DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

Homenaje a una bomba mágica que provoca la vida

El corazón es una bomba aspirante e impelente, formado por 2 bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Sin duda, un diseño increíble. También es un enorme desafío para la ciencia: ¿realmente puede creerse que nació de la nada? Cada 29/09 es un día especial para tomar conciencia sobre las enfermedades que más vidas se cobra en todo el mundo, las cardiovasculares. Aproximadamente al año mueren 17 millones de personas por esta razón, lo que equivale a un tercio de la población mundial. Pero por lo menos el 80% de las muertes prematuras podrían evitarse. En el ser humano su tamaño es como el puño de su portador. El corazón está dividido en 4 cámaras o cavidades: 2 superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y 2 inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.

Desde el año 2000 la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o United Nations Educational Scientific and Cultural Organization) para prevenir y concientizar, difundiendo campañas de control y tratamiento.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) se refieren a un conjunto de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, según lo determina la OMS.

Son muchas las organizaciones que se interesan por las enfermedades cardiovasculares y promueven la prevención para evitar riesgos graves en la salud. Empezando por una a nivel mundial, la OMS, que propuso reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares para 2025.

Esta campaña se llama “25x25” y también se unió para promoverla la Federación Mundial del Corazón. En Argentina cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).

En este sentido, Roberto Peidro, presidente de la FCA, señaló que “prevención y educación deben ir de la mano. Se ha demostrado que una comunidad más educada incrementa la prevención cardiovascular porque cuenta con mayor información para prevenir los factores de riesgo, por lo que la educación específica es efectiva. La concientización de la población, el compromiso del Estado y de las sociedades científicas y asociaciones civiles para trabajar de manera conjunta en reducir estos alarmantes índices, es un gran paso y una responsabilidad que debemos asumir todos”.

El lema elegido para el Día Mundial del Corazón 2016 es: “Valorá tu vida, cuidá tu corazón”. Los miembros de la Federación Mundial del Corazón, entre los cuales se encuentra Argentina, buscan promover la concientización sobre enfermedades que afectan a gran parte de la población provocando más muertes que la diabetes, las enfermedades respiratorias y hasta incluso que el cáncer.

La Directora Ejecutiva de la Federación Mundial del Corazón, Johanna Ralston, manifestó "La enfermedad cardiovascular es prevenible en muchos casos y por eso estamos alentando a las personas a ser parte en este Día Mundial del Corazón. Pequeños cambios como comer de una manera más saludable, reducir el alcohol y dejar de fumar pueden hacer una gran mejora en la salud de su corazón. También necesitamos un control más eficiente y detallado para tener un mejor conocimiento de las naciones que necesitan apoyo y aquellas de las cuales podemos tomar aprendizajes".

En 2012 provocaron casi 17,5 millones de muertes, o sea, 3 de cada 10 muertes en el mundo. Y según una encuesta del 2013 que hizo el Ministerio de Salud, 1 de cada 4 argentinos fuma, 1 de cada 3 tiene hipertensión arterial, 1 de cada 10 tiene diabetes y más de la mitad de la población tiene sobrepeso y obesidad, es decir, el 57,9%.

El presidente de la SAC, el doctor Miguel González, dijo: “Se proyecta en el futuro un crecimiento de la cantidad de muertes por enfermedad cardiovascular especialmente en los países de bajos y medianos ingresos, situación que se genera en gran parte a partir de los llamados factores de riesgo, como el tabaquismo, el sedentarismo, la hipertensión arterial, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad”.

Y agregó “Por eso asumimos el compromiso de desarrollar a lo largo del año y teniendo en cuenta las características de cada región, actividades de concientización, intervención y monitoreo para lograr en nuestro país reducir la mortalidad por esta enfermedad. Sabemos dónde está el problema y conocemos las soluciones, sólo debemos trabajar con metas, indicadores y con la confianza que nos da pertenecer a una sociedad científica como la SAC, que cuenta con 80 años de trayectoria”.

Es importante resaltar que se trata de enfermedades que se pueden prevenir. Por eso es determinante llevar una dieta sana y equilibrada, hacer actividad física y evitando el cigarrillo.

Cifras alarmantes de la Federación Mundial del Corazón:

-la hipertensión no controlada aumentó de 600 millones a 1.000 millones de personas entre 1980 y 2008;
-los casos de diabetes aumentaron más del 50 % en los últimos 10 años, especialmente en países europeos;
-1 de cada 10 chicos en edad escolar padece obesidad infantil y 42 millones de ellos son menores de 5 años. Además unas 1.000 millones de personas fuman en el mundo;
-en 2010 el 23 % de los adultos del mundo no hacia suficiente actividad física.

Enfermedades cardiovasculares:

-enfermedades cerebrovasculares: son las enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;
-cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco;
-arteriopatías periféricas: son las enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores;
-cardiopatía reumática: son lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas por la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos;
- cardiopatías congénitas: son malformaciones del corazón que se dan desde el nacimiento;
-trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: son coágulos de sangre o también llamados trombos en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y ubicarse en los vasos del corazón y los pulmones.

Alimentos que ayudan a prevenir estas enfermedades:

-comer frutas y verduras a diario,
-cerales y mejor todavía los integrales,
-reducir el consumo de sal,
-frutos secos,
-legumbres
-huevos,
-lácteos,
-más pescado y menos carne roja,
-consumo moderado de alcohol.