CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Según publica el diario español El País, la Policía Nacional y la Guardia Civil han asestado un duro golpe a la mafia rusa instalada en España. La operación iniciada la madrugada del viernes se ha saldado ya con al menos 20 detenciones y está coordinada por la Fiscalía Anticorrupción y el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, quien ha dictado 25 órdenes de arresto. Las detenciones se han practicado en Palma de Mallorca, Málaga, Granada, Valencia, Alicante y Madrid, según fuentes de la investigación.
Con esta operación, ha quedado desarticulada la organización Tambovskaya-Malyshevskaya, la estructura criminal de origen ruso más importante del mundo.
ARCHIVO >
Mafia rusa: Una red delictiva que extiende sus tentáculos sobre Latinoamérica
Una de las células más peligrosas de la mafia rusa en Europa, fue desarticulada esta mañana por la policía española, deteniendo a más de 20 personas, entre ellos, dos de sus líderes. El alto nivel de organización, que vio su período de expansión luego de la caída del comunismo en la ex URSS, merece hacer enfoque en estas asociaciones que tienen nexos por todo el mundo y que operan fuertemente en nuestra región, con inmensas operaciones en Colombia y México.
13 de junio de 2008 - 02:30
Esta organización está integrada por delincuentes originarios de Moscú y San Petersburgo en su mayoría y con antecedentes criminales en Rusia y otros países de la Unión Europea y Suiza. Sus miembros han establecido sus residencias en la zona de Baleares, Levante y la Costa del Sol.
La red controlaba desde España las actividades criminales ejecutadas por mandos intermedios y subordinados, como el asesinato, tráfico de armas, extorsión, tráfico de influencias, cohecho, negociaciones ilegales, contrabando de cobalto y de tabaco, tráfico de drogas, palizas por encargo y amenazas. Garzón les acusa de asociación ilícita y blanqueo de capitales. La investigación ha descubierto más de 500 cuentas bancarias utilizadas por la red, que blanqueaba anualmente decenas de millones de euros en paraísos fiscales. Mediante la asesoría de bufetes y despachos de economistas españoles, la mafia creaba sociedades para ocultar el origen de los ingresos.
Se trata del segundo gran golpe a las mafias rusas en España, tras la operación Avispa, iniciada en junio de 2005 y que acabó con más de una treintena de detenidos en diferentes provincias. Entre los arrestados de hoy se encuentra Vitali Idrilov, que ya fue detenido en aquella operación por asociación ilícita, blanqueo de capitales y falsedad documental.
Más de 400 agentes de la Policía, Guardia Civil y Grupo Especial Operativo (GEO), han participado en esta operación, denominada Troika, que se ha puesto en marcha con la colaboración de los servicios de inteligencia de otros países como Suiza, Alemania y USA.
El jefe del clan, Gennadios Petrov, ha sido arrestado en Mallorca, junto con otros dirigentes que estaban asentados en la urbanización Sol de Mallorca, ubicada en el municipio de Calviá, aunque desarrollaban también parte de su actividad delictiva en Palma. Petrov fue el fundador de la red y es propietario de decenas de empresas.
La operación se ha iniciado en Baleares a raíz de una investigación abierta por la Guardia Civil que al constatar que la mafia tenía hilos en la Península, trasladó su labor de investigación a otras comunidades españolas. Entre los detenidos se encuentran además otros diez presuntos jefes de la red residentes en Málaga, cuatro en Alicante y uno en Madrid. Todos ellos ocupaban puestos de gran responsabilidad en la organización mafiosa, los denominados avtoritiety (máximas autoridades criminales) y Vor Z Konen (ladrones de ley), quienes desempeñan la "más alta categoría de la criminalidad" de los países del Este. Las rápidas detenciones, que se han producido simultáneamente, ha impedido una posible reacción de los detenidos.
Además de los arrestos practicados, varias empresas, despachos de abogados y lujosas residencias donde residían los capos y sus familias en las localidades de Palma de Mallorca, Calviá, Nerja, Málaga y Madrid han sido registradas por agentes de la Policía. En el chalet de Calviá donde las fuerzas de seguridad han detenido al jefe de la banda se han incautado coches de lujo y numeroso material que la Policía ha sacado en caja. Se trata de una residencia que da al mar y cuenta con un fuerte sistema de seguridad con muchas cámaras en el interior y en el exterior del inmueble. En la localidad alicantina de Xàbia, la Policía ha registrado un chalé ha detenido a la esposa de otro capo del clan, Viktor Gavrilenkov, quien hace unos dos meses que no se deja ver en Xàbia, pese a llevar viviendo allí desde hace seis años.
El golpe dado hoy a la Tamboskaya se ha venido gestando durante un largo periodo de tiempo. Los investigadores seguían la pista de la organización desde hace más de un año. Hay países que ya han reclamado a algunos de los detenidos en la macrooperación. El juez Garzón se desplazará en las próximas horas en un avión policial a los diferentes puntos del país donde han ocurrido las detenciones. El magistrado tomará mañana declaración a los detenidos en Baleares y posteriormente viajará hasta Málaga para escuchar a los arrestados en la Costa del Sol, según fuentes judiciales. Durante la mañana del lunes, Garzón concluirá los interrogatorios en su juzgado de la Audiencia Nacional, a donde serán trasladados los detenidos en las provincias de Madrid, Valencia y Alicante.
