LOS LÍMITES DEL FERVOR CRISTINISTA

Sandrini, Debray, 2013, Vaca Muerta, Che Guevara y otra claves

Imperdible: 10 claves de la coyuntura político-económica, alguna de las cuales permanecerán en la agenda de los argentinos durante la semana que ha comenzado.

 

1. El peronismo, que no realizó su reunión en Chaco el viernes 04/05 para establecer un cronograma de normalización.
 
 
"(..) Contaba Luis Sandrini que con el producido de su actuación en "Cuando los duendes cazan perdices" quería consolidarse. La casa que le ofertaban le parecía cara. Consultó a Julio Korn. Con el precio dado por Sandrini la reflexión de Julio Korn, el mitológico hombre de los medios de aquella Argentina, fue sencilla:"… si tiene la plata compre Luis, en Argentina la inflación es al infinito". No al cuadrado, no al cubo. Don Julio lo sabía: una definición matemáticamente sencilla: al infinito. Nunca se detendría. Nunca. No era sospecha, en don Julio Korn era convencimiento.
 
"Cuando los Duendes Cazan Perdices", del uruguayo Orlando Aldama, se constituyó en un fenómeno único desde su estreno en 1949, con localidades agotadas una semana antes de cada función (8 semanales) y el éxito los acompañó durante más de cuatro años consecutivos (1949 a 1952) Se convirtió entonces, en un destino de peregrinación para el público de teatro popular y muchos espectadores, que se decían habitúes del "teatro culto" sin decirlo a nadie, también rieron y lloraron viendo a Don Luis Sandrini en escena. Teatro Astral. Corrientes 1639. Sandrini escrituró su casa en 1954. El peronismo era el presente nacional.
 
El cierre de aquella obra de teatro, luego película, es famoso. Se transcribió al filme del mismo nombre. Aún hoy, mirado en la soledad del living, sobrecoge. Luis Sandrini llega a la casa donde está su madre, que advierte el color de su pañuelo de cuello. Sandrini se emociona. Sale y grita. Vuelve y le muestra las flores. La madre reconoce cada una de ellas. El personaje, que ya había salido gritando la frase" la vieja ve", retorna y concentradamente dice: "la vieja ve, la vieja ve los colores…"
 
Nada supera la emoción de la salida de la ceguera. Nada. La frase, para quienes tienen historias compartidas con aquellos años, es mucho. Trascendió. Especificamos: connota demasiado.
 
El peronismo tiene los colores celestes y azules, con fondos blancos. Siempre buscó igualarse al país. Si así desea entender: los colores de YPF. Cada cosa que nos pasa de un modo u otro refiere al peronismo. (...)".
 
 
2. Acerca de cómo la oposición política consolida el proyecto de Cristina Fernández eterna.
 
Claudio M. Chiaruttini en Sin Saco y Sin Corbata, Radio El Mundo.
 
"(...) La CEPAL (Comisión Económica para América latina) puso en números el aislamiento que tiene hoy la Argentina del mundo al revelar que, en 2011, el país recibió sólo 4,7% del total de inversiones extranjeras de la región. En números, el exitoso “modelo de industrialización con redistribución de riquezas”, como lo califica el oficialismo, recibió 1 dólar por cada 9 que fueron a Brasil, 3 recibió México, 2 recibió Chile y Colombia. En resumen, el gobierno de Cristina Fernández tuvo tantas inversiones como Perú, pese a ser un país que representa un sexto de la Argentina.
 
La falta de respeto de los contratos, la prohibición para girar dividendos al exterior y las trabas al comercio externo (la Argentina hoy tiene tantas limitaciones para hacer negocios como todas América latina junta, 191 contra 171), explican las cifras que CEPAL dio a conocer.
 
En medio de los festejos futboleros por la legitimización del desembargo del gobierno en YPF, Cristina Fernández no tiene problema en acusar a los empresarios de haber “levantado con pala” las ganancias todos estos años, como si hubiese sido una dadiva del soberano que, ahora, podría llegar a suspenderse (en pocas palabras, fue una amenaza encubierta).
 
¿Cómo la oposición no puede crear identidad y un proyecto alternativo ante todos estos problemas del gobierno? 
 
En la misma semana que se discutía la renacionalización de YPF, la Casa Rosada tuvo armó un equipo para rescatar de las distribuidoras de electricidad, en el ministerio de Agricultura sueñan con reinventar el ONCAA para desarmar cualquier tipo de protesta del campo y se lanzó un proceso para rehacer el Código Penal dominado por abogados garantistas que tendrán más en cuenta los derechos de los victimarios que la protección de las víctimas.
 
La oposición no encuentra argumentos para atacar al gobierno y, cuando los tiene, los desperdicia. Si no fuera por las noticias que publican los medios de comunicación no oficialistas, de los que cada vez van quedando menos, no hay un solo diputado o senador de la oposición que sea capaz de realizar una denuncia que prospere en la Justicia contra un funcionario, aunque sea de 3º nivel. Tienen una incapacidad manifiesta: son incapaces de causar daño al gobierno de Cristina Fernández.
 
Cuando describió al “Estado Seductor”, Regis Debray sostuvo que los gobiernos que se despliegan a través del marketing político generan fragmentación en la sociedad, tienen dificultad para mostrar logros reales y generan frustración en el votante. Por ahora, la Casa Rosada se ha librado de estos tres males. No así la oposición, que sufre las tres consecuencias. (..)".
[ pagebreak ]
 
3. Acerca de Cristina Fernández y su horizonte electoral 2013, con un objetivo concreto: apuntar a la reforma constitucional que le permita el horizonte 2015.
 
Juan Carlos Lynch en su blog.
 
"(...) veo que los analistas políticos están demasiado enfocados en la coyuntura y en calificar de “buenas” o “malas” las decisiones del gobierno nacional, sin concentrarse en datos objetivos que les permitan establecer qué puede esperarse durante los casi cuarenta meses de gestión que le quedan a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner.
 
En la actualidad el Frente para la Victoria, que lidera la Presidente, cuenta, sin considerar sus aliados permanente, con 129 Diputados Nacionales sobre 257 que conforman la cámara, y 37 Senadores Nacionales sobre 72 que integran el Senado de Nación. Tienen mayoría propia en ambas cámaras y que, por consiguiente, pueden tomar las decisiones que quieran sin que los partidos de la oposición puedan hacer nada para impedirlo.
 
La Cámara de Diputados se renueva por mitades cada dos años. Allí, de los 129 Diputados Nacionales del oficialismo, 88 fueron electos en las elecciones del año 2011, en las que el Frente para la Victoria logró un 54% de los votos, y 41 en las elecciones del año 2009, donde obtuvo apenas un magro 31% de los votos.
 
El Senado de la Nación se renueva por tercios cada dos años. Allí, de los 37 Senadores Nacionales que responden a la Presidente, 17 fueron elegidos en las elecciones del año 2011, apenas 8 en las elecciones del año 2009 y 12 en las elecciones del año 2007, cuando el Frente para la Victoria logró un importante 43% de los votos.
 
El año próximo se van a renovar los Diputados Nacionales y los Senadores Nacionales electos en el año 2009. Es decir de los 41 Diputados Nacionales y los 8 Senadores Nacionales elegidos en la peor de las elecciones realizada por el oficialismo en los últimos seis años.
 
¿Qué puede ocurrir en esas elecciones?
 
Obviamente depende del apoyo que logre la Presidente, pero yo me imagino no más de tres escenarios.
 
El primero, que a mi juicio veo como el menos probable, es que no tenga demasiado apoyo y obtenga un resultado tan pobre como el que obtuvo en el año 2009. Estamos hablando de alrededor de un 30% de los votos. En ese caso no perderá legisladores, ya que los que renueva son justamente los que se eligieron ese año.
 
El segundo, que creo que es relativamente probable, es que logre un resultado similar al que obtuvo en el año 2007, cuando fue electa Presidente de la Nación por primera vez. Esto es entre un 40% y un 45% de los votos. En este caso sumará legisladores, ya que en el año 2007 con el 43% de los votos había logrado más de 70 Diputados Nacionales y 12 Senadores Nacionales.
 
El tercero, que entiendo es bastante probable, es que logre mantener un apoyo similar al que obtuvo en las últimas elecciones, de alrededor de un 50%. Si lo logra, no sólo sumará también legisladores, sino que posiblemente logre tener los dos tercios de los votos en ambas cámaras, que constituyen una mayoría especial que permite avanzar sin oposición en temas tan relevantes como, por ejemplo, una reforma constitucional. (...)".
[ pagebreak ]
 
4. Acerca de Vaca Muerta, el gobierno de los Kirchner y las falsas expectativa sobre YPF.
 
 
"El ex gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, advirtió (...): "No escuché a nadie todavía que diga que quien tiene que concesionar Vaca Muerta es la provincia de Neuquén. Está en la Constitución de la provincia, lo dice la ley" cuando expresa que "los recursos del subsuelo son de las provincias".
 
El ex mandatario recordó que, en 2007, antes de retirarse de su gestión en la provincia, había advertido a través de un informe que le presentó a (Daniel) Cameron (secretario de Energía de la Nación), sobre el incumplimiento de Repsol-YPF en inversiones compremetidas en uno de los contratos más importantes en materia energética que había suscripto Neuquén por 8 mil millones de dólares.
 
"Eso me valió una pelea con Cameron, que me dijo que me metía yo a controlar a Repsol-YPF. Entonces cuando eran amigos o socios, yo me peleaba con el gobierno nacional para que Repsol invirtiera".
 
Y, remarcó que "si en el 2007 hubieran hecho caso al informe serio que hizo la mayor productora de petróleo y gas que era Neuquén, obviamente no estaríamos viviendo esta situación".
 
"Recuerdo que Cameron me dijo 'ya vas a ver lo que te va a pasar a vos por meterte con nosotros'. Y bueno, tuve cuatro años muy duros", dijo a Radio 10.
 
Para el ex gobernador, el país llevó en los últimos años una política energética "con la que hemos perjudicado a los más humildes" que pagaban caro el valor de la garrafa mientras otros sectores de mayor poder adquisitivo se beneficiaban de los subsidios en la tarifa de gas.
 
A su criterio, con la expropiación de YPF, el gobierno "inteligentemente ha desviado la atención del verdadero problema y va llevando hacia la discusión estatización o privatización".
 
"En realidad ese no es el problema de YPF", aseguró Sobisch y sostuvo que no quiere discutir si la empresa debe ser estatal o privada, sino "qué van a hacer con el recurso de los argentinos". (...)".
 
 
5. Acerca de la malvinización de YPF, concepto muy interesante para explorar.
 
 
"La malvinización de YPF. Los críticos del gobierno están en exceso preocupados por la ideología y el clima en que lo de YPF se está llevando a cabo, pero hay que leer en el agua no sólo las palabras sino las actitudes.
 
Es cierto que se está intentando recrear un ambiente donde todas las grandes decisiones del gobierno se equiparan a la patria, de modo que estar en contra de cualquiera de ellas es ser enemigo de la patria. Pero la verdad es que hasta ahora, más allá del discurso patriotero, las acciones concretas del kirchnerismo no pasan de ser más que pequeñas escaramuzas de un nacionalismo revolucionario de asamblea universitaria (tirando a escuela secundaria) que sólo funciona cuando los ingleses o los españoles quieren imitar a los argentinos y “malvinizar” su relación con nosotros, ignorando que en las cosas en que somos especialistas, también somos invencibles.
 
Por eso, cuando el inglés Cameron quiere usar Malvinas para su crisis interna o el español Rajoy estúpidamente equipara el interés de una empresa privada con el ser nacional hispánico, siempre terminan perdiendo ante nosotros, que esas picardías las sabemos hacer mucho mejor que nadie.
 
Hasta ahora el nacionalismo oficialista no ha pasado de unos gobernadores de provincias petroleras a los que les pusieron el gorrito del Che Guevara para que tomaran algunos pozos como si se tratara de la segunda independencia de España, para luego devolverlos mansamente cuando el gobierno nacional lo dispuso.
[ pagebreak ]
O un grupito de muchachos camporistas tomando la sede de Repsol con clima épico copiado de la toma del Palacio de Invierno ruso por Lenin y los bolcheviques, aunque con el módico logro de haberle expropiado la comida a un Eskenazi que se encontraba almorzando. O una embajadora que le hace una picardía al canciller británico imitando la metodología que en las universidades adoptan los chicos de las agrupaciones de izquierda para decirle en clase una que otra audacia a algún profesor del establishment y luego contar la heroica proeza en una reunión de la agrupación. 
 
O un spot publicitario que pretende una toma simbólica de Malvinas copiando (mal e infructuosamente) el gol que con la mano Maradona les hizo a los ingleses en el Mundial del ’86; un spot hecho por una empresa de proveniencia inglesa, con un atleta que asesora al Pro y con el estilo cinematográfico del patriotero y derechoso Rocky Balboa de Silvester Stallone
 
Todas, en realidad, acciones, que a poco  que se las analice, resultan más aptas para asustar a señoras paquetas a la hora del té que para generar guerras entre naciones. En realidad, meras consecuencias de un relato que para desculpabilizar a los culpables requiere infundir cierta mística más apta para militantes rentados que para grandes masas populares, las cuales, en general, apoyan tales causas nacionales desde la casa mientras dedican el resto de sus energías (casi todas) para contemplar o anhelar participar en “Soñando por cantar”.
 
 
6. Acerca de definiciones imprescindibles sobre el precio de la energía, que es el verdadero tema, oculto detrá de la historia Billiken sobre YPF.
 
 
"La resaca de la fiesta trajo algunas preguntas incómodas: ¿y ahora qué? ¿Cómo se sigue? Toda fiesta tiene un costo. Dos empresas petroleras norteamericanas le pidieron al Gobierno triplicar el precio del gas en boca de pozo para asociarse a la nueva YPF. El Gobierno se debate ahora entre aceptar esa propuesta sólo para las compañías norteamericanas o extender el aumento a todas las petroleras que extraen gas en la Argentina. Es la primera consecuencia práctica y tangible por las formas que se usaron para la expropiación de YPF.
 
Cristina Kirchner, que deberá hacer algo más que eso para seducir a los petroleros de los Estados Unidos, ha percibido dos cosas. Sabe que la expropiación de YPF , en los términos inconstitucionales en que se hizo, compromete seriamente a su gobierno en el exterior. Es consciente, al mismo tiempo, de que sólo un desembarco de norteamericanos podría compensar la irritación europea que provocó la agresión a Repsol.
 
Los norteamericanos son, por su parte, los petroleros más experimentados del mundo en el trato con gobiernos complicados. Han estado con Khadafy y con Saddam Hussein y todavía reman al lado de los ayatollahs iraníes y de Hugo Chávez. Nuestra actividad es así. No hay petróleo en Suiza, desgraciadamente, ha dicho, irónico, un importante directivo de esa industria.
 
Además del precio, que fulminaría la tesis Kicillof sobre el supuesto margen correcto de las ganancias empresarias, las petroleras norteamericanas están exigiendo un régimen impositivo especial y garantías incuestionables sobre liquidaciones de ganancias y acceso al dólar. Del mismo modo que la Presidenta conoce sus necesidades, las petroleras saben su fortaleza: si éstas dijeran que no, el gobierno argentino se quedaría aislado de cualquier mundo y sin dinero para invertir en la nueva YPF. Esta desesperación kirchnerista por mostrar una administración menos imprevisible es lo que explica, también, la designación de Miguel Galuccio como virtual CEO de YPF. (...)".
 
 
7. Muy interesante: demostrando que la alianza continúa y que tienen información parecida, Clarín y La Nación tienen enfoque similares en el tema YPF y la actualización imprescindible de los precios:
 
 
"(...) La ronda de consultas que Julio De Vido –desairado con la llegada de Galuccio– y el vice Axel Kicillof –pegado a la nueva estrella– hicieron como interventores con empresas petroleras extranjeras habría sido un anticipo: el Gobierno no podría seguir abonando a los potenciales inversores los precios de producción que venía pagando. En el caso del gas, cinco veces menores a los que abona Evo Morales en Bolivia. Tal exigencia obligaría a Cristina a sincerar los valores internos de los combustibles o a incrementar subsidios que no tiene.
[ pagebreak ]
La encrucijada aparece, además, en un momento en que se apiñan señales desalentadoras para la economía . La principal vinculada a la producción: la matriculación de vehículos en abril habría descendido más de un 17%. Otra ligada al plano social: de la parálisis en la creación de empleo se pasó en los últimos 60 días a una módica pero paulatina destrucción. También volvió a dispararse una tendencia sosegada en los últimos meses por los controles cambiarios: la fuga de capitales.
 
En abril esa fuga habría trepado a los US$ 1.000 millones. De los US$ 3.000 millones mensuales de la peor época (agosto-diciembre del 2011) el Gobierno había logrado bajar hasta US$ 600 millones. El rebrote se produce, por otra parte, con un dólar paralelo que ya supera los $ 5.10 y estira la brecha respecto de la cotización oficial. Existe una dualidad, al parecer, que ni el rotundo triunfo de Cristina en octubre ni las decisiones de gran impacto político, como la expropiación de YPF, han conseguido modificar. La Presidenta no da señales de perder cuotas importantes de respaldo popular.
 
Pero el dinero requiere de otras seguridades.
 
El problema es crónico para el kirchnerismo, en su declive o apogeo: la desconfianza . (...)".
 
 
8. Acerca de la visita de Daniel Scioli a José Manuel De la Sota, un tema que provocó muchas expectativas, por ahora insatisfechas.
 
