Daniel Adler, especialista en Educación Financiera y Emprendedurismo, sostuvo que es “increíble que solo tengamos 6% de inflación y no es peor ante el presente que vivimos”, luego de conocerse el índice de precios al consumidor de enero 2023.
DANIEL ADLER
"Tener una inflación de sólo 6% es increíble"
Con estos niveles de expansión monetaria y descontrol de algunos precios, 6% parece poca inflación, explica Daniel Adler: ¿...?
Adler comentó la condición estructural de la inflación, más allá de la coyuntura de enero:
En la herencia recibida por Sergio Massa, Adler ubica "la emisión monetaria, que en 1 día pone en circulación más de 4,5 millones de billetes de la máxima denominación, provocando que cada 6 meses se duplique la masa monetaria”.
No termina todo ahí, obviamente: "La inercia nos lleva a pensar, con bastante lógica, qué de acá a 6 meses podríamos estar hablando de 36% de inflación".
¿Cuál es el camino?
Adler recuerda que en el marco del gradualismo, las experiencias de 27 países que tuvieron éxito en la baja de la inflación, el promedio de años que les llevó a realizar este cambio fue de entre 9 y 10 años: ¿2031 para una inflación de 1 dígito... si hacemos todoas bien?
Una alternativa es dolarizar la economía, "pero sufriríamos un shock tan fuerte como lo sufrió Ecuador en su momento." Luego, ¿Es posible dolarizar hoy día? ¿Cuál sería la relación en los precios relativos? ¿Hay posibilidad política de algo semejante? También parece un camino difícil.
Adler recordó que esto sucede cuando hay grandes oportunidades para la Argentina: “El mundo necesita de nuestro litio, nuestra energía, nuestros alimentos y del valor agregado argentino: la marca Argentina."
Al respecto, señaló: "El nivel de creatividad que tiene nuestro pueblo es grandioso, hace menos de 1 mes tuve la oportunidad de trabajar en Europa y en Israel, donde pude ver que los más destacados profesionales eran argentinos: tenemos un valor agregado, un diferencial.”
Adler puso énfasis en parte de lo que ha venido sosteniendo Sergio Massa cuando habla de orden fiscal, aún en un año electoral.
“El problema del gasto público es otro de los pilares que sostienen la inflación a estos niveles. El incremento del gasto de los poderes del Estado o de los planes sociales es cada vez mayor (desde su aparición con Raúl Alfonsín, pasando por todas las administraciones, hasta hoy, aumentados 55% durante la pandemia). Estamos en un país donde hay 182 tipos de asistencia social, 28 millones de personas que reciben algún tipo de ayuda del Estado y -entenderme bien-, yo creo que el Estado tiene que estar presente ayudando en lo que más necesitan, pero por un tiempo corto, de hecho los planes sociales no deberían ser entregados en un formato mensual sino que deberían pagarse en formato semanal con previa asistencia al Ministerio de Trabajo para ver qué empleos están disponibles y mediante una estrategia de reinserción laboral”.
------------------------
Más contenido en Urgente24
Alquileres: Ahora el FDT va contra Airbnb
La película de Netflix que predijo desastre químico en Ohio
"Favores sexuales": Carlos Maslatón en la mira de Javier Milei