Historia
La cultura del "robo" viene desde tiempos de Pedro el grande (SXVII) durante el cual solo en Moscú existían 30,000 ladrones, sin embargo durante este periodo no se encontraban organizados en bandas. Los comienzos de organizaciones criminales provienen de la segunda mitad del siglo XVIII, los ladrones comenzaron a utilizar apodos, a comunicarse mediante códigos dejando las bases para una estructura de bandas mas o menos organizada, estas estructuras fueron redefinidas a principios del SXX con especificaciones de lideres y roles dentro de varias micro organizaciones, posterior al la revolución de 1917 los opositores al nuevo régimen intentaron usar criminales para sus intereses.
Muchos políticos tomaron la cabeza de pandillas juveniles y desarrollaron una serie de reglas como no trabajar, no formar familias, no contribuir al bienestar social, no prestar servicio militar, no ir a la policía para protección. Estas pandillas juveniles fueron llamadas Zhigani y lo que ellos hicieron fue el primer paso hacia la creación de un mundo clandestino.
Los Zhigani aspiraban a un reconocimiento social mientras que los ladrones siempre envueltos en crímenes insignificantes no estaban dispuestos a cambiar su status. En los 30 muchos desertaron un gran número de ladrones dieron la espalda a los Zhigani y crearon grupos autónomos liderados por jefes astutos llamados Urki, de estos conflictos entre los Zhigani y los Urkis nacieron los Vor v Zakone y con ellos el código que aun dicta las leyes de los mafiosos rusos, este proceso tiene similitudes al nacimiento de la Mafia Italiana.
En la segunda guerra mundial hubo otra separación entre los Vor v Zakone ya que algunos respondieron al llamado de las armas y se enlistaron mientras que otros permanecieron fieles a su promesa de no colaborar con el Estado. Al final de la guerra los Vor v Zakone que se habían unido a la causa del Partido trataron de regresar al mundo clandestino, fueron llamados traidores o Suki que decidieron adoptar un código menos estricto que el Vor v Zakone que les permitía colaborar con las actividades. Incluso Stalin utilizo a los Suki para pelear a los enemigos del régimen en las cárceles.
Ahora los Vor v Zakone forman una clase aristocrática criminal, tienen un sistema de reclutamiento que como en los 30 pasa a través de las cárceles y ellos continúan adhiriéndose a reglas de comportamiento rígidas muy similares en las normativas y simbolismo ceremonial a la Mafia clásica, no hay padrinos al estilo de la cosa nostra porque un líder de un clan no debe aceptar subordinación jerárquica, las únicas ocasiones de las grandes pandillas para unir fuerzas son en las operaciones internacionales.
El Vory tiene un deber de difundir las morales y la ética del mundo clandestino y mantener conexiones fuertes con líderes de otras castas criminales. Se rigen con el código Vorovskoy Zakon, manejan el poder a través de supervisores en varias ciudades y manejan un fondo de seguro y una clase de fondo mutual que ayuda a las familias de los miembros de convictos, sirve para preparar nuevos crímenes, corrompiendo oficiales, dando prestamos.
Existen mas de 8,000 organizaciones clandestinas, para el 2001 al menos 200 y 300 de estos grupos operan transnacionalmente y al menos 150 grupos criminales rusos han sido identificados incluyendo los chechenios, georgianos, armenios y ruso coreanos, de los cuales 25 estaban activos en carias partes de USA, América Latina y El Caribe. Estos grupos abarcan un estimado de 100,00 miembros con una cantidad de líderes de 18,000. Aunque se han identificado 8,000 grupos criminales rusos, los oficiales rusos creen que aproximadamente 300 de ellos tiene una estructura identificable. No están tan estructurados como aquellos en USA.
Durante el periodo de Brezhnev en la década de los 50´s, los criminales comenzaron a robar, la economía rusa estaba estancada, los ladrones mejor conocidos como jefes de la ley Vory y Zakone aprovecharon de la excesiva burocracia y el extremo control sobre los mercados por parte del partido en control, comenzaron a suplir lujos: jeans, goma de mascar, aparatos electrónicos, vodka, y cigarros a aquellos que podían pagarlos.
Los mafiosos mantenían bajo perfil sabiendo bien que terminarían en los Goulags (cárceles) si alardeaban de sus riquezas mal habidas.
En la Unión soviética en 1970 el termino mafia describía la combinación de empresas de la economía clandestina y los oficiales involucrados en la misma como protectores y beneficiarios.
Aunque había indicadores preliminares del surgimiento del crimen organizado en la Ex Unión Soviética en 1970, las organizaciones que son conocidas generalmente como Mafia Rusa o Mafia empezaron a aparecer a mitad de 1980 durante el periodo del último presidente soviético Mijael Gorvachov que implanto el famoso programa de perestroika y la glasnot, la cual no solamente abrió camino para el establecimiento de las empresas privadas en la Unión Soviética, sino también creó oportunidades para la actividad criminal de toda clase ya que el control soviético sobre la economía se debilito.
En la era de Gorvachov dos legislaciones se pusieron en marcha: la ley de trabajo individual (Mayo 1987) y la ley de cooperativas (1998) afectando la economía clandestina ya que estas leyes legalіzaban negocios privados, para el 1 de Enero de 1990 200.000 cooperativas estaban operando, algunas de las cuales eran ex empresas clandestinas que se hicieron legales.
Los primeros beneficiarios de estas reformas legales fueron generalmente pequeños grupos criminales que en pocos años lograron desarrollar redes criminales.
El fin de la Unión soviética y la apertura de la economía probaron ser un proceso caótico, el pequeño orden logrado durante el periodo de transición provino no del Estado, sino de un grupo de "coordinadores" o "padrinos" mayormente conocidos como "jefes de la ley" quienes aseguraron la estabilidad del emergente sistema de crimen organizado. Entre los principales servicios de los ladrones de la ley estaban: la protección de los hombres de negocios, extorsión de mafiosos rivales, asistencia a criminales en la disposición de propiedad del Estado robada, facilitación de contactos entre jefes de pandillas y funcionarios corruptos de la nueva Rusia, asesoría en el proceso de lavado de dinero, división de las esferas de influencia entre las organizaciones mafiosas.
