ACTUALIDAD biocombustibles > dictámen > diputado

LEY ÓMNIBUS

Sacaron las modificaciones y estalló la bronca en Biocombustibles

Diputados cordobeses denuncian que también hubo cambios para Biocombustibles que desaparecieron de la versión final del dictamen de mayoría y se incluyeron otros no acordados.

"Cuando creíamos que en el capítulo #biocombustibles se habían logrado las condiciones para alcanzar un acuerdo que contenga a todos los sectores, nos encontramos con que se realizaron modificaciones que nadie sabe ni quién ni cómo se hicieron, después de un dictamen firmado", se quejó esta mañana el diputado nacional Carlos Gutierrez, miembro del bloque Hacemos por Nuestro País.

El diputado cordobés Luis Picat también denunció: "Mala noticia para biocombustibles. El dictamen de mayoría cambió todo el espíritu de la presentación que dio el Secretario de Energía (Eduardo Rodríguez Chirillo)". "Pierde previsibilidad y rompe derechos adquiridos. Se hizo oído sordo de los gobernadores", agregó.

Y enumeró los tres puntos que cuestionan del texto plasmado en el dictamen:

- "Ya no hay proyección cierta de aumentos de cortes bio, solo potencial";

- "no se respeta el 6% de cupo que tiene la industria cañera"; y

- "se introduce el plástico como material BIO (una aberración, lobby de una corporación muy fuerte, debiera ser considerado petro combustible)"

Sobre la incorporación del plástico, Picat agregó: "es un derivado del petróleo y debería ir dentro de los componentes de petróleo y no tener los mismos beneficios".

Ley-de-Biocombustibles.jpg
La versión final del dictamen de mayoría habilita la posibilidad de elaborar biocombustibles a base de "plásticos"...

La versión final del dictamen de mayoría habilita la posibilidad de elaborar biocombustibles a base de "plásticos"...

En tanto, el también cordobés Carlos Gutierrez manifestó en 'X' (exTwitter):

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/Dip_Gutierrez/status/1750508941161668700?t=qKo3D04WBl3KYkDQXQ__IA&s=15&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/Dip_Gutierrez/status/1750508947079925905&partner=&hide_thread=false

Cabe recordar que en materia energética fueron varios los cambios que en la oposición "dialoguista" creían haber conseguido y que no se plasmaron en el dictamen. Ocurrió con el subsidio a la zona fría, y también con Hidrocarburos, tal como informó esta mañana Urgente24.

Qué decía

En cuanto al biodiesel, la normativa señalaba que el gasoil o el diésel debería contener un porcentaje de mezcla obligatorio del 10% desde la fecha de la entrada en vigencia de la ley.

En tanto, desde enero de 2025 ese porcentaje se elevaría al 11% y luego, desde el 1 de abril de 2026, al 12,5%.

Según la normativa, la nafta deberá contener un porcentaje de mezcla mínimo obligatorio con bioetanol, en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final del 12 %.

A partir del tercer año de la entrada en vigor de la ley, la autoridad de aplicación dispondrá un rango de mezclas obligatorias de bioetanol con naftas del 18% (E18) al 27% (E27), fijando el nivel de mezcla obligatoria en forma periódica en función de la oferta disponible, conforme se establece en la presente ley.

Asimismo, la autoridad de aplicación autorizará en forma simultánea un mercado libre para mezclas de bioetanol con naftas en porcentajes superiores al 27%.

"Es absurdo que una ley proponga que hay que esperar tres años para que se presente otra ley. ¿Por qué, en cambio, no se plantea ahora un escenario futuro que genere confianza en las leyes, y que garantice previsibilidad, inversión y generación de empleo?", cuestionó Gutiérrez.

"Además, es una aberración que se haya cambiado la definición de biocombustible cuando se incorpora y se habla de reciclado de plástico. Eso no es biocombustible", acotó.

Contrapropuesta para Biocombustibles

Los gobiernos de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy presentaron una contrapropuesta en materia de biocombustibles frente a lo planteado por el Ejecutivo en la Ley Ómnibus.

Lo que proponen Santa Fe y las provincias productoras en el proyecto elevado a Nación es que haya licitaciones separadas, en segmentos separados: el 6,5 % del corte del 10% lo licitarían las no integradas y pymes, entre sí; y el otro 3,5 % las integradas o grandes aceiteras, entre ellas.

Además, impulsan la idea que lo que se crezca en el corte, es decir, cuando se pase del 10%, todo ese biodiesel se va a licitar entre todas las empresas, ya sin distinción de tamaños y sin otros segmentos.

"Somos las provincias que más producimos, las mayores productoras de biocombustible. Santa Fe tiene el 82% de la capacidad productiva del biodiesel del país" destacan.

Muchas empresas pymes se crearon a partir del fomento que se dio a la industria desde mediados de los 2000, pero cuando se bajó el corte, el sector, principalmente las pymes, se vieron comprometidas.

En la Ley Ómnibus se eleva el corte, pero se establece una desregulación que pone en situación de desigualdad a pymes contra grandes productores, indicó un comunicado del Gobierno santafesino, y agrega que esa disparidad es la que se busca saldar desde el punto de vista de la eficiencia, obteniendo el mejor precio posible para cada uno de los segmentos, en licitaciones como propone el Gobierno nacional.