Exclusivo 24

5 NOTICIAS INDISPENSABLES

Guzmán hizo buena letra en Rusia, los bancos se cubren por las dudas y los clientes ABC1 sin autos importados

El ministro de Economía argentino se reunión con el vicecanciller ruso, Sergey Ryabkov, donde elogió el apoyo de Moscú para conseguir vacunas e inversiones mientras los bancos, en la Argentina, están en alerta por una posible mora en la cuotas de Ahora 12. Y como faltan billetes verdes varias marcas internacionales de autos importados tienen problemas para reponer las ventas, incluidas las chinas.

1 Martín Guzmán eligió los vínculos con Rusia 

El ministro de Economía argentino y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, estuvieron en Moscú y se reunieron con el vicecanciller ruso, Sergey Ryabkov, donde abordaron las relaciones económicas. Allí avanzaron sobre las relaciones económicas bilaterales y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fueron solo algunos de los temas que el lunes (19/04) donde ambos se extendieron en el timepo que duró la entrevista con el anfitrión.

"Con Rusia mantenemos valiosos vínculos que están resultando de gran ayuda para lidiar con la pandemia en nuestro país", destacó Guzmán tras el encuentro. Según se informó a la prensa en los temas de la agenda se encontraba la coordinación en foros multilaterales, y las metodologías de los países de ingresos medios para la recuperación económica en el marco de la pandemia de coronavirus Covid-19. Aseguró Guzmán.

"Otro de los puntos focales fue el interés de Rusia en la economía real nacional y el rol de Argentina en la articulación regional. Los funcionarios hicieron hincapié en inversiones en sectores estratégicos como la energía y la infraestructura", se comunicó oficalmente a la prensa.

Por su parte, al termino del encuentro Cecilia Nicolini dijo: "tenemos una relación estratégica, que ya se ha transformado en una profunda amistad" y destacó la necesidad de acelerar los procesos para la obtención de más vacunas Sputnik V en medio de la crisis sanitaria mundial.

Al respecto, resaltó "la colaboración que estamos recibiendo para producir la vacuna en el país, que también es una oportunidad para avanzar en todos los aspectos que involucran la relación bilateral". Durante la jornada, Nicolini visitó además el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, que produce la Sputnik V, para analizar junto a los expertos cómo acelerar la transferencia de tecnología para poder producirla en Argentina.

También participaron en las reuniones el director ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la Argentina y el Cono Sur, Sergio Chodos; el embajador argentino en Rusia; Eduardo Zuain, y el asesor del Ministerio de Economía, Pablo Salinas. 

2 Los bancos perciben que habrá moras en Ahora 12 y tarjetas

Algunas entidades comenzaron a reducir los cupos para poder financiar y a no actualizar por inflación por precaución a una inminente mayor morosidad en los pagos. El advenimiento de la segunda ola de la pandemia despertó el alerta al sistema financiero, que en diversos aspectos todavía no conoce como quedaron sus usuarios tras la experiencia en 2020.

Los primeros clientes que notaron los cambios explicaron que aú  teniendo disponibilidad para accionar con Ahora 12 no aceptaron las tarjetas a pesar de bajar el monto de la compra. Al parecer detalla la publicación electrónica de noticias el Cronista, No es un hecho aislado. Aunque cada banco se maneja distinto. Los más grandes, que solían ser más agresivos en cuanto a préstamos y más permisivos en los límites de pagos con tarjetas de crédito, están desacelerando el ritmo y se manejan con mayor cautela.

Por lo pronto, "los que tenían un modo automático de elevar el cupo de pagos con tarjeta de crédito han cortado con esa actualización, mientras otros están bajando los límites de financiación con tarjeta", alerta el analista Christian Buteler.

Esta determinación se dio porque se terminó en marzo la posibilidad de patear la cuota para el final, "entonces vamos a empezar a ver realmente la mora, que antes estaba un poco tapada por las refinanciaciones. Ahora vas a ver la mora real, que tendrás que darle unos meses para que se registre, pero hay preocupación en los bancos por ese lado. Si bien hay campañas de refinanciación, son con tasas del 70%, lo que las convierte en un salvavidas de plomo" acotó

"En los sectores que están más complicados, como el gastronómico, hotelero, textil, publicidad, gráfica, es una alerta para ir con pie de plomo y mucha cautela. El seguimiento de la mora pasará a ser importante en los próximos meses, porque puede dispararse si el parate provoca que mucha gente se pueda a quedar sin trabajo. Les van a tener que cortar el crédito, retaceárselo y achicarle plazos de pago", confió a El Cronista un banquero de la city.

A todo esto en uno de los grandes bancos, piden a los deudores que informen una fecha de pago sí o sí para este mes, caso contrario dicen que quedan en situación de mora. La sucursal del banco deriva al cliente a cobranzas. El oficial de negocios no puede responder y es él quien deriva según instrucciones.

