El vuelo entre Rome (Italia) y Nur-Sultan (Kazajistán) dura 11 horas y 35 minutos para cubrir una distancia de 4.525 km, con un tiempo de escala promedio de 3 horas, ya sea por Turkish Airlines o Lufthansa. Sin embargo, el papa Francisco vuela en charter y podría reducir el viaje a 8 horas.
Francisco ha manifestado su intención de viajar en septiembre a Kazajistán con motivo del VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, en la capital kazaja, Nur-Sultan, según lo confirmó el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.
El Papa ya se lo dijo al presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, durante una videoconferencia.
No hay vuelos directos desde Nur-Sultan a Kiev, una distancia de 2.826 kilómetros, que se hacen 3.713 Km en la ruta más corta, por la triangulación necesaria. La necesidad de escala lleva el vuelo a entre 6 horas y 10 horas y 20 minutos.
Star Alliance es la única alianza que cubre la ruta completa Kiev / Nur-Sultan.
Ex Astana, la ciudad ahora lleva el nombre de Nursultan Nazarbayev, presidente de Kazajstán desde 1990 a 2019.
La ciudad se encuentra a orillas del río Ishim, con una población de 1,2 millón de habitantes dentro de los límites de la ciudad, algo menos habitada que Almaty, que fue la capital hasta 1997.
Después de convertirse en la capital de Kazajistán, la ciudad cambió drásticamente su forma. El plan maestro fue diseñado por el arquitecto japonés Kisho Kurokawa, que incluye una variedad de edificios futuristas, incluidos rascacielos.
Kazajistán es el mayor productor de uranio del mundo, y también exporta petróleo y gas.
El Congreso
El Congreso Mundial de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales es un evento que, desde 2003, cada 3 años ofrece una nueva edición, en esta ocasión demorada por la pandemia. Está previsto para el miércoles 14/09 al jueves 15/09 en Nur-Sultán, ex Astana. Es un evento creado por quien fue el 1er. presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev.
El I Congreso de Religiones Mundiales y Tradicionales se celebró en Astaná en 2003, tomando como modelo la 'Jornada de Oración por la Paz' en el mundo convocada en Asís por Juan Pablo II en enero de 2002, tras las tensiones que siguieron a los atentados del 11/09/2001.
En 2022, el evento ocurrirá "bajo un escenario radicalmente diferente debido al profundo impacto del covid-19 en cada sociedad en el mundo", dijo el alto representante de la ONU para la Alianza de Civilizaciones, Miguel Ángel Moratinos.
"Como tal, esta plataforma única será una oportunidad esencial para representantes de gobiernos, líderes religiosos, organizaciones internacionales y regionales, y todas las partes interesadas de reflexionar conjuntamente sobre los retos para el diálogo interreligioso y la paz sostenible en un mundo cada vez más polarizado", indicó en videoconferencia.
La idea de la Alianza de Civilizaciones fue propuesta por el entonces presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en la 59na. Asamblea General de la ONU, el 21/09/2004, proponiendo una alianza entre Occidente y el mundo islámico para combatir el terrorismo internacional por otro camino que no fuera el militar.
La idea recuperó la propuesta de desarrollar un Diálogo entre Civilizaciones formulada por Mohammad Jatamí, presidente de Irán, quien en 1998 introdujo la idea en contraposición a la Teoría del Choque de Civilizaciones, de Samuel P. Huntington.
Antes de que la ONU se interesara en la iniciativa, la propuesta fue patrocinada por quien era el 1er. ministro de Turquía, Recep Tayip Erdogan, y logró el respaldo de una veintena de países de Europa, Latinoamérica, Asia, África y la Liga Árabe. En febrero de 2006, la por entonces secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, declaró su interés en la iniciativa.
En el VI Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, en 2018, el tema fue el abuso de la religión por los "ideólogos del terror" y participaron representantes del Islam, el cristianismo, el budismo, el judaísmo, el hinduismo, el taoísmo y el sintoísmo.
En esa ocasión, el Papa envió a Salvatore Martínez, presidente de la Fundación Vaticana 'Centro Internacional de la Familia de Nazaret'.
En 2022, el VII Congreso interreligioso tendrá como tema "El papel de los líderes de las religiones mundiales y tradicionales en el desarrollo socio-espiritual de la humanidad en el periodo post-pandémico".
¿El tema es lo que convoca a Francisco en esta ocasión o él tiene planes más ambiciosos?
El presidente del Senado kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, señaló: "Hoy en día es la plataforma de diálogo más representativa para todas las religiones, organizaciones internacionales, políticos y expertos".
Kiev
El papa Francisco ha estacionado en Kiev, en Semana Santa, al cardenal Konrad Krajewski, el 'limosnero papal', quien conduce personalmente una ambulancia que tiene placas de matrícula del Vaticano: la exhibición pretende enviar un mensaje de cercanía del pontífice con los ucranianos. Se desconoce cuál es su impacto concreto.
El Vaticano entregó un vehículo de primeros auxilios en Lviv semanas atrás, y el Jueves Santo está prevista la entrega de una 2da. ambulancia a un hospital de cardiología en Kiev.
“El propósito de este viaje”, dijo el cardenal Krajewski a Vatican Media, “es estar cerca de un pueblo que sufre, pero también rezar y celebrar la Semana Santa”.
En el Vaticano hay tensión por la ofensiva europea y estadounidense para que Francisco condene a la Federación Rusa. Resulta discutible: las religiones deben reclamar la paz, no tomar partido en una contienda, pero hay quienes fuerzan definiciones políticas de los cultos.
El bombardeo que sufrió la sede Caritas Ucrania en Mariupol, el 15/03, por tanques rusos con 7 fallecidos, inició una presión que Francisco ha resistido, convencido de que si tomara partido no podría resultar un mediador posible, tal como hasta ahora son el presidente de Turquía, Erdogan; o el 1er. ministro de Israel, Neftalí Bennet, precisamente por su neutralidad.
El Vaticano organizó la Peregrinación Interreligiosa de solidaridad con el pueblo ucraniano, que comenzó en Rumanía el 10/04 y ha concluido el 12/04 con un acto público en la ciudad de Chernivtsi, en el suroeste de Ucrania.
El Papa reiteró que "la hora que vivimos nos deja consternados porque está atravesada por las fuerzas del mal", y citando la encíclica Fratelli Tutti, explicó que los atroces y dolorosos acontecimientos a los que asistimos desde hace demasiados días confirman que "la guerra es un fracaso de la política y de la humanidad, una claudicación vergonzosa, una derrota frente a las fuerzas del mal".
Francisco pidió: "Que los gobernantes, especialmente los que apelan a los principios sagrados de la religión, escuchen la Palabra de Dios que dice: tengo planes de paz y no de desgracia".