La gigantesca geografía de la3ra. Sección Electoral de PBA (Provincia de Buenos Aires) está conformada por municipios donde viven casi 5 millones de seres humanos: La Matanza, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús y Quilmes, entre otros.
ELECCIONES DE SEPTIEMBRE
En PBA habita 1 millón de extranjeros y en La Matanza, donde compite CFK, más de 500.000
En la 3ra. Sección Electoral de PBA habita el 52% de los extranjeros que residen en provincia. Son decisivos porque votan en comicios locales y provinciales.
Es la zona más poblada tanto de la provincia como del país. Aporta 18 diputados provinciales y 9 senadores a la Legislatura bonaerense.
Históricamente, ha sido un bastión del peronismo. Mantiene el PJ una hegemonía casi ininterrumpida en las últimas cuatro décadas, con una única derrota en 1997 cuando la desocupación en la década menemista pegó muy fuerte en los distintos cordones del conurbano.
Esta gigantesca geografía está conformada por municipios donde viven casi 5 millones de seres humanos: La Matanza, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús y Quilmes, entre otros.
En el caso de la Tercera Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires: ¿Cuál es el peso que tiene la población migrante y dónde suele asentarse?.
La Matanza es el distrito con mayor proporción de ciudadanos extranjeros: oscila entre el 20 y el 25% del total en localidades como González Catán, Gregorio de Laferrere, Isidro Casanova y Virrey del Pino.
Le sigue Lomas de Zamora en segundo lugar, Quilmes en tercer término, Florencio Varela cuarto puesto, Avellaneda quinta y luego Lanús, Berazategui y Esteban Echeverría,
¿De dónde vinieron los migrantes?
Según la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, Argentina sumó 1,7 millones de extranjeros que se quedaron a vivir en la ùltima década.
El 85 por ciento de los migrantes de origen paraguayo se asentó en el conurbano, según datos del Censo 2022.
El segundo colectivo en cantidad de electores corresponde a Bolivia, el tercero a Perú y el cuarto Venezuela (que hace una década estaba en el puesto 11).
¿A quienes votan?
El Frente de Todos (2021) y luego Unión por la Patria (2023) se impusieron en las mesas para extranjeros en territorio bonaerense de la Tercera Sección. Los extranjeros eligieron esa opción e hicieron triunfar al PJ con el 48% de los votos.
El segundo lugar fue para la alianza Juntos (que llevó dos listas, encabezadas a nivel nacional por Diego Santilli y Facundo Manes), con 33,3%.
En 2023, las diferencias fueron mucho más amplias: en la Tercera Sección el 58% de los migrantes votó a Axel Kicillof y apenas un 20% a las candidaturas de Néstor Grindetti y Carolina Píparo.
Mientras tanto, las encuestas de 2025 son coincidentes: en la Tercera sección los extranjeros votarán en alta proporción las alternativas justicialistas.
La "grieta" entre los migrantes
Las tendencias son muy marcadas: paraguayos, peruanos y bolivianos prefieren al peronismo por sus políticas de inclusión social mientras que los venezolanos quedan alineados con la derecha ya que la mayoría son migrantes que ha escapado de las políticas bolivarianas del chavismo.
Quienes no hayan nacido en Argentina o se hubieran nacionalizado no están habilitados para elegir de la lista a diputados y senadores nacionales el Octubre y tampoco pueden escoger presidente de la Nación.
En provincia de Buenos Aires el empadronamiento es automático desde 2009 para los migrantes que tengan DNI. Pueden votar aunque no se hayan anotado para hacerlo.
Según la Dirección Nacional de Migraciones las mesas para ellos superarán en 2025 el millón de electores en el mayor distrito electoral del país.
Los migrantes consumen casi los mismos medios de comunicación que los argentinos y llevan una vida bastante parecida con algunas excepciones de “ghettos” muy puntuales.