Todos los partidos políticos parecieran estar más centrados en la elección de candidatos y fórmulas que en el principal problema de los argentinos, la inflación. Bajo la excusa de que "de acá a diciembre las cuentas van a ser otras" los principales candidatos evitan responder a la pregunta de que van a hacer con el déficit cuasi fiscal, la deuda del Banco Central (BCRA).
DÉFICIT CUASIFISCAL
Mucho candidato pero, ¿Cómo van a bajar la inflación?
Todos los partidos políticos parecieran estar más centrados en la elección de candidatos y fórmulas que en el principal problema de los argentinos, la inflación
Cuando Horario Rodríguez Larreta tiene que responder a la pregunta, responde con un "plan integral", un plan que no es una medida, sino un conjunto de ellas. El problema está en que su respuesta no sale de ahí, no puede explicar ni decir más detalles que salgan de la generalidad:
- Terminar con el déficit fiscal
- 0 emisión monetaria
- Independencia del BCRA
- Duplicación de las exportaciones en 6 años
Cuando es el turno de Patricia Bullrich la candidata titubea, habla de sacar subsidios, pero también poner subsidios en otro lado.
El kirchnerismo, por su parte, opta por no asumir el problema, dando a entender que se debe a factores externos -como la guerra entre Rusia y Ucrania- o a la gestión de Mauricio Macri. Aun así, viendo el manejo del Ministerio de Economía, por parte de Sergio Massa, podemos intuir que la solución para este bloque está en aumentar los controles de precios y el cepo -compra de dólares-.
Javier Milei es el único con una respuesta
El candidato a presidente por la Libertad Avanza ha elogiado en múltiples ocasiones la propuesta de Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky para dolarizar la Argentina. La propuesta de los economistas es muy atractiva dado que:
En su libro titulado "Dolarización en Argentina", Ocampo y Cachanosky respondieron principalmente al informe presentado por la consultora 1816. Además, agregaron que su propuesta para eliminar el déficit cuasi-fiscal no implicaría un aumento en el endeudamiento, sino que permitiría pagar de inmediato la deuda que el BCRA tiene con el sistema bancario. Una vez que se haya cancelado la deuda emitida para este propósito (en un plazo máximo de 5 años), se lograría la reducción de deuda externa más significativa en la historia de Argentina sin incurrir en un default.
La propuesta de Ocampo y Cachanosky implica la creación de un instrumento financiero denominado Fondo de Estabilización Monetaria (FEM), en el cual se incorporarían los bonos emitidos bajo la ley de Nueva York correspondientes a la deuda del Estado Nacional con el Banco Central y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, así como también los pasivos financieros del BCRA. Según su plan, en el primer día de creación del FEM:
Además, la propuesta de Ocampo y Cachanosky contempla que el Estado aporte otros recursos al FEM, incluyendo los ingresos generados por la licitación del espectro 5G, que estiman entre US$ 1.500 y US$ 2.000 millones; el 20% de las retenciones a las exportaciones que serían depositadas directamente por los exportadores, y que en el primer año oscilarían entre US$ 1.500 y US$ 2.000 millones; la cartera de acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), cuyo valor estiman en US$ 4.000 millones; y la participación accionaria del Estado Nacional en YPF, valuada en US$ 4.000 millones. De este modo:
Continuando con la propuesta presentada por los economistas, cabe destacar que la cartera de acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) alcanzó un valor de US$ 13.000 millones a finales de 2017, por lo que se estima que, con una dolarización en un plazo relativamente rápido, podría llegar a valer US$ 20.000 millones. Una vez que las acciones superen su nivel histórico máximo, el FEM las vendería en el mercado secundario para así cancelar dos tercios de la deuda heredada del BCRA. Según los economistas, este ejemplo ilustra una de las principales ventajas de su propuesta, ya que permite al Estado
Otro aspecto relevante de la propuesta de los economistas es que, si bien se establecería que cada dólar que ingrese al FEM debe ser utilizado para repagar la deuda existente, el estatuto del fondo sería inmodificable. Sin embargo, los economistas señalan que, dado el historial de incumplimientos de la Argentina, sería necesario contar con el aval de un tercero creíble en forma de "credit enhancement". Al respecto dijeron: “Pensamos que el aval debería ser por el 30% de la deuda, es decir, US$ 9500 millones. Esta suma no debe ser desembolsada, sino que funcionaría como garantía en el caso de un default. En tal caso, un tenedor de US$ 100 de valor nominal de papel comercial del FEM recibiría US$ 30 del avalista. Los US$ 70 restantes quedarían respaldados por los activos en garantía”.
Los economistas también mencionaron que el aval necesario para respaldar la propuesta tendría que provenir de un organismo financiero supranacional. Si bien esto podría parecer improbable en la actualidad, los expertos consideran que podría ser posible si el gobierno electo contara con un fuerte respaldo popular y anunciara un programa integral de reformas estructurales junto con la implementación de la dolarización.
Por último, los economistas enfatizan que el FEM dejaría de existir una vez que se pagara completamente la deuda heredada del BCRA. En ese momento, el FEM tendría en su cartera cerca de US$ 80.000 millones en valor nominal de títulos públicos que se cancelarían automáticamente con las cuotas-partes del Estado Nacional en el fondo. Concluyendo que:
“En esencia, podríamos resumir nuestra propuesta de la siguiente manera: Como la Argentina no es un emisor creíble y no podrá acceder a los mercados internacionales de capitales hasta que la TIR de sus bonos globales caiga por debajo de 10%, hemos creado sintéticamente un emisor (algo) más creíble –el FEM– que podría acceder a esos mercados para cancelar la deuda que tiene el BCRA con el sistema bancario. La situación de la Argentina es extrema. No queremos minimizar el riesgo de ejecución de nuestra propuesta. Pero resulta obvio que, hasta ahora, ninguno de nuestros detractores ha presentado una propuesta superadora. Por ahora lo único que tienen para ofrecer son chicanas y burdas tergiversaciones. Aportes constructivos, no han hecho ninguno”.
Más contenido en Urgente24
Alberto Fernández sobre Jujuy: Blablá, grieta y contradicción
Mala imagen, desgaste y baja competitividad: Los problemas del plan 'Maximo gobernador'
Se pudrió todo: Scioli y Tolosa Paz fueron a la Justicia por la 'avivada' de Máximo
Intendente K, sacado contra Aníbal Fernández: "Se comió los mocos"