Durante el período estival las condiciones climáticas favorecen en la Argentina la proliferación del 'Aedes aegypti', mosquito urbano y doméstico que transmite dengue, zika y chikungunya, enfermedades virales que presentan algunos síntomas que pueden confundirse con los del virus COVID-19: advertencia de la Fundación Mundo Sano.
¿Cómo lo expresa? Con un podcast que se puede escuchar aquí.
Desde hace casi 2 décadas, Mundo Sano realiza diversas acciones dirigidas a la prevención y sensibilización de enfermedades transmitidas por mosquitos, entre ellas el programa de vigilancia y monitoreo de mosquitos en localidades de las provincias de Salta, Chaco, Formosa y Misiones.
El dengue se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos hembra infectadas.
Las personas infectadas son las portadoras y multiplicadoras de los virus y, al ser picados por mosquitos no infectados, la fuente de difusión hacia otras personas sanas.
Mariana Fernández, especialista en Medicina Familiar e integrante del equipo médico de la Fundación Mundo Sano:
Ante la presencia de síntomas es importante acudir a la consulta médica y no automedicarse. “Los signos o pautas de alarma que pueden aparecer en la evolución del cuadro.
"Ante un diagnóstico presuntivo o confirmado de dengue, se pueden destacar: irritabilidad o somnolencia, dolor abdominal intenso, vómitos de manera reiterada, tendencia a la lipotensión o lipotimia y sangrado de nariz, encías e intestinal”, destaca la doctora Fernández.
"En el caso de tener un diagnóstico de dengue, el uso de aspirinas o ibuprofeno para calmar los dolores corporales y bajar la fiebre, pueden causar hemorragias”, asegura.
Qué hacer
Es importante permanecer en un ambiente con mosquiteros y usar repelentes mientras dure el cuadro febril para evitar que sea picado por un mosquito Aedes Aegypti y que, de esta manera, el mosquito infectado contagie a otras personas.
“Ante la sospecha clínica, ya sea por presentar fiebre, dolores corporales o por tener el antecedente de viaje a una zona endémica de Dengue, se debe concurrir de manera urgente a un centro de salud”, aconseja Fernández.
La detección del vector ante un caso de dengue es fundamental. Para ello, ni bien se tenga identificado el caso, se debe proceder a realizar el control de foco, que consiste en asistir a la vivienda del paciente y a las de sus vecinos próximos para identificar la presencia de potenciales criaderos del mosquito Aedes Aegypti y proceder a su remoción o destrucción, así como aplicar insecticidas espaciales para eliminar mosquitos adultos presentes en el área.
Mundo Sano monitorea los niveles de infestación de Ae. aegypti a través de muestreos larvarios, abundancia de criaderos y vigilancia de ovipostura de esta especie, y estimar el riesgo epidemiológico que representa la presencia de este mosquito en un área afectada por brotes de dengue, zika y chikunguya.