Desde el rompimiento de la Unión Soviética muchos más grupos criminales se han formado, que compiten por el control de mercados ilegales y territorios de protección y extorsión.
En Moscú y otras grandes ciudades los asesinatos se han incrementado, muchos de ellos asociados a grupos criminales y tiroteos, se han incrementado los robos, asaltos, robos de carros, hurtos, atracos etc.
Según Andrew Solomon "la mafia rusa esta desarrollando las características de las familias de la mafia clásica, reclutando miembros, ayudándolos con problemas legales"
Hoy en día la mayor actividad ilegal involucra la venta o intercambio de materiales crudos, incluyendo el aceite, a precios extremadamente bajos, luego su posterior venta a precio de mercado.
La mafia Solnsevskaya domina el submundo criminal en Moscú incluyendo el mercado de drogas y tiene operaciones alrededor del mundo que involucran tráfico de armas, narcóticos, y operaciones de lavado de dinero. Sin embargo, las redes internacionales de crimen organizado ruso parecen ser reacciones de alianzas convenientes y temporales, no necesariamente de carácter permanente, es decir no estratégicas.
Estructura
Cada jefe es llamado "pakhan" y controla cuatro células criminales mediante u intermediario llamado "Brigadier". El próximo en rango es llamado Consejero o "Sovetnik". El jefe emplea dos espías que vigilan las acciones de los brigadieres para asegurarse de la lealtad de los mismos y evitar que adquieran demasiado poder. Luego se encuentran células criminales conocidas como Boevik / Okhrannik o soldados especializadas en varios tipos de acciones criminales o funciones como las drogas, la prostitución, y contactos políticos. Al final de la estructura se encuentran los Shestorka, usualmente conocidos como los asociados u observadores.
En la cúspide de la estructura se encuentra un grupo elite de jefes que son protegidos por los operadores o soldados que están cometiendo los crímenes.
Los objetivos de los grupos criminales Rusos son mas que nada altamente lucrativos. La Mafia Rusa geoestratégicamente tiene tres patrones de expansión, cada uno de los cuales viene determinado mas que todo por las ventajas monetarias que la región implica o por la impunidad con la cual se pueda actuar dentro de la misma. Casi todas las acciones realizadas por las mafias llevan implícitas las ganancias monetarias o de carácter estratégico.
Operaciones en la región: los casos de Colombia y México
Las relaciones entre los narcos mexicanos y colombianos con la mafia rusa son bien conocidos por las fuerzas de seguridad. Los rusos se encargan de la distribución de drogas que se producen en México y Latinoamérica en Europa del Este y Rusia.
Informes de la Interpol sugieren que diversas organizaciones delictivas rusas operan en México a través de miles de células, operando en acciones como:
Solntsevskaya: especializada en el lavado de dinero, tiene instituciones bancarias propias en el Caribe, trafica con drogas, armas y trata de blancas
Tambovskaya: dedicada al robo de autos para enviarlos al continente africano, trafica con heroína y cocaína, trata de blancas, pornografía infantil, organizan contrabando de migrantes y secuestro.
Podoskaya: utiliza la usura, venta de protección, falsificación de papel moneda, cobro a deudores morosos y clonación de tarjetas.
Mazukinskaya: realiza trueque de armas por cocaína, venta clandestina de elementos químicos, robo de autos y venta de órganos humanos.
Izamailovskaya: comercia con cocaína y heroína, comete delitos cibernéticos, produce pornografía infantil y organiza contrabando de migrantes.
Las conexiones con uno o más de los siete principales cárteles criminales mexicanos que operan en el país permiten que estas bandas rusas obtengan drogas (sobre todo cocaína y metaanfetaminas) a bajos precios y en circunstancias relativamente seguras.
El 3 de mayo de 2001, la Guardia Costera de USA detuvo (frente a la costa del Pacífico mexicano, 1000 Km. al sur de Acapulco) a un barco pesquero tripulado por rusos y ucranianos, con bandera de Belice, llamado Svesda Maru, con 12 toneladas de cocaína colombiana; ello es una prueba concluyente de la presencia de la Mafiya en el tráfico de cocaína a México. Con la sospecha de que el barco podría estar involucrado en el narcotráfico, las autoridades estadounidenses lo abordaron el 28 de abril y permanecieron cinco días en él buscando mercancía de contrabando.
Las 12 toneladas de cocaína se encontraron en los tanques de combustible del barco sólo después de que un ingeniero experto en estructuras de la Guardia Costera estadounidense efectuara "resonancias" en las diversas cavidades del navío. Resultó ser la mayor captura de cocaína en la historia marítima de USA. Las autoridades estadounidenses sostienen que la tripulación, compuesta por ocho ucranianos y dos rusos, debe haber tenido permiso del cártel de Tijuana (encabezado por el lamentablemente célebre clan de los Arellano Félix) para transportar semejante cantidad de cocaína hacia la Costa Oeste de USA.
La Procuraduría General de la República de México reveló en noviembre de 2000, según las cuales las autoridades mexicanas habían encontrado pruebas de que la organización de los Arellano Félix de Tijuana había proporcionado armamento y dinero rusos a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a cambio de grandes envíos de cocaína, también apuntan a un patrón de creciente presencia de la Mafiya en la conexión de la droga mexicano-colombiana.
