El mundo cripto fue sacudido durante las últimas semanas frente a la polémica que generó ZOE Capital o Generación ZOE. Las denuncias por estafas obligó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) a tomar cartas en el asunto y lanzar un alerta internacional tanto por la empresa como por quien la administra, Leonardo Cositorto.
Es que tras prometer 7,5% de ganancia mensual en dólares a todos aquellos que se animen a arriesgar fondos, el organismo disparó:
“La CNV inició un sumario administrativo a Generación Zoe S.A., Universidad del Trading S.A. y Leonardo Nelson Cositorto por la posible realización de oferta pública e intermediación irregular en el ámbito del mercado de capitales.
Asimismo, emitirá una alerta internacional en el portal de IOSCO –organización internacional que agrupa a todos los reguladores del mercado de capitales del mundo- y comunicaciones específicas a los reguladores de Colombia, España y Paraguay
Esta Comisión ya había intimado en octubre del 2021 a las empresas citadas y al Sr. Cositorto, al cese inmediato en todo el país de cualquier ofrecimiento público de negociación o de otro acto jurídico con valores negociables
En virtud de la persistencia en la publicidad a través de las redes sociales y medios de alcance nacional, y a las reiteradas denuncias y consultas recibidas por este organismo a través de sus canales de denuncia y de la Oficina de Atención al Inversor ([email protected]), en diciembre pasado se alertó a la opinión pública que Generación Zoe S.A. no es una empresa regulada por este organismo y tampoco se encuentra en trámite de registro para operar como un Agente de Liquidación y Compensación (ALyC).
La CNV toma las presentes medidas en ejercicio de sus atribuciones establecidas por la Ley N° 26.831 y en aras de proteger la integridad y transparencia del mercado de capitales nacional, junto a la protección de los inversores”.
Por supuesto, se desplomó ZOE Cash, criptomoneda que supuestamente era la base de una infinidad de negocios y ganancias que prometía la empresa: desde hamburguesas hasta autos y departamentos, respaldado todo en oro, supuestamente.
Todo esto sobre la base del esquema Ponzi:
"Vos le das tu plata a alguien, que la va a administrar, invertir, y te garantiza retornos muy altos", explicó un economista consultado por Urgente24, cuando le preguntamos días atrás qué es un esquema ponzi. "Te dice: 'esto va a rendir un equis por ciento anual, te lo garantizo'. Pero los retornos que son tan altos que necesitan nuevos aportantes para devolverle el capital más los intereses a los viejos aportantes. Cuando se garantiza un retorno invirtiendo en activos de riesgo, eso sí o sí tiene que ser un esquema ponzi. Yo no puedo garantizar retornos, y menos del 140% anual".
Darian Yane, analista y educador financiero, apuntó en Forbes en la misma dirección:
Muchos en Twitter se indignaron porque Cositorto llevó al extremo sus conferencias y reuniones, utilizando la Biblia y a Dios para generar adeptos, además de famosos como Claudio Caniggia y publicidad en Clarín o Editorial Perfil:
Ahora bien, esto disparó un interesante enfrentamiento técnico entre quienes invierten en Bitcoin y aquellos que lo hacen en Ethereum. El administrador de la cuenta @dubdam en Twitter -inversor en Bitcoin- lanzó un hilo al que muchos se opusieron:
“Por estos días se habla mucho de Zoe Cash, una criptomoneda parte de la estafa de Zoe. Zoe Cash ha sido objeto de muchas críticas, con razón, pero lo sorprendente es muchos de estos críticos son abiertos promotores de una estafa similar.
1. En el orígen fueron similar. Una gran parte de las monedas fueron preminada y asignadas a la empresa/fundación que lanzó el token. Ambos lanzaron el token con el objetivo de recaudar fondos y con la promesa de obtener una rentabilidad.
2. Ambos tokens están plagados de promesas sin cumplir. Zoe Cash promete que va a estar respaldado por oro, Ethereum hace 3 años viene haciendo promesas a sus stakeholders, e incumpliendo cada una de ellas.
3. Ambos tokens tienen un líder carismático. En el caso de Zoe, un extrovertido, en el caso de Ethereum, un introvertido. En ambos casos, personas que venden falsas promesas a sus usuarios, y los inducen al engaño mediante la distribución de información falsa.
4. Ambos sistemas tienen su propio kill-switch. En el caso de Zoe Cash, viene incorporado en el smart contract, en el caso de Ethereum se llama "ice age bomb".
5. Ambos tokens sufrieron hackeos, y para resolverlo decidieron modificar la historia. En el caso de Ethereum, donde Code is Law, hicieron un fork para salvar sus tenencias de The DAO. En el caso de Zoe Cash, congelaron el token anterior, y emitieron uno nuevo.
6. En Ethereum, con la implementación de POS, los que más tenencias tengan serán quienes controlan la red, y pueden mantenerse hasta el final de los tiempos acumulando más ETH. En Zoe Cash, solo se benefician los líderes y referentes. El resto no tiene una chance.
6. En un aspecto Zoe Cash es superior a Ethereum. El Banco Central de Ethereum (Vitalik y la EF) cada 2/3 años modifica la política monetaria. Zoe Cash, hasta ahora, no ha modificado su política monetaria.
¿La conclusión? No todo es lo que parece. Y hay cosas que de lejos se ven distintas, pero cuando te acercas se parecen más de lo que uno cree”.