 
"(...) Daniel Scioli, el hombre que más votos le aportó a la reelección de Cristina, al extremo de tener más apoyo a su segundo mandato que la Presidenta, en la inabarcable provincia de Buenos Aires (casi cuatro de cada diez argentinos viven en ella), pasó por Córdoba para confirmar lo que ya sabe.
 
Como De la Sota, sólo recibió más pedidos de arreglarse con lo propio que respuestas a sus solicitudes de auxilio financiero de la Nación. (...)
 
Nada es inocente. La inauguración y ampliación de las actividades del grupo Bapro (Banco Provincia de Buenos Aires) en Córdoba es parte de una silenciosa pero estudiada política de posicionamiento de Scioli en el resto de la Argentina.
 
En sus salidas al interior en lo que va del año, Scioli ya pasó por tres de los cuatro distritos electorales más importantes después de Buenos Aires: Santa Fe, Mendoza y Córdoba. Esto para no contar el partido de fútbol que jugó contra el jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri, y que hizo televisar en directo desde Mar del Plata, como respuesta a las agresiones del cristinismo hacia el gobernante porteño.
 
“Venimos a tender puentes, hablamos de las cosas en común que tenemos, nos presentamos”, dijo un funcionario bonaerense que traduce el lenguaje invariablemente diplomático del gobernador.
 
Secos y prudentes. De la Sota y Scioli hablaron poco pero compartieron sus desgracias. “A los dos les están pidiendo que aumenten la presión impositiva en lugar de pedir plata en Buenos Aires; los dos ya saben que Cristina tampoco tiene recursos y que la fiesta electoral del año pasado hay que pagarla este año”, dijo un intérprete de la corta reunión del jueves.
 
Por eso, lo que sorprendió más y se convirtió en título de tapa fue la inesperada aparición del ministro Ángel Elettore, con un mensaje dirigido más a Buenos Aires que a los cordobeses. El ministro de Finanzas de De la Sota dijo que Córdoba tiene fondos hasta fin de año para afrontar sus obligaciones salariales y eso fue noticia, en especial porque desde el propio Gobierno provincial vienen repitiendo mes a mes que los plazos para lograr un acuerdo se convierten en cada vez más perentorios.
 
Pero Elettore también dijo que la recaudación impositiva aumenta aun en tiempos en que el crecimiento económico ha sufrido un freno evidente en varios sectores clave. Y anunció una moratoria para el cobro de tributos impagos. Ambos datos son una respuesta a una exigencia de la Casa Rosada: exprimir más la naranja cordobesa antes que pedir jugo kirchnerista.
 
Que la plata alcance hasta fin de año es un dato que Elettore sabe, mejor que ninguno, que es puesto en duda en forma cruel por la realidad de sus números.
[ pagebreak ]
Scioli y De la Sota entrecruzaron, sin nombrarlas, sus desparejas ambiciones presidenciales, en una semana en la que el kirchnerismo celebró una especie de resurrección con la expropiación de YPF. Y no pusieron trabas a la presentación en sociedad de la rectora Scotto como candidata a diputada nacional en las remotas elecciones del año que viene.
 
Saben que no es momento de cruzarse con la fanaticada K y esperan el momento en que sus votos y los que otros jefes peronistas cuentan como propios tengan un peso suficiente como para subirse a sus proyectos. ¿Scioli imagina a De la Sota como aliado? El cordobés piensa a la recíproca respecto del bonaerense, ya que es invariablemente remiso a ser el número dos de nadie.
 
La visita de cortesía sirvió a Scioli para insinuar su proyecto presidencial y a De la Sota para salir en el álbum de las figuritas nacionales. Los dos saben que Cristina hará poco para salvar a sus gobiernos. Paciencia y pan duro."
 
 
9. Cristina Fernández ha cambiado su estrategia de marketing y comunicación, para intentar recuperar imagen.
 
 
"(...) La Casa Rosada ha comenzado a desplegar, entonces, dos discursos. Lo que, en este caso, hasta podría reconocerse que no es lo mismo que ejercer el doble discurso, o, a veces, la doble moral, de que ha hecho gala el kirchnerismo desde 2003 a la fecha. Mucha parafernalia nacionalista por arriba, en busca del aplauso fácil que se refleja rápidamente en las encuestas, y, por debajo, la necesidad de recuperar en esos mismos sondeos la credibilidad perdida.
 