Las autoridades mexicanas solían declarar que la única alianza delictiva existente entre rusos y mexicanos había sido la forjada por Amado Carrillo Fuentes (alias "El Señor de los Cielos"), del cártel de Juárez, antes de su muerte en 1997.
La participación rusa en el contrabando de cocaína a través de México parece orientada sobre todo a los mercados de Europa Occidental, Rusia y Europa del Este. Las bandas rusas disponen de numerosas rutas de contrabando de droga para sacar la carga de México.
Operaciones en Colombia
Los grupos de la Mafiya que operan desde Los Ángeles, Nueva York, Miami y San Juan de Puerto Rico, entre otras ciudades de América del Norte, establecieron diversas alianzas con las organizaciones de tráfico colombianas desde 1992, por lo menos, para adquirir cocaína, enviarla a Europa y los territorios de la antigua URSS y para proporcionar armas a los narcotraficantes y las organizaciones guerrilleras de Colombia.
Estas nuevas alianzas con los grupos de la Mafiya dieron a los colombianos un acceso aún mayor al creciente mercado europeo de cocaína. A mediados de los años noventa, las organizaciones delictivas rusas abrieron más de una docena de bancos y compañías pantalla en el Caribe para lavar cientos de millones de dólares provenientes de la venta de la droga colombiana y otras actividades delictivas.
A finales de la misma década, buques rusos atracaron repetidas veces en el puerto caribeño de Turbo, en el norte de Colombia, para descargar embarques de rifles de asalto AK-47 de fabricación rusa y granadas de propulsión para la guerrilla de las FARC y, posiblemente, para los grupos paramilitares de derecha, a cambio de cocaína. El descubrimiento de un submarino a medio construir en un suburbio de Bogotá a finales de 2000, con planos y especificaciones rusos, agregó elementos a la especulación sobre la cada vez mayor conexión rusa con el narcotráfico colombiano. Como indicio de una nueva gran fase de la participación de la Mafiya en el comercio colombiano de cocaína, en el periodo 1999-2000 un nuevo círculo contrabandista ruso (que vincula directamente figuras militares corruptas, jefes de la delincuencia organizada y diplomáticos, todos rusos, con las guerrillas de las FARC) hizo embarques regulares de hasta 40000 Kg. de cocaína hacia la antigua URSS, que cambió por cargamentos de armas rusas y de Europa del Este.
Vladimiro Montesinos, destacado colaborador del ex presidente de Perú Alberto Fujimori, declaró al menos en cuatro ocasiones distintas, que en 1999 se transportaron clandestinamente por vía aérea desde Ammán, Jordania, donde habían sido adquiridas, hasta Colombia, armas del mercado negro ruso. En total, declaró Montesinos, a través de esta red peruana las FARC recibieron un total de 10.000 rifles automáticos Kalashnikov AKM fabricados en Alemania Oriental.
Los aviones hicieron escalas de abastecimiento de combustible en diversos países del Caribe, entre ellos Trinidad y Tobago, luego procedieron a lanzar en paracaídas sus cargamentos de armas sobre el territorio controlado por la guerrilla en Colombia, y finalmente aterrizaron en la ciudad peruana de Iquitos. Si bien Montesinos no identificó más que cuatro vuelos de contrabando, otros informantes sostienen que en realidad hubo hasta 20 vuelos entre 1999 y 2000 y que podrían haberse entregado a las FARC unos 40000 rifles. Revelaciones posteriores indicaron que Montesinos podría también haber sido responsable de la venta a las FARC de al menos cuatro misiles tierra-aire Sam-16 de fabricación soviética.
La actualidad
Estos grupos surgieron durante el desastre económico de los años 1990, que siguió a la caída de la Unión Soviética. Desesperadas por dinero, muchas personas comenzaron a trabajar para el crimen, y la mafia fue una extensión natural de este hecho. De acuerdo a estimaciones oficiales, alrededor de cien mil rusos son el grupo principal, con un número desconocido de personas relacionadas con las prácticas criminales.
Se estima que muchos jefes y miembros importantes de la mafia rusa fueron ex-oficiales del Ejército Rojo y del KGB que perdieron sus puestos en la reducción de las fuerzas que comenzó en 1993, después del fin de la Guerra Fría. También se cree que muchos de los grupos de imposición son ex rusos de las fuerzas especiales Spetsnaz. Las bandas han reclutado a muchos deportistas como (boxeadores y practicantes de artes marciales, entre otros), ya que los patrocinadores deportivos se han reducido repentinamente, y ellos pueden ofrecer un ingreso apreciable a estos hombres.
Desde mediados de los años 1990, los rusos han intentado expandirse hacia América, generalmente mediante el tráfico de drogas y armas ilegales. Esto ha conducido a guerras brutales entre las organizaciones hasta el presente, incluyendo a la mafia italiana y los japoneses Yakuza. Se cree que tienen contactos con contrabandistas de drogas colombianos y muchas pandillas pequeñas como resultado de la caída de la Unión Soviética. También se cree que son el núcleo principal de pandillas de contrabando de trabajadores ilegales a la Unión Europea y algunas veces al Reino Unido, aunque no hay pruebas que lo confirmen fehacientemente.
En los últimos años, el FBI y los servicios de seguridad rusa han tomado duras medidas en contra de la mafia, aunque el impacto de esto aún no ha sido mensurado. Muchos mafiosos se han convertido en ricos de Norteamérica, y han comenzado a imitar a la mafia italiana en cuanto al estilo de vida. Esto ha conducido a un aparente suavizamiento de la mafia, ya que en realidad puede ser más peligrosa que nunca.
