En un gesto que desató fuertes críticas, el Papa Francisco inauguró un pesebre en el Vaticano con el Niño Jesús descansando sobre un símbolo palestino. La decisión provocó un intenso debate sobre sus intenciones políticas y religiosas, polarizando las opiniones de quienes ven su gesto como una declaración de paz y quienes lo consideran una provocación impropia del Sumo Pontífice.
POBRE JESÚS...
El Papa Francisco inauguró un pesebre con un mensaje pro-Palestina: ¿guiño político?
El Papa Francisco dio inicio a la temporada de fiestas en el Vaticano con un pesebre y un mensaje un poco errado. Y en el centro de la polémica, el Niño Jesús.
El Papa Francisco desató la guerra con su mensaje de paz
El sábado 07/12, en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Papa Francisco inauguró un pesebre que no pasó desapercibido. En lugar de la tradicional manta o paja, el Niño Jesús reposaba sobre una kufiya (el pañuelo tradicional tanto en Palestina como en el resto de Oriente Medio y Arabia), un detalle claramente intencionado que dejó clara la postura política del pontífice ante el conflicto y que abrió un nuevo frente de críticas hacia su liderazgo.
Durante la ceremonia, el Papa pidió por la paz mundial y clamó: "¡No más guerras! ¡Que haya paz en todo el mundo y para todos los hombres, a quienes Dios ama!". A primera vista, su mensaje parece inofensivo y hasta esperable en esta época del año, pero el simbolismo de la kufiya le dio una connotación geopolítica inesperada, dado que Belén, la ciudad donde nació Jesús según la tradición cristiana, está hoy situada en territorio palestino, en el corazón de un conflicto histórico entre Israel y Palestina.
Sin embargo, algunos sectores cristianos percibieron el gesto del Papa como una adhesión innecesaria a una causa controvertida. En redes sociales, acusaron al pontífice de "traicionar los valores cristianos" e incluso lo calificaron como "Papa comunista" o "Papa islámico".
¿Jesús era palestino?
La polémica también revive un viejo debate: ¿es correcto referirse a Jesús como palestino? Desde una perspectiva histórica y geográfica, Jesucristo nació en Belén, en un territorio que formaba parte de la provincia de Judea cuando estaba dominada por el imperio romano en el siglo I. El término "Palestina" se empezó a utilizar de manera más generalizada por los romanos un siglo después de la muerte de Cristo, con lo cual asociar a Jesús con Palestina sería, cuanto menos, anacrónico.
Desde un punto de vista religioso, Jesús es considerado el Mesías por los cristianos y el fundador del cristianismo, lo cual refuerza su identidad como judío; sin embargo, en el contexto político actual, referirse a Jesús como palestino es una forma de empatizar con los habitantes de esa región. Para algunos líderes religiosos, esta visión es válida como mensaje de paz, pero para otros, resulta problemática porque se mezcla la fe con la historia y la geopolítica.
Por otro lado, el gesto del Papa fue bastante arriesgado e incluso errado desde una perspectiva religiosa, considerando que mezcla creencias y política en símbolos tan sagrados como el pesebre. Como Sumo Pontífice, Francisco es líder espiritual de más de mil millones de católicos en todo el mundo, y se espera que su mensaje sea más universal. Al adoptar un símbolo tan cargado de significado político como la kufiya, se arriesga a que una parte importante de su rebaño se aliene y complique las tensiones entre religiones en lugar de promover la paz.
--------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
ARCA comienza a cobrar las transferencias a todos los que no cumplan con estos requisitos
Unas de las termas más baratas y poco conocidas en Argentina
Netflix tiene la miniserie de apenas 8 episodios que es furor en el mundo
La miniserie de Netflix que todos aman y solo tiene 10 episodios
La miniserie que está en Netflix y te va a atrapar desde el primer capítulo