Un gran debate se desató en toda la región luego de que China reconociera que la primera dosis de Sinovac llega a tan solo el 3% de efectividad contra el coronavirus.
CHINA DESMIENTE
Debate global sobre Sinopharm y Sinovac: De acercar las 2 dosis a dar una 3ra. o mezclarlas (¿?)
Es cierto que la tapa del diario Clarín no se ajusta exactamente a lo que se está planteando sobre las vacunas que provienen de China pero de ahí al salto que pegaron los trolls y militantes oficialista poco más que asegurando que la vacuna Sinopharm es la mejor vacuna asiática, hay un trecho importante. A su vez, hay especulaciones geopolíticas al respecto.
Colombia, Chile, Uruguay son algunos de los países que se vieron fuertemente impactados por la noticia y entonces ahora preocupa por saber cuál es la solución.
Tal como informó Urgente24 ayer (11/04), Gao Fu, director de los CDC (Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades), dijo en una conferencia que la agencia estaba “considerando cómo resolver el problema de que la eficacia de las vacunas existentes no es alta”, según los medios locales.
Gao propuso mezclar diferentes vacunas, así como modificar la secuencia de dosis, como cambiar el número y la cantidad de dosis, y el intervalo entre ellas.
Cualquier nueva estrategia tendrá ramificaciones para los más de 20 países que China dijo que estaba suministrando en su mayoría bilaterales en acuerdos de “diplomacia de vacunas”.
Entonces, en la Argentina preocupa por el suministro de Sinopharm, cuyo origen también es chino.
Respecto a lo del 3% de la primera dosis de Sinovac, el médico Conrado Estol dijo que "tendría cuidado que sea tan tan bajo. Ahora, Sinovac, que es la que se usa en Chile y en Uruguay, mostró una eficacia del 50% de los estudios que se hicieron en Brasil pero también se probó en Indonesia, donde mostró 70%, y en Turquía, donde mostró 90%. Entonces, ahí ya me resulta un poco sorprendente 50% en Brasil y un 90% en Turquía. Algo inusual en el diseño de los estudios de esa vacuna había".
Consultado al aire de Radio La Red por la vacuna que se suministra en Argentina, respondió: "Sinopharm, que es la usamos nosotros, tiene una eficacia más alta pero hace semanas en Emiratos Árabes, que es donde más se probó, ellos están dando una tercera dosis en las semanas recientes. Eso sugiere que algo vieron. Lo que están diciendo ahora en China es que o tienen que dar tercera dosis o tienen que acercar en el tiempo las 2 dosis que se dan o tienen que mezclarla con otra (dar una dosis de Sinovac o de Sinopharm y mezclarla con otra). Son las 3 opciones que se les ocurren. Llama la atención que admitan algo así, ¿no?".
Gao Fu, refutó ayer (11/04) y calificó como un malentendido las afirmaciones recogidas durante el fin de semana, en las que se dijo que se había admitido que las vacunas chinas tienen una tasa de protección baja.
En concreto, Sinovac reduciría la enfermedad grave y la mortalidad por el virus en 100%. Además, reduce la enfermedad que requiere algún tratamiento en 83,7% y la enfermedad leve en 50,6%.
El director aclaró que las vacunas desarrolladas en el país tienen la suficiente efectividad y aseguró que sus declaraciones iniciales se referían a propuestas técnico-científicas para mejorar su eficacia, ajustar los procedimientos de vacunación y la inoculación secuencial de diferentes tipos de vacunas.
"Esta es la primera vez que los seres humanos han sido vacunados con una nueva vacuna contra el coronavirus. Todos los procedimientos de vacunación que hemos adoptado hasta ahora se han basado en extrapolaciones anteriores de la inoculación de otras vacunas virales, y esa extrapolación ha funcionado bastante bien", dijo Fu, en una entrevista con el influyente medio asiático Global Times .
"Pero en el futuro, si necesitamos hacer mejoras, podemos hacer ajustes basados en las características del nuevo coronavirus y la situación de la vacunación", añadió.