El término Mafia rusa es considerado ofensivo para muchos rusos, ya que un gran porcentaje de los denominados "rusos" (algunas estimaciones dicen que podría ser aproximadamente un 90%), especialmente en Estados Unidos, dicen ser judíos, y debido al fuerte anti-semitismo sentido en partes de Rusia, muchos piensan que los judíos no son realmente rusos. La predominancia de bandas judías puede ser explicada por el hecho que gran parte de los inmigrantes de la Unión Soviética eran judíos.
Sin embargo, debe notarse que muchos mafiosos rusos proclaman ascendencia judía para conseguir el pasaporte israelí, ya que las actividades de la mafia rusa están particularmente concentradas allí. En 1998 se estimaba que la mafia rusa había contribuido con 4 billones de dólares en la economía israelí. Las repúblicas de Ucrania, Estonia, Lituania, Bielorrusia y Moldavia tienen sus propias mafias.
También hay un gran número de individuos pertenecientes a grupos étnicos del Cáucaso, tales como chechenios, georgianos, armenios, azerbaiyanos y otros. Así, la llamada "Mafia Rusa" no aparece más como "rusa" en su totalidad, el término "soviético" o "Mafias del Este" son términos que describen mejor la situación.
Recientes investigaciones por parte de la Polizei británica, descubrieron ex-agentes de la KGB en la "cosa nostra", entre ellos se investigo a Skilet "Aрствен Безоп", integrante del la sección norte de la Mafia. Gracias a la investigación, lograron resolver varios asesinatos y secuestros en el año 1994 por el grupo mafioso de ese sector, liderado por Skilet.
La operación se ha iniciado en Baleares a raíz de una investigación abierta por la Guardia Civil que al constatar que la mafia tenía hilos en la Península, trasladó su labor de investigación a otras comunidades españolas. Entre los detenidos se encuentran además otros diez presuntos jefes de la red residentes en Málaga, cuatro en Alicante y uno en Madrid. Todos ellos ocupaban puestos de gran responsabilidad en la organización mafiosa, los denominados avtoritiety (máximas autoridades criminales) y Vor Z Konen (ladrones de ley), quienes desempeñan la "más alta categoría de la criminalidad" de los países del Este. Las rápidas detenciones, que se han producido simultáneamente, ha impedido una posible reacción de los detenidos.
Además de los arrestos practicados, varias empresas, despachos de abogados y lujosas residencias donde residían los capos y sus familias en las localidades de Palma de Mallorca, Calviá, Nerja, Málaga y Madrid han sido registradas por agentes de la Policía. En el chalet de Calviá donde las fuerzas de seguridad han detenido al jefe de la banda se han incautado coches de lujo y numeroso material que la Policía ha sacado en caja. Se trata de una residencia que da al mar y cuenta con un fuerte sistema de seguridad con muchas cámaras en el interior y en el exterior del inmueble. En la localidad alicantina de Xàbia, la Policía ha registrado un chalé ha detenido a la esposa de otro capo del clan, Viktor Gavrilenkov, quien hace unos dos meses que no se deja ver en Xàbia, pese a llevar viviendo allí desde hace seis años.
El golpe dado hoy a la Tamboskaya se ha venido gestando durante un largo periodo de tiempo. Los investigadores seguían la pista de la organización desde hace más de un año. Hay países que ya han reclamado a algunos de los detenidos en la macrooperación. El juez Garzón se desplazará en las próximas horas en un avión policial a los diferentes puntos del país donde han ocurrido las detenciones. El magistrado tomará mañana declaración a los detenidos en Baleares y posteriormente viajará hasta Málaga para escuchar a los arrestados en la Costa del Sol, según fuentes judiciales. Durante la mañana del lunes, Garzón concluirá los interrogatorios en su juzgado de la Audiencia Nacional, a donde serán trasladados los detenidos en las provincias de Madrid, Valencia y Alicante.
Historia
La cultura del "robo" viene desde tiempos de Pedro el grande (SXVII) durante el cual solo en Moscú existían 30,000 ladrones, sin embargo durante este periodo no se encontraban organizados en bandas. Los comienzos de organizaciones criminales provienen de la segunda mitad del siglo XVIII, los ladrones comenzaron a utilizar apodos, a comunicarse mediante códigos dejando las bases para una estructura de bandas mas o menos organizada, estas estructuras fueron redefinidas a principios del SXX con especificaciones de lideres y roles dentro de varias micro organizaciones, posterior al la revolución de 1917 los opositores al nuevo régimen intentaron usar criminales para sus intereses.
Muchos políticos tomaron la cabeza de pandillas juveniles y desarrollaron una serie de reglas como no trabajar, no formar familias, no contribuir al bienestar social, no prestar servicio militar, no ir a la policía para protección. Estas pandillas juveniles fueron llamadas Zhigani y lo que ellos hicieron fue el primer paso hacia la creación de un mundo clandestino.
Los Zhigani aspiraban a un reconocimiento social mientras que los ladrones siempre envueltos en crímenes insignificantes no estaban dispuestos a cambiar su status. En los 30 muchos desertaron un gran número de ladrones dieron la espalda a los Zhigani y crearon grupos autónomos liderados por jefes astutos llamados Urki, de estos conflictos entre los Zhigani y los Urkis nacieron los Vor v Zakone y con ellos el código que aun dicta las leyes de los mafiosos rusos, este proceso tiene similitudes al nacimiento de la Mafia Italiana.