La síntesis, en boca de un funcionario, podría resumirse de esta manera: para hacer política y sacar réditos fáciles y votos a futuro, la mesa está servida con estos golpes de efecto como son Malvinas y la vuelta de YPF al Estado, y una oposición que se suicida un poco más cada día, que deambula sin agenda propia, como se permitió endilgarles Cristina el viernes, en su discurso por cadena nacional. Pero, a la vez, se puede demostrar con YPF que es posible administrar adecuadamente la empresa poniéndola en manos de expertos, y no servir sólo para pagar favores políticos o como coto cerrado de grupos del poder de turno.
 
Algo parecido a esa estrategia de doble vía entre lo que se dice y lo que se hace es lo que ha empezado a plantearse en torno de la reforma de la Constitución, que, como fin último y por ahora inconfesado, o sugerido entre algodones, persigue conseguir un nuevo mandato para la presidenta, en las presidenciales de 2015.
 
La mira, como ya se ha dicho, es mantener en alto el tema en la agenda de los debates, con las elecciones legislativas del año que viene como punto de llegada. Supone que entonces quedarán más cerca de los dos tercios que se necesitan en el Congreso para avanzar con el proyecto. Por ahora, la bajada de línea desde Olivos y la Casa Rosada es esa que se ha visto: todos niegan que haya un plan reformista, pero todos dicen que, de haberlo, les encantaría que Cristina tuviese otra oportunidad. 
 
Todos menos Hebe de Bonafini, quien se permitió "vetar" ahora mismo una nueva candidatura de la viuda. Aunque podría tratarse de más de lo mismo: sostener en alto el tema en los medios, pero desde la posición contraria. A menos que sea cierto lo que revelan fuentes cercanas a la titular de las Madres: en privado, habría dicho, en más de una oportunidad, que "sueña" con una fórmula integrada por Amado Boudou y Gabriel Mariotto. (...)".
 
 
10. Beatriz Rojkés de Alperovich. No olvidar el tema de su exabrupto.
 
 
"Todo es mucho más grave, pero no es fácil explicarle. Porque Beatriz Rojkés quedó sentada en el sillón más alto del peronismo, pero su raíz y su discurso es muy diferente y debe resultarle muy difícil parecer lo que nunca fue. Su pedido de disculpas sirvió para apagar el fuego y la ira que despertó, especialmente en las redes sociales. Trató de disimular las fallas de la gestión de su marido señalando dificultades sociales, que no sirven ni siquiera para barnizar la realidad porque es parte de la escultura que viene creando el alperovichismo desde hace nueve años. No es fácil desterrar la pobreza, pero nunca deja de ser responsabilidad del gobernante de turno verla y buscar su disminución. 
[ pagebreak ]
Los tres trienios de gestión alperovichista van generando anticuerpos ante la realidad descarnada; y la experiencia se va tiñendo de indolencia. Las palabras de la primera dama tucumana develaron la soledad con la que se mueven los funcionarios. No se dejó ver el equipo de trabajo. No hubo ningún funcionario que previera de informar claramente lo que estaba pasando. Nadie sabía ni lo que la "señora" iba a decir ni los riesgos que se corrían. Nadie, de todos los integrantes de los entornos alperovichistas y rojkesistas, analizó las fuerzas de las palabras de Beatriz Rojkés. Precisamente, a sus palabras ya no las lleva el viento; se graban a fuego porque se trata de una persona que aglutina un poder mayúsculo. La que habla ya no es simplemente Betty; es mucho más. 
 
Las 2 PM 
 
La siesta son esos 30 o 40 minutos que la biología aprovecha para recuperar energías después de haber comido. Pero durante esta semana fue el sincericidio de la gestión alperovichista. La primera dama le pegó donde más le duele; y delante del ministro de Seguridad Ciudadana sugirió que Tucumán no es seguro: afirmó que en esta provincia la siesta suele ser tan desolada y terrible como la noche. Claro que el ministro lo debe saber, debido a las innumerables cámaras y a los vehículos que andan circulando. Pero que se lo diga una casi vicepresidenta debería, cuanto menos, poner en alerta a Mario López Herrera. Esta persona que escucha ya no es simplemente un ministro; es mucho menos. 
 
Silencio que aturde 
 
La esposa del gobernador pasó una semana muy incómoda y hasta sus disculpas se convirtieron en cuestión de Estado. No era para menos, por primera vez la indignación fue unánime y todas las críticas apuntaron contra ella. El malestar generado en distintos niveles de la sociedad aturdió más que los gritos de los políticos."

Dejá tu comentario