Por su lado en otra entidad extranjera, a los clientes que no pagaron las cuotas de los préstamos conforme la normativa del Central por haber diferido los pagos por la falta de ingresos, en la renovación de acuerdos les bajó los montos de descubierto en un 50%, y le quitó el beneficio de tasa pymes. Son todos ejemplos de los primeros síntomas que trajo la segunda 

3 Los compradores ABC1 se quedan sin autos importados

Las trabas a las importaciones llevan a serios problemas en la industria automotriz, las unidades extra mercosur tienen cada vez más problemas para llegar a los concesionarios. Así lo expresaron los integrantes de la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA), quienes reclaman por la incertidumbre en la que se están desenvolviendo y reclaman pautas confiables que les permitan desarrollar su actividad con previsibilidad y mantener su fuerza laboral comercial, administrativa y técnica en medio de un contexto complicado debido a la pandemia del COVID 19.

Las empresas que forman parte de la organización y están más complicadas son Alfa Romeo, BMW, Jaguar, Land Rover, Mini, Porsche y Volvo, que importan muchos modelos de Estados Unidos y Europa; las japonesas y coreanas Hyundai, Hino, Isuzu, Kia, Subaru y Suzuki; y las chinas BAIC, ByD, Changan, Chery, DFSK, DFM, FAW, Foton, Geely, Great Wall, Haval, Jac, JMC, Lifan, Shineray

"La incertidumbre reinante impide a las empresas asegurar el abastecimiento y dar certeza a los clientes que recibirán en tiempo y forma las unidades adquiridas así como los repuestos para las numerosas unidades que constituyen su parque automotor", expresan sus integrantes en un comunicado.

"Entre todas en 2020 representaron tan solo el 2% de los patentamientos y en su mayor auge alcanzaron el 5% haciendo un promedio de 3% anual, lo cual no implica amenaza alguna para las inversiones y empleo de las ensambladoras locales sino una complementación que enriquece la oferta al consumidor, generando una competencia que evita cartelizaciones", aclaran.

En el contexto de pocas ventas y agencia que se reacomodan a los tiempos que viene la organización empresaria pide Habilitar en tiempo y forma las Licencias No Automáticas consentidas por la secretaría de Industria a cada marca para el año 2021. Habiendo transcurrido ya el primer trimestre del año, no se ha recibido el porcentaje comprometido así como tampoco les fue posible a alguna de ellas ingresar la totalidad de las unidades que la Autoridad había consentido para el 2020.

Además reclaman facilitar el despacho a plaza de las unidades que están en puerto, en especial las que ya fueron pagadas a las casas matrices y que por ende el Estado no debe erogar divisas. Mantenerlas en puerto alimenta el desabastecimiento, caldo de cultivo para sobreprecios en perjuicio del consumidor. Hacer más ágil y amigable el proceso de la operatoria, en el que intervienen la Secretaría de Industria, la AFIP, las entidades financieras intermediarias y el Banco Central para la aprobación de las transferencias.

"CIDOA comprende la necesidad del Gobierno de recomponer su balanza de divisas para afrontar compromisos externos y aportar a la confianza y la estabilidad de la economía en medio de las restricciones que impone la pandemia y las condiciones reinantes como consecuencia de tres años seguidos de recesión. En virtud de ello y con criterios de contribución con la Nación, adecuándose a los criterios del Ministerio de Desarrollo Productivo en la asignación de disponibilidades, sus asociadas han programado menos operaciones que las que posibilitan su potencial y la capacidad del mercado de absorber sus productos, aun sabiendo que en condiciones regulares, el volumen de las actividades que desarrollan no agrega dificultad a la balanza de pagos", explican desde la entidad.

Por otro lado, aseguran que "las demoras en la operatoria exponen a las asociadas a CIDOA a contingencias judiciales por retraso en las entregas o falta de repuestos para cubrir las garantías y hasta complican la relación con sus casas matrices ya que deben explicar o afrontar sanciones por incumplimiento de los compromisos mínimos establecidos en los contratos".

Luego explican que de generarse faltantes de stocks en varios de los concesionarios de las importadoras, uno de los problemas es que esto deriva en sobreprecios. Muchas de las marcas son de alta gama, pero también existen compañías que venden modelos más masivos y que por la falta de stock se generan problemas en los precios de ventas.

Por su parte, Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor (CCA) al medios iprofesional que, "muchos concesionarios están recibiendo autos en forma de goteo, y que al ser un mercado de oferta y demanda, es difícil evitar que los valores se cumplan".

4 El Índice de Performance Macroeconómica USAL registró crecimiento de la economía 

El indicador sintético que muestra la evolución  global de la economía de un país donde se captan variables de tres dimensiones economía real (IRE), sector monetario y financiero (IMO) y sector externo (IEX) indicó que la economía local tuvo una recuperación significativa entre los países de la muestra luego de una dramática caída en el II trimestre debido a la reapertura de actividades económica y mayores libertades de circulación a las personas.