En la segunda guerra mundial hubo otra separación entre los Vor v Zakone ya que algunos respondieron al llamado de las armas y se enlistaron mientras que otros permanecieron fieles a su promesa de no colaborar con el Estado. Al final de la guerra los Vor v Zakone que se habían unido a la causa del Partido trataron de regresar al mundo clandestino, fueron llamados traidores o Suki que decidieron adoptar un código menos estricto que el Vor v Zakone que les permitía colaborar con las actividades. Incluso Stalin utilizo a los Suki para pelear a los enemigos del régimen en las cárceles.
Ahora los Vor v Zakone forman una clase aristocrática criminal, tienen un sistema de reclutamiento que como en los 30 pasa a través de las cárceles y ellos continúan adhiriéndose a reglas de comportamiento rígidas muy similares en las normativas y simbolismo ceremonial a la Mafia clásica, no hay padrinos al estilo de la cosa nostra porque un líder de un clan no debe aceptar subordinación jerárquica, las únicas ocasiones de las grandes pandillas para unir fuerzas son en las operaciones internacionales.
El Vory tiene un deber de difundir las morales y la ética del mundo clandestino y mantener conexiones fuertes con líderes de otras castas criminales. Se rigen con el código Vorovskoy Zakon, manejan el poder a través de supervisores en varias ciudades y manejan un fondo de seguro y una clase de fondo mutual que ayuda a las familias de los miembros de convictos, sirve para preparar nuevos crímenes, corrompiendo oficiales, dando prestamos.
Existen mas de 8,000 organizaciones clandestinas, para el 2001 al menos 200 y 300 de estos grupos operan transnacionalmente y al menos 150 grupos criminales rusos han sido identificados incluyendo los chechenios, georgianos, armenios y ruso coreanos, de los cuales 25 estaban activos en carias partes de USA, América Latina y El Caribe. Estos grupos abarcan un estimado de 100,00 miembros con una cantidad de líderes de 18,000. Aunque se han identificado 8,000 grupos criminales rusos, los oficiales rusos creen que aproximadamente 300 de ellos tiene una estructura identificable. No están tan estructurados como aquellos en USA.
Durante el periodo de Brezhnev en la década de los 50´s, los criminales comenzaron a robar, la economía rusa estaba estancada, los ladrones mejor conocidos como jefes de la ley Vory y Zakone aprovecharon de la excesiva burocracia y el extremo control sobre los mercados por parte del partido en control, comenzaron a suplir lujos: jeans, goma de mascar, aparatos electrónicos, vodka, y cigarros a aquellos que podían pagarlos.
Los mafiosos mantenían bajo perfil sabiendo bien que terminarían en los Goulags (cárceles) si alardeaban de sus riquezas mal habidas.
En la Unión soviética en 1970 el termino mafia describía la combinación de empresas de la economía clandestina y los oficiales involucrados en la misma como protectores y beneficiarios.
Aunque había indicadores preliminares del surgimiento del crimen organizado en la Ex Unión Soviética en 1970, las organizaciones que son conocidas generalmente como Mafia Rusa o Mafia empezaron a aparecer a mitad de 1980 durante el periodo del último presidente soviético Mijael Gorvachov que implanto el famoso programa de perestroika y la glasnot, la cual no solamente abrió camino para el establecimiento de las empresas privadas en la Unión Soviética, sino también creó oportunidades para la actividad criminal de toda clase ya que el control soviético sobre la economía se debilito.
En la era de Gorvachov dos legislaciones se pusieron en marcha: la ley de trabajo individual (Mayo 1987) y la ley de cooperativas (1998) afectando la economía clandestina ya que estas leyes legalіzaban negocios privados, para el 1 de Enero de 1990 200.000 cooperativas estaban operando, algunas de las cuales eran ex empresas clandestinas que se hicieron legales.
Los primeros beneficiarios de estas reformas legales fueron generalmente pequeños grupos criminales que en pocos años lograron desarrollar redes criminales.
El fin de la Unión soviética y la apertura de la economía probaron ser un proceso caótico, el pequeño orden logrado durante el periodo de transición provino no del Estado, sino de un grupo de "coordinadores" o "padrinos" mayormente conocidos como "jefes de la ley" quienes aseguraron la estabilidad del emergente sistema de crimen organizado. Entre los principales servicios de los ladrones de la ley estaban: la protección de los hombres de negocios, extorsión de mafiosos rivales, asistencia a criminales en la disposición de propiedad del Estado robada, facilitación de contactos entre jefes de pandillas y funcionarios corruptos de la nueva Rusia, asesoría en el proceso de lavado de dinero, división de las esferas de influencia entre las organizaciones mafiosas.
Desde el rompimiento de la Unión Soviética muchos más grupos criminales se han formado, que compiten por el control de mercados ilegales y territorios de protección y extorsión.
En Moscú y otras grandes ciudades los asesinatos se han incrementado, muchos de ellos asociados a grupos criminales y tiroteos, se han incrementado los robos, asaltos, robos de carros, hurtos, atracos etc.
Según Andrew Solomon "la mafia rusa esta desarrollando las características de las familias de la mafia clásica, reclutando miembros, ayudándolos con problemas legales"
Hoy en día la mayor actividad ilegal involucra la venta o intercambio de materiales crudos, incluyendo el aceite, a precios extremadamente bajos, luego su posterior venta a precio de mercado.
La mafia Solnsevskaya domina el submundo criminal en Moscú incluyendo el mercado de drogas y tiene operaciones alrededor del mundo que involucran tráfico de armas, narcóticos, y operaciones de lavado de dinero. Sin embargo, las redes internacionales de crimen organizado ruso parecen ser reacciones de alianzas convenientes y temporales, no necesariamente de carácter permanente, es decir no estratégicas.
