra porque "van a ser los consumidores los que sufrirán las consecuencias" vía aumentos de los productos en todo el país.
Ernesto Sanz advirtió que "estamos votando una ley que beneficia a una provincia pero perjudica a muchas otras una de las cuales es Mendoza" y dijo que "no es bueno decidir aumentos generalizados para ventaja de una provincia".