Conmoción en Ecuador y en toda la región por el asesinato al candidato presidencial y exlegislador, Fernando Villavicencio. Ocurrió pasadas las 18:00 del 9 de agosto cuando salía de un mitin político en un colegio de la capital. Villavicencio recibió varios disparos en la cabeza y fue trasladado a la Clínica de la Mujer, donde se confirmó su fallecimiento.
ESTADO DE EXCEPCIÓN
Magnicidio en Ecuador: Detenido fallece y banda a lo ISIS
El presidente Guillermo Lasso decretó 60 días de estado de excepción para Ecuador tras el crimen del candidato presidencial y exlegislador, Fernando Villavicencio.
En redes sociales circularon fotos con un presunto sospechoso muerto en Flagrancia. Sin embargo, la Fiscalía dice que la muerte del sospechoso tuvo que ver con el cruce de balas tras el incidente en el norte de Quito. Además, dijo que el deceso fue confirmado por una ambulancia del Cuerpo de Bomberos Quito.
Al momento, hay 6 detenidos por el hecho. Si bien se dice que el asesinato fue producto de una balacera, la banda Los Lobos irrumpió con un video en redes sociales para atribuirse el asesinato de Villavicencio.
" Queremos dejarle en claro a toda la nación ecuatoriana que cada vez que los políticos corruptos no cumplan con su promesa que establecemos cuando reciben nuestro dinero, que son millones de dólares, para financiar su campaña, serán dados de baja. Nosotros, la organización Los Lobos, asumimos la responsabilidad de los hechos suscitados la tarde de hoy y se volverá a repetir cuando los corruptos no cumplan", afirma un portavoz de la banda, que aparece sentado en una mesa y vestido de negro, flanqueado por un grupo numeroso de personas que portan armas largas y alientan sus palabras.
El vídeo ha sido publicado, entre otros, por el periodista nicaragüense Benjamin Rubenstein, y ahora está siendo analizado por las autoridades del país para conocer su veracidad. También se indaga la cita a un tal "Pipo" y "el menor Esteban", supuestos líderes en nombre de quienes habla el portavoz.
Estados Unidos pide evitar ciudades de Ecuador
Estados Unidos pidió a sus ciudadanos que eviten visitar siete provincias de Ecuador debido a la inseguridad que existe en esos territorios.
El comunicado fue emitido por el Departamento de Estado de Estados Unidos el 22 de junio de 2023. En la minuta se detalla que en las provincias de El Oro, Santo Domingo, Los Ríos, Santa Elena, Manabí, Cañar y Carchi hay altos índices de inseguridad y secuestros.
La Embajada pide que se desista viajar a las ciudades de Huaquillas, Arenillas, Quevedo, Esmeraldas y Guayaquil.
En su comunicado, el Gobierno estadunidense detalló algunas recomendaciones para sus ciudadanos que se encuentran en el Ecuador.
- Mantenerse alerta de los alrededores
- Moverse con precaución
- Mantener un perfil bajo
- Inscribirse en el programa Viajeros Inteligentes
- Preparar un plan de contingencia
¿Quién era Fernando Villavicencio, candidato presidencial que fue asesinado en Ecuador?
Fernando Alcibiades Villavicencio Valencia (Alausí, 11 de octubre de 1963-Quito, 9 de agosto de 2023) fue un periodista y político ecuatoriano. Tras iniciar su carrera laboral en la empresa estatal Petroecuador, como dirigente sindical, ejerció como periodista en varios medios de comunicación del país, además de fungir como asesor político. En 2021, fue elegido Asambleísta Nacional de Ecuador, por la Alianza Honestidad, conformada por el Movimiento Concertación y el Partido Socialista Ecuatoriano; cargo que desempeñó hasta 2023.
Fernando Villavicencio venía denunciando casos de corrupción como periodista y legislador y le recomendaron usar chaleco antibalas. Villavicencio tenía 59 años y era candidato a la Presidencia de la República por el movimiento Construye.
Nació el 11 de octubre de 1963, en el Cantón Alausí, de la provincia de Chimborazo. Estudio periodismo y comunicación social en la Universidad Cooperativa de Colombia. Estaba casado con Verónica Sarauz, que conoció mientras trabajaba como asesor de Cléver Jiménez, en la Asamblea Nacional.
Era el mayor de seis hermanos, estudiaba en la noche y trabajaba en el día, “pelando pescado, conchas, de mesero o sillero”, recordó el periodista en una entrevista con El Universo.
Recuerda dicho medio que se consideraba un apasionado por la literatura y poesía desde la adolescencia. En esa etapa cree que se forjaron sus raíces izquierdistas al recibir una ‘enorme’ carga ideológica y política de los 17 libros que leyó sobre la historia de Simón Bolívar para participar en un intercolegial de oratoria. Quedó en segundo lugar.
Hasta hace dos meses fue legislador y presidió la Comisión de Fiscalización de la Asamblea (2021- 2023), lapso en el que presentó 24 informes, entre ellos, uno sobre la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, en el que recomendó al Gobierno actual que no reciba la central por tener fallas estructurales (17.499 fisuras).
Aseguraba que denunció el caso llamado León de Troya, investigación ligada a la mafia albanesa con el cuñado del presidente Guillermo Lasso, Danilo Carrera. Mientras tanto, la Función Judicial registra una acusación contra Villavicencio por “omisión de denuncia”, pero no hay mayores detalles del avance de este proceso, que el candidato desconoce: “Recién me entero pero, ¿qué omisión? Si fui yo quien denunció...”.
Una de las propuestas que constaban en el plan de gobierno de Villavicencio era aplicar el Plan Nacional Antiterrorista, que partía por identificar cuáles son las estructuras más peligrosas que operan en el país: narcotráfico, minería ilegal, corrupción y sobornos, que están vinculadas entre sí y con la política para combatirlas.
Más información en Urgente24
Clarín estalló: Revés judicial arruinó su negocio de boletas
Modelo colombiana acusa a la UBA por campaña (y ligó la UCR)
Crimen de Morena: Los detenidos son mayores y con antecedentes
Cuenta regresiva para la Izquierda por el Fantasma Milei y el medio millón