Estructura
Cada jefe es llamado "pakhan" y controla cuatro células criminales mediante u intermediario llamado "Brigadier". El próximo en rango es llamado Consejero o "Sovetnik". El jefe emplea dos espías que vigilan las acciones de los brigadieres para asegurarse de la lealtad de los mismos y evitar que adquieran demasiado poder. Luego se encuentran células criminales conocidas como Boevik / Okhrannik o soldados especializadas en varios tipos de acciones criminales o funciones como las drogas, la prostitución, y contactos políticos. Al final de la estructura se encuentran los Shestorka, usualmente conocidos como los asociados u observadores.
En la cúspide de la estructura se encuentra un grupo elite de jefes que son protegidos por los operadores o soldados que están cometiendo los crímenes.
Los objetivos de los grupos criminales Rusos son mas que nada altamente lucrativos. La Mafia Rusa geoestratégicamente tiene tres patrones de expansión, cada uno de los cuales viene determinado mas que todo por las ventajas monetarias que la región implica o por la impunidad con la cual se pueda actuar dentro de la misma. Casi todas las acciones realizadas por las mafias llevan implícitas las ganancias monetarias o de carácter estratégico.
Operaciones en la región: los casos de Colombia y México
Las relaciones entre los narcos mexicanos y colombianos con la mafia rusa son bien conocidos por las fuerzas de seguridad. Los rusos se encargan de la distribución de drogas que se producen en México y Latinoamérica en Europa del Este y Rusia.
Informes de la Interpol sugieren que diversas organizaciones delictivas rusas operan en México a través de miles de células, operando en acciones como:
Solntsevskaya: especializada en el lavado de dinero, tiene instituciones bancarias propias en el Caribe, trafica con drogas, armas y trata de blancas
Tambovskaya: dedicada al robo de autos para enviarlos al continente africano, trafica con heroína y cocaína, trata de blancas, pornografía infantil, organizan contrabando de migrantes y secuestro.
Podoskaya: utiliza la usura, venta de protección, falsificación de papel moneda, cobro a deudores morosos y clonación de tarjetas.
Mazukinskaya: realiza trueque de armas por cocaína, venta clandestina de elementos químicos, robo de autos y venta de órganos humanos.
Izamailovskaya: comercia con cocaína y heroína, comete delitos cibernéticos, produce pornografía infantil y organiza contrabando de migrantes.
Las conexiones con uno o más de los siete principales cárteles criminales mexicanos que operan en el país permiten que estas bandas rusas obtengan drogas (sobre todo cocaína y metaanfetaminas) a bajos precios y en circunstancias relativamente seguras.
El 3 de mayo de 2001, la Guardia Costera de USA detuvo (frente a la costa del Pacífico mexicano, 1000 Km. al sur de Acapulco) a un barco pesquero tripulado por rusos y ucranianos, con bandera de Belice, llamado Svesda Maru, con 12 toneladas de cocaína colombiana; ello es una prueba concluyente de la presencia de la Mafiya en el tráfico de cocaína a México. Con la sospecha de que el barco podría estar involucrado en el narcotráfico, las autoridades estadounidenses lo abordaron el 28 de abril y permanecieron cinco días en él buscando mercancía de contrabando.
Las 12 toneladas de cocaína se encontraron en los tanques de combustible del barco sólo después de que un ingeniero experto en estructuras de la Guardia Costera estadounidense efectuara "resonancias" en las diversas cavidades del navío. Resultó ser la mayor captura de cocaína en la historia marítima de USA. Las autoridades estadounidenses sostienen que la tripulación, compuesta por ocho ucranianos y dos rusos, debe haber tenido permiso del cártel de Tijuana (encabezado por el lamentablemente célebre clan de los Arellano Félix) para transportar semejante cantidad de cocaína hacia la Costa Oeste de USA.
La Procuraduría General de la República de México reveló en noviembre de 2000, según las cuales las autoridades mexicanas habían encontrado pruebas de que la organización de los Arellano Félix de Tijuana había proporcionado armamento y dinero rusos a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a cambio de grandes envíos de cocaína, también apuntan a un patrón de creciente presencia de la Mafiya en la conexión de la droga mexicano-colombiana.
Las autoridades mexicanas solían declarar que la única alianza delictiva existente entre rusos y mexicanos había sido la forjada por Amado Carrillo Fuentes (alias "El Señor de los Cielos"), del cártel de Juárez, antes de su muerte en 1997.
La participación rusa en el contrabando de cocaína a través de México parece orientada sobre todo a los mercados de Europa Occidental, Rusia y Europa del Este. Las bandas rusas disponen de numerosas rutas de contrabando de droga para sacar la carga de México.
Operaciones en Colombia
Los grupos de la Mafiya que operan desde Los Ángeles, Nueva York, Miami y San Juan de Puerto Rico, entre otras ciudades de América del Norte, establecieron diversas alianzas con las organizaciones de tráfico colombianas desde 1992, por lo menos, para adquirir cocaína, enviarla a Europa y los territorios de la antigua URSS y para proporcionar armas a los narcotraficantes y las organizaciones guerrilleras de Colombia.
Estas nuevas alianzas con los grupos de la Mafiya dieron a los colombianos un acceso aún mayor al creciente mercado europeo de cocaína. A mediados de los años noventa, las organizaciones delictivas rusas abrieron más de una docena de bancos y compañías pantalla en el Caribe para lavar cientos de millones de dólares provenientes de la venta de la droga colombiana y otras actividades delictivas.
