SANTA FE. Este jueves (27/06), la Cámara de Diputados de la provincia aprobó el proyecto que declara la Emergencia en Aguas Santafesinas (ASSA) y se convirtió en ley, adhiriendo al texto semanas atrás por el Senado. El proyecto obtuvo 28 votos positivos, 18 negativos y una abstención.
PROYECTO EN DIPUTADOS
Se transformó en ley la emergencia de Aguas Santafesinas: De qué se trata
Hasta el 31/12 se declara en estado de emergencia a la prestación del servicio público de agua potable, desagües y saneamiento por parte de Aguas Santafesinas.
En base a ello, la emergencia obtiene sanción definitiva y fue comunicada al Poder Ejecutivo.
La declaración de emergencia tiene como objetivo "atender en forma urgente la grave situación deficitaria que atraviesa Aguas Santafesinas S.A. de modo de propender a la preservación de la sostenibilidad ambiental, social y económico-financiera de la prestación del servicio, asegurando su continuidad, regularidad, generalidad y obligatoriedad".
Aprobación en Diputados
Se trata de la sexta ley de emergencia aprobada a pedido del gobernador, Maximiliano Pullaro, pese a que fue la primera en cosechar varios votos en contra.
La norma garantiza la emergencia del servicio público en agua potable, desagües y saneamiento (deberá ser elevado a la Legislatura provincial para su tratamiento) de la siguiente manera:
* Es hasta el 31 de diciembre, previendo una prórroga de ser necesario.
* Autoriza la delegación en la operación y el mantenimiento de los acueductos.
* Establece la obligación de conectarse a los sistemas de acueductos, con algunas excepciones.
* Fija la obligación de abonar las deudas contraídas y ya existentes.
Cabe recordar que en las últimas horas se conocieron las obras que Nación se comprometió a terminar en la provincia entre la que se encuentra la planta potabilizadora de Aguas.
A favor
Para justificar la iniciativa, el diputado radical, Dionisio Scarpin (fue uno de los encargados en contar sobre su decisión favorable junto a Rubén Galassi y Pablo Farías), remarcó que los servicios públicos "mejoran la calidad de vida y son un factor de desarrollo muy importante para los territorios".
En ese sentido, indicó que en Argentina y Santa fe "el problema de los servicios públicos son una tendencia a lo largo de la historia, y es difícil encontrar casos exitosos de empresas que presten buenos servicios públicos". A su vez, planteó que es un debate que está siendo atravesado por ideologías políticas debido a que "hay quienes confían exclusivamente en el mercado y otros en el Estado".
"No se puede estar en desacuerdo en que el Estado siempre debe estar presente para garantizar servicios públicos, en especial en una provincia tan extensa y con conglomerados urbanos como Santa Fe", expuso y, a modo de cierre, completó: "ASSA está en 15 localidades y el resto se las arregla como puede".
Voces en contra
La emergencia en ASSA es la primera ley especial de la actual gestión legislativa que no tuvo acompañamiento de ninguno de los bloques opositores. El interbloque del justicialismo fue muy crítico a la hora de exponer sus discursos negativos y tampoco faltaron críticas desde la izquierda.
Dentro de ese contexto, el diputado del Frente Social y Popular, Carlos del Frade, señaló que si bien fue aprobada, "se trata de la primera derrota del oficialismo" y manifestó que se brinda "una carta blanca" para la privatización.
En ese marco, Lucila De Ponti, diputada del bloque justicialista que también se opuso, argumentó: "No estamos de acuerdo de que se gobierne con leyes de excepción en materia de administración pública en tantas áreas de gobierno".
Para ella, no se tendría que estar votando una ley de emergencia, sino que "iniciando un proceso de debate para tener un marco normativo del sistema servicio sanitario en Santa Fe porque hace 18 años que funcionamos con un régimen transitorio". A raíz de eso, postuló que "en dos años, cuando se cumpla el plazo de la emergencia prorrogada, se va a vencer el contrato de la empresa ASSA con la Provincia y la propia existencia jurídica de la empresa".
"Lo que corresponde, desde hace 18 años, es que la dirigencia discuta un régimen permanente. Coincido en que sería una enorme oportunidad, pero no votando una ley de emergencia que para nosotros no es el camino y que en la mayoría de sus aspectos es innecesaria", apuntó.
Más contenidos de Urgente24
Todavia no hay Ley, pero los aceiteros ya van al paro
Chichoneo y tensión sexual: Así fue el reencuentro entre Gastón Edul y Nati Jota
Oficina en la mochila: Los beneficios de ser un nómada digital
Caso Loan: La nueva hipótesis de la Justicia es que a Loan lo atropellaron