LA SANGRÍA DE DIVISAS NO CESA

De los piantavotos en la política a los piantacapitales de la City

¿Cesó la fuga de capitales con Mauricio Macri Presidente? Pregunta fundamental porque el resto, en términos geoestratégicos, es baladí. No, no cesó. Quienes blanquearon algo de su riqueza, sin embargo siguen depositando afuera mientras Cambiemos les reclama compromiso de inversión local. Esa es la cruel realidad. El resto es anécdota. Los economistas K se solazan con la fuga de capitales del año y medio macrista emitiendo que lo mismo le sucedía al gobierno de CFK , y si la sangría entonces no resultó mayor fue por el cepo que trabara la remisión de dividendos al exterior. Al haber sido eliminada la restricción por la administración de MM, en los 1ros cuatro meses de 2017 la vía empresarial de salida de divisas junto a la formación de activos externos determinaron, en conjunto, por ambos conceptos egresaran del país US$ 6.115 millones, un monto prácticamente equivalente al total registrado entre enero y noviembre de 2015,bajo la gestión de gobierno anterior, que fue de US$6.734 millones. Podría haber sido mucho peor de no ser por el blanqueo que el año pasado repatrió casi US$200 mil millones y por la elevada toma de deuda externa.

El titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, no sólo dejó de comprar dólares para reforzar las reservas, sino que perdió nada menos que US$1.066 millones en muy pocos días.

En los primeros 4 meses de 2017, los flujos mensuales de salidas netas de moneda extranjera alcanzaron US$5.650 millones, un 40% más que lo registrado en el mismo período del año anterior, según estimó el Centro de Economía Política Argentina.

Entre diciembre de 2015 y abril de 2017, el total fugado entre formación de activos externos y utilidades y dividendos llegó a US$21.253 millones.

El instituto kirchnerista subrayó que el promedio mensual de fuga entre enero y noviembre de 2015 había sido de US$590 millones, mientras que de diciembre de 2015 a abril de 2017 el promedio de salida mensual subió 75%, al situarse en US$1.037 millones.


Los ingresos por ventas de moneda extranjera por parte del sector privado no financiero fueron significativamente inferiores a las salidas de divisas por compras de moneda extranjera a lo largo de todo el período, con la única excepción de diciembre de 2016.

En tal sentido, Magdalena Rua, del equipo monetario financiero de CEPA, comenta que, en un plazo inferior al año y medio, bajo la nueva gestión económica, se ha fugado prácticamente la mitad del monto de las reservas internacionales del BCRA a la fecha (una cifra equivalente al 45% de US$47.468 millones de reservas).

Los economistas K remarcan que “esta formidable oferta de divisas es financiada mediante un proceso de indiscriminado endeudamiento externo, rasgo característico del modelo de acumulación asentado en la valorización financiera (Basualdo y Kulfas, 2002), que tiene su base en el endeudamiento externo, las altas tasas de interés que permiten el desarrollo de la “bicicleta financiera” y la imprescindible posterior fuga de divisas.

La izquierda denuncia que la operación de la deuda externa es un negocio en sí mismo, en manos de grandes bancos como la J.P. Morgan. Y actualmente, a pesar de la ida de Alfonso de Prat Gay, tiene muchos ex empleados en el gabinete económico, como el actual ministro de Finanzas, Luis Caputo. Pero también participan el Santander, BBVA Francés, Citibank, Deutsche Bank y HSBC, entre otros, enumera.

No olvida laizquierdadiario que la sangría viene de antaño: “El saqueo y la fuga de capitales también ocurrió durante el kirchnerismo. Según estimaciones, la fuga de capitales de argentinos en el exterior podría llegar a U$S 400.000 millones, un 70 % de lo que produce el país en un año”, sostiene la publicación y añade que durante los gobiernos de Néstor y Cristina la remisión de intereses y utilidades de multinacionales totalizó U$S 24.606 millones.

E incluso que, en muchos años, la salida de ganancias de las empresas superó los U$S 3.162 millones que se fugaron durante el primer año de Mauricio Macri en el Gobierno.



La fuga legal

Finalmente, señala que, como si fuera poco, los egresos por la formación de activos externos, esa otra forma de fuga "legal", alcanzó la friolera de ¡U$S 212.717 millones!

Pablo Anino, de laizquierdadiario, pone de relieve que en 2016 se fugaron "legalmente" U$S 28.554 millones y que “producto del saqueo del país existen unos U$S 400.000 millones que pertenecen a argentinos en el exterior”.

Fue determinante la eliminación del cepo, lo cual quedó reflejado en que la remisión de intereses y utilidades de las multinacionales que actúan en el país se multiplicó por 10 con el macrismo: de U$S 306 millones en 2015 a U$S 3.162 millones el año pasado.
Durante todo el año pasado, la Formación de activos externos del Sector Privado No Financiero (FAE del SPNF) alcanzó los US$9.951 millones, mostrando un fuerte crecimiento en relación con el año anterior.

Advierte CEPA que, de no haber sido por el ingreso de aproximadamente US$4.000 millones con motivo del blanqueo, la fuga de capitales de 2016 habría sido de alrededor de US$14.000 millones.

La importante entrada de capitales registrada en dicho mes está vinculada directamente con el régimen de blanqueo de capitales (Ley 27.260, “Régimen de sinceramiento fiscal”) que implicó la repatriación de fondos para el pago del impuesto especial que estableció esa legislación, lo que resultó en una entrada neta de US$2.015 millones en ese mes.

La también K Universidad de Avellaneda (UNDAV) ya venía machacando sobre el tema de la fuga de capitales. La del primer bimestre de 2017 la calificó como la mayor de los últimos 15 años.

De enero a noviembre de 2016, se fueron al exterior algo más de US$11.000 millones. Destacaba en ese aspecto que, en los dos 1ros meses de 2017, entre la dolarización de las carteras (atesoramiento) y la demanda de divisas para turismo se fugaron US$9.000 millones.

Dejá tu comentario