A finales de la misma década, buques rusos atracaron repetidas veces en el puerto caribeño de Turbo, en el norte de Colombia, para descargar embarques de rifles de asalto AK-47 de fabricación rusa y granadas de propulsión para la guerrilla de las FARC y, posiblemente, para los grupos paramilitares de derecha, a cambio de cocaína. El descubrimiento de un submarino a medio construir en un suburbio de Bogotá a finales de 2000, con planos y especificaciones rusos, agregó elementos a la especulación sobre la cada vez mayor conexión rusa con el narcotráfico colombiano. Como indicio de una nueva gran fase de la participación de la Mafiya en el comercio colombiano de cocaína, en el periodo 1999-2000 un nuevo círculo contrabandista ruso (que vincula directamente figuras militares corruptas, jefes de la delincuencia organizada y diplomáticos, todos rusos, con las guerrillas de las FARC) hizo embarques regulares de hasta 40000 Kg. de cocaína hacia la antigua URSS, que cambió por cargamentos de armas rusas y de Europa del Este.
Vladimiro Montesinos, destacado colaborador del ex presidente de Perú Alberto Fujimori, declaró al menos en cuatro ocasiones distintas, que en 1999 se transportaron clandestinamente por vía aérea desde Ammán, Jordania, donde habían sido adquiridas, hasta Colombia, armas del mercado negro ruso. En total, declaró Montesinos, a través de esta red peruana las FARC recibieron un total de 10.000 rifles automáticos Kalashnikov AKM fabricados en Alemania Oriental.
Los aviones hicieron escalas de abastecimiento de combustible en diversos países del Caribe, entre ellos Trinidad y Tobago, luego procedieron a lanzar en paracaídas sus cargamentos de armas sobre el territorio controlado por la guerrilla en Colombia, y finalmente aterrizaron en la ciudad peruana de Iquitos. Si bien Montesinos no identificó más que cuatro vuelos de contrabando, otros informantes sostienen que en realidad hubo hasta 20 vuelos entre 1999 y 2000 y que podrían haberse entregado a las FARC unos 40000 rifles. Revelaciones posteriores indicaron que Montesinos podría también haber sido responsable de la venta a las FARC de al menos cuatro misiles tierra-aire Sam-16 de fabricación soviética.
La actualidad
Estos grupos surgieron durante el desastre económico de los años 1990, que siguió a la caída de la Unión Soviética. Desesperadas por dinero, muchas personas comenzaron a trabajar para el crimen, y la mafia fue una extensión natural de este hecho. De acuerdo a estimaciones oficiales, alrededor de cien mil rusos son el grupo principal, con un número desconocido de personas relacionadas con las prácticas criminales.
Se estima que muchos jefes y miembros importantes de la mafia rusa fueron ex-oficiales del Ejército Rojo y del KGB que perdieron sus puestos en la reducción de las fuerzas que comenzó en 1993, después del fin de la Guerra Fría. También se cree que muchos de los grupos de imposición son ex rusos de las fuerzas especiales Spetsnaz. Las bandas han reclutado a muchos deportistas como (boxeadores y practicantes de artes marciales, entre otros), ya que los patrocinadores deportivos se han reducido repentinamente, y ellos pueden ofrecer un ingreso apreciable a estos hombres.
Desde mediados de los años 1990, los rusos han intentado expandirse hacia América, generalmente mediante el tráfico de drogas y armas ilegales. Esto ha conducido a guerras brutales entre las organizaciones hasta el presente, incluyendo a la mafia italiana y los japoneses Yakuza. Se cree que tienen contactos con contrabandistas de drogas colombianos y muchas pandillas pequeñas como resultado de la caída de la Unión Soviética. También se cree que son el núcleo principal de pandillas de contrabando de trabajadores ilegales a la Unión Europea y algunas veces al Reino Unido, aunque no hay pruebas que lo confirmen fehacientemente.
En los últimos años, el FBI y los servicios de seguridad rusa han tomado duras medidas en contra de la mafia, aunque el impacto de esto aún no ha sido mensurado. Muchos mafiosos se han convertido en ricos de Norteamérica, y han comenzado a imitar a la mafia italiana en cuanto al estilo de vida. Esto ha conducido a un aparente suavizamiento de la mafia, ya que en realidad puede ser más peligrosa que nunca.
El término Mafia rusa es considerado ofensivo para muchos rusos, ya que un gran porcentaje de los denominados "rusos" (algunas estimaciones dicen que podría ser aproximadamente un 90%), especialmente en Estados Unidos, dicen ser judíos, y debido al fuerte anti-semitismo sentido en partes de Rusia, muchos piensan que los judíos no son realmente rusos. La predominancia de bandas judías puede ser explicada por el hecho que gran parte de los inmigrantes de la Unión Soviética eran judíos.
Sin embargo, debe notarse que muchos mafiosos rusos proclaman ascendencia judía para conseguir el pasaporte israelí, ya que las actividades de la mafia rusa están particularmente concentradas allí. En 1998 se estimaba que la mafia rusa había contribuido con 4 billones de dólares en la economía israelí. Las repúblicas de Ucrania, Estonia, Lituania, Bielorrusia y Moldavia tienen sus propias mafias.
También hay un gran número de individuos pertenecientes a grupos étnicos del Cáucaso, tales como chechenios, georgianos, armenios, azerbaiyanos y otros. Así, la llamada "Mafia Rusa" no aparece más como "rusa" en su totalidad, el término "soviético" o "Mafias del Este" son términos que describen mejor la situación.
Recientes investigaciones por parte de la Polizei británica, descubrieron ex-agentes de la KGB en la "cosa nostra", entre ellos se investigo a Skilet "Aрствен Безоп", integrante del la sección norte de la Mafia. Gracias a la investigación, lograron resolver varios asesinatos y secuestros en el año 1994 por el grupo mafioso de ese sector, liderado por Skilet.