ECONOMÍA

EFECTO CORONAVIRUS

Goldman Sachs prevé una caída de la economía argentina del 5,4% este año

Una nota de economistas del banco de inversión estima en casi 4% la retracción del PBI de América Latina como consecuencia de las restricciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus. Estiman que será la contracción más pronunciada desde la posguerra.

La Argentina sufriría este año una caída de su PBI del 5,4%, y sería la economía más castigada entre las de mayor volumen en la región por las consecuencias del coronavirus, según un análisis del banco de inversión Goldman Sachs. 

“El entorno macroeconómico y financiero de América Latina continúa deteriorándose, y a un ritmo sin precedentes históricos”, escribieron los especialistas en una nota, en la que estimaron que además la economía de Brasil se reducirá un 3,4% y la de México, un 4,3%. 

Según esa visión, la economía de América Latina sufrirá este año su recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, con una contracción de un 3,8% como consecuencia de los estragos que la pandemia de coronavirus está causando en la actividad. 

Estrangulada por las estrictas restricciones de movimiento, viajes y negocios en toda la región, se espera que la economía de América Latina "golpee un muro y enfrente una parada repentina" en el segundo trimestre, dijeron los economistas del banco, de acuerdo a la agencia Reuters. 

La contracción será más severa que la caída del 2,1% en el producto interno bruto regional en 2009, o la disminución del 2,4% en el PBI durante la crisis de la deuda sudamericana en 1983, escribieron los economistas.

"El entorno macroeconómico y financiero de América Latina continúa deteriorándose, y a un ritmo sin precedentes históricos", escribieron.

"La contracción pronosticada del PIB real ... no tiene precedentes en el período de posguerra a pesar de varios episodios de crisis regional severa y paradas financieras repentinas", dijeron.

Para contrarrestar esto, se espera que los bancos centrales de la región reduzcan aún más las tasas de interés, en muchos casos a nuevos mínimos históricos, dijo Goldman.

Ahora espera que las tasas de interés de referencia se reduzcan a 3% en Brasil, 0,50% en Chile, 3% en Colombia, 0,75% en Perú y otros 150 puntos básicos a 5% en México.