FOCO la Casta > convertibilidad > pesificación asimétrica

FIN DE LA CONVERTIBILIDAD

El Gran Robo de 'la Casta' cumple 20 años

El 06/01/2002 murió la Convertibilidad, imponiéndose la pesificación asimétrica, el Gran Robo de 'la Casta' que sigue en el poder.

El final de la Convertibilidad incluía la pesificación asimétrica, transferencia de riqueza que fue una megaestafa a favor de los endeudados en dólares, en especial grandes empresas, que promovió José Ignacio De Mendiguren, desde la Unión Industrial Argentina, y reclamó Héctor Magnetto, desde Grupo Clarín, ambos apoyando con vehemencia 'la Casta' que representaba la sociedad entre Eduardo Duhalde y Raúl Alfonsín.

La sociedad bonaerense Duhalde & Alfonsín no sólo aceleró la caída de Fernando De la Rúa sino la salida de la Convertibilidad, en nombre de un gobierno semiparlamentario que provocó que el Congreso de la Nación, que había votado la intangibilidad de los depósitos (en dólares), luego aprobara la estafa a los depositantes. En tanto, Duhalde aceptó abrazar la posteridad con su mentiroso "Quien depositó dólares, recibirá dólares". Inolvidable. Jamás ganaría una elección presidencial.

Con la salida de la Convertibilidad, la Argentina perdió

  • el favor de los flujos de inversión globales,
  • el respaldo de los agentes económicos que, desde entonces, atesoran en dólares estadounidenses pero fuera del 'Sistema', por montos superiores a los US$ 50.000 millones, y
  • la confianza de los ciudadanos en que el Estado (y la banca comercial) cumple sus compromisos y obligaciones.

Tal como alguna vez reconoció Domingo Cavallo (en forma muy tardía), la Convertibilidad debía abandonar la paridad fija para ir hacia una paridad flotante, pero no abandonar el régimen de convertibilidad que le daba confianza a una moneda que no puede conseguir credibilidad por sí misma.

Sin reconocimiento de los agentes económicos de la capacidad de ahorro de una moneda, carece de sentido la idea de 'soberanía monetaria'. Hoy día, todos corren a desprenderse de sus pesos, demostración del fracaso notable de todo lo que sucedió luego de 2001.

Excluyendo a Venezuela de la muestra, entre el año 2001 y el año 2021 el crecimiento del PBI per cápita acumulado de la Argentina fue de 18,6%, mientras que Perú creció 86,5%, por ejemplo.

  • Entre 1998 y 2021, el crecimiento per cápita de Argentina fue de 5,3%, un cuarto de lo que creció Ecuador.
  • Argentina aumentó 21,5% el volumen exportado en el período, superando solamente a Venezuela y Bolivia.
  • Entre 2002 y 2018, la Argentina pasó de un superávit de 8% del PBI en su cuenta corriente a un déficit de 5%.
https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCYR1MNZqpS3%2F%3Futm_source%3Dig_web_copy_link&access_token=EAAGZAH4sEtVABACsO3l6Bby97TZCs9OpuM7ZAQUrMqDV7XgTyBsOc7M6AZBm2jqFLwxSn0mZCTuEQOrlhMFvaReEmzZBJPnaKZBG5Ubi7zfuisTtvgFvAWoxVQrPGnt8e9wV2myDGKje5ZCNFc4ut6DmOqUbPA9QVXMe2tb2gCIpKoZCZCA5xEyCKMSfGnjwEiPZAIZD

La intagibilidad

4 meses antes, el 29/08/2001, el Congreso de la Nación había declarado la intangibilidad de los depósitos bancarios, presentada a la sociedad como una ratificación del principio constitucional de inviolabilidad de la propiedad privada.

En una sociedad respetuosa del Estado de Derecho, esa ratificación era innecesaria. Pero eran tiempos difíciles y el Congreso intentaba emitir una señal que liberase de preocupaciones a los inversores y ahorristas, quienes ante la perspectiva de un agravamiento de la situación económica temían por sus recursos. El Poder Legislativo faltó a su palabra.

La norma que aprobaron senadores y diputados estableció que el Estado no podrá "en ningún caso alterar las condiciones pactadas entre los depositantes y la entidad financiera". Y se prohibió al Poder Ejecutivo prorrogar el pago de los depósitos, modificar las tasas pactadas o la moneda de origen y reestructurar los vencimientos.

Sin embargo, fue una promesa falsa, iniciando un progresivo, y quizás irrecuperable, desprestigio de la política y de las instituciones republicanas.

El hecho de que la ley haya sido aprobada en el Senado sobre la base de un acuerdo interbloques y en apenas 3 minutos -sin ningún tipo de debate- revela hasta qué punto los legisladores con poco confiables.

Es parte de la decadencia argentina.

duhalde2.jpg
El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, coloca la banda presidencial a Eduardo Duhalde, en presencia de Hilda González de Duhalde: todo bonaerense, todo sospechable.

El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, coloca la banda presidencial a Eduardo Duhalde, en presencia de Hilda González de Duhalde: todo bonaerense, todo sospechable.

Final

El 06/01/2002, con su Ley N°25.56196 el Congreso de la Nación, aprobó el Proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo (ministro Jorge Remes Lenicov) y derogó los aspectos esenciales de la Ley de Convertibilidad N° 23.928, eliminando las operaciones de conversión monetaria 1 a 1 y la exigencia de contar con reservas por el 100% de la base monetaria.97

Según palabras de Duhalde:

Argentina está fundida. La propia esencia de este modelo terminó con la Convertibilidad. Arrojó a la indigencia a dos millones de argentinos, destruyó a la clase media, quebró nuestras industrias y pulverizó el trabajo de los argentinos. (...) van a ser respetadas las monedas en que fueron pactados originalmente los depósitos (…) quien depositó pesos, recibirá pesos, y quien depositó dólares, recibirá dólares. Argentina está fundida. La propia esencia de este modelo terminó con la Convertibilidad. Arrojó a la indigencia a dos millones de argentinos, destruyó a la clase media, quebró nuestras industrias y pulverizó el trabajo de los argentinos. (...) van a ser respetadas las monedas en que fueron pactados originalmente los depósitos (…) quien depositó pesos, recibirá pesos, y quien depositó dólares, recibirá dólares.

Sin embargo, por Decreto 214/2002 de necesidad y urgencia del 03/02/2002 se “pesificaron” forzosamente créditos y deudas ($1 a U$S 1), los depósitos bancarios ($1,40 a U$S 1) y se dispuso la estatización de parte de la deuda privada con una diferencia entre $1 y $1,40 con una deuda a cargo del Estado.

Por Decreto 471/2002 de necesidad y urgencia del 13/02/2002 se “pesificó” la deuda pública nacional, provincial y municipal regida por ley argentina a $1,40 por cada US$ 1,90.