El trabajo acota que los subíndices real y monetario mejoran fuertemente, mientras  que el externo permanece prácticamente inalterado. El IPM-USAL se ubicó en el IV trimestre en el orden de los 56 puntos, retornando a valores de pre pandemia. En este marco de cambios más destacados aparecen en:

• En 2020.IV el IPM-USAL de Argentina mejora en un 154% con respecto al trimestre anterior, 
y supera en un 19% al valor del mismo trimestre del año anterior.

• El alza viene explicada por un aumento leve en el subíndice Real (4 puntos), pero, sobre todo, 
por una mejora sustancial en el subíndice monetario (IMO) de 75 puntos. 

• En lo que refiere a la economía real, prácticamente no hay variaciones en los valores de las 
variables entre el tercer y el cuarto trimestre. Aunque tanto PBI, desempleo, tasa de inversión 
y déficit mejoraron, dichas mejoras fueron marginales, haciendo que el IRE aumente tan solo 
un 6%.

• El subíndice Monetario (IMO) mejora en base a una reducción de la tasa de crecimiento de la 
base monetaria. Esto fue acompañado por una menor depreciación de la moneda, y por niveles 
de tasa de interés e inflación relativamente constantes entre trimestres. 

• En el sector externo (IEX), la mejora vista en el nivel de deuda fue compensado con menores 
niveles de reservas, peor saldo de la cuenta corriente, y un nivel de comercio más bajo, por lo 
que el subíndice resultó inalterado. 

5 Facebook la máquina de hacer plata y... de copiar

El gigante de las redes sociales agregará herramientas para la creación de audio, de formatos sonoros cortos y sobre todo "salones de conversación" en directo, inspirados en el éxito de Clubhouse, donde los usuarios escuchan o participan de discusiones sin imagen.

"Creemos que ocurre mucha magia en la intersección de los formatos de audio, así como en la confluencia de texto, audio y video", dijo el jefe de la aplicación de Facebook, Fidji Simo, en un blog.

El plan de Facebook de integrar herramientas de audio en la red social surge en momentos en que trabaja para evitar perder usuarios ante Clubhouse. Facebook descubrió un aumento constante en los usuarios que optan por la voz, desde llamadas de audio en la red social hasta dejar mensajes hablados usando WhatsApp.

El gigante de Silicon Valley construye nuevas herramientas de audio que Simo describió "como tener un estudio de sonido en el bolsillo". Detalló que los usuarios podrán crear fragmentos breves de sonido, como bromas, anécdotas o pensamientos espontáneos. "Si bien creemos firmemente en el poder del audio de formato corto, también sabemos que algunas historias y conversaciones merecen más tiempo en el aire", dijo Simo.

Más de 170 millones de personas ya están conectadas a cientos de miles de páginas de Facebook con podcasts y más de 35 millones integran de grupos de fans de podcasts, pero para escucharlos hay que salir de Facebook. "En los próximos meses, se podrán escuchar podcasts directamente en la aplicación de Facebook, tanto mientras usa la aplicación como cuando la aplicación está en segundo plano", dijo Simo.

En este marco, Facebook ampliará su asociación con Spotify para que los usuarios puedan compartir y escuchar podcasts, indicó la compañía. Facebook también planea comenzar a probar Live Audio Rooms (salas de audio en vivo) y espera que la función esté disponible para todos los usuarios a mediados de este año. Para que sus ofertas de audio sean sostenibles en el largo plazo, Facebook elabora formas para que los usuarios que creen contenido puedan ganar dinero, dijo Simo.

Los creadores que abran Live Audio Rooms podrán recibir pagos directamente de los fans y Facebook planea agregar una opción para cobrar por el acceso, añadió. Influencers (actores, activistas, etc.) y aficionados podrán utilizar nuevas herramientas de creación de sonido, en particular para grabar "Soundbites", un formato que se pondrá a prueba en los próximos meses. Podrían ser, por ejemplo, poemas, anécdotas o incluso sketchs humorísticos.

El anuncio se produjo un día después de que Clubhouse diera cuenta del cierre de una nueva ronda de financiación, ya que la popular aplicación de audio en vivo busca escalar para responder a la demanda. La última ronda le otorgó a la startup una valoración de US$4.000 millones de dólares, de acuerdo con fuentes del sector.

Facebook lleva años intensificando sus esfuerzos para mantenerse al día en las últimas tendencias y seguir los hábitos de los sectores más jóvenes de la población, en particular imitando los nuevos formatos y redes que experimentan un auge. La compañía californiana agregó en agosto los "Reels" en Instagram, videos cortos copiados del muy popular TikTok.

Los podcasts y los formatos de audio estaban en ascenso antes de la pandemia de coronavirus, pero las medidas de confinamiento y la fatiga del tiempo pasado frente a las pantallas han contribuido a multiplicar por diez la locura por las plataformas que permiten escuchar o interactuar sin tener los ojos puestos en los dispositivos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar