EL BONAERENSE

CARGA TRIBUTARIA

Ley Impositiva: Furia en puertos bonaerenses con Kicillof y presionan por la reglamentación

Cuando se sancionó la Ley Impositiva de Axel Kicillof en el Senado bonaerense, la oposición logró bajarle la carga tributaria en un 50% a los puertos. Ese fue parte del enojo del gobernador con Juntos por el Cambio porque le recortaron la recaudación que pretendía. Sin embargo, los puertos alertan que el alivio no fue suficiente y que los costos que tendrán por las mayores cargas impositivas los hará menos competitivos y perderán carga en favor de otras jurisdicciones. Por eso, ahora esperan que Kicillof solucione la superposición de impuestos cuando reglamente la norma.

La cámara Alta de la Legislatura bonaerense bajó la carga tributaria a los puertos bonaerenses del proyecto original enviado por Axel Kicillof, en un 50%. Pero el sector dice que sigue siendo un costo alto que provoca la pérdida de carga de la provincia de Buenos Aires a favor de otras jurisdicciones.

La tasa de ingresos brutos de $93 por cada tonelada cargada en los puertos bonaerenses, que llegaba a $273 en cada tonelada descargada y $46 por cada tonelada de mercadería retirada en el mes siguiente a su llegada se redujo a $46,50, $139, y $23 respectivamente.

Así, según explicó el diario El Cronista, las actividades ligadas al agro en los puertos bonaerenses sufrirían un incremento de u$s 50 millones en sus costos, en lugar de los u$s 100 millones previstos.

Pero desde la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) aseguraron que aún con ese 50% de reducción, la diferencia sigue siendo tan grande que será imposible evitar la pérdida de carga de la provincia de Buenos Aires a favor de otras jurisdicciones.

Un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca coincidió con la CPPC y aseguró que el paquete impositivo “dejaría a los puertos bonaerenses en una posición de vulnerabilidad en cuanto a la posibilidad de generar capacidad competitiva. Es sabido que los puertos de la provincia realizan un esfuerzo mayor en sobrellevar las dificultades y obstáculos que lamentablemente hacen que la carga generada en la región se canalice por otros puertos, tales como los ubicados en las provincias de Río Negro y Santa Fe”.

En su proyecto, Kicillof argumentó: “Algunos pocos sectores (concentrados y minoritarios) se han enriquecido como consecuencia del plan económico aplicado durante los últimos cuatro años”.

En el gobierno provincial apuntan a las multinacionales y sus vínculos con el gobierno macrista y de Vidal.

“La Provincia tiene un problema serio con la actividad portuaria, será necesario discutir una nueva ley de puertos pero por el momento quienes tienen sus actividades económicas más importantes en los puertos tienen la responsabilidad de tributar como lo hacen otras actividades ”, dijo días atrás a Radio Continental la ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García, al defender el impuesto a los servicios portuarios.

“Son prácticamente consorcios privados y lo poco que tributan forma parte de la propia dinámica del consorcio. La provincia prácticamente no percibe ningún ingreso por la actividad portuaria. Esto significa un gran problema para la provincia ”, agregó.

Según el diario Ámbito Financiero, el universo afectado por la iniciativa de Kicillof es casi total: contenedores y carga proyecto de Dock Sud y La Plata; granos, aspas de molinos eólicos y químicos en Quequén y Bahía Blanca; pesca de exportación en Mar del Plata; fertilizantes de Campana; productos siderúrgicos de San Nicolás, o los mismos autos de Zárate.

La Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales alzaron la voz y argumentaron las “asimetrías negativas” que genera la norma en relación con otros puertos, como el de Buenos Aires, que tributa el 1% de Ingresos Brutos (contra el 4,5% proyectado por Kicillof).

Pero con la ley ya sancionada, ahora los portuarios presionan sobre la reglamentación que aún debe hacer Kicillof: "Muchas de las nomenclaturas establecidas en el artículo 100 de la ley se superponen y esto puede implicar una acumulación de impuestos. Si en la reglamentación no se lo deja bien claro, el dueño de la carga puede terminar tributando distintos montos que se pueden ir acumulando dentro de una misma operación de comercio exterior. Esta situación lograría que el cargador opte por jurisdicciones más amigables", señalaron desde la CPPC.

Este panorama portuario habría conspirado para que nunca se concretara la inversión rusa en Ramallo.

En 2018 la agencia rusa Sputnik informó que faltaba una decisión de las autoridades de la provincia de Buenos Aires que encabezaba María Eugenia Vidal para que la ciudad de Ramallo pueda concretar la inversión del banco ruso Gazprombank para construir un puerto multipropósito sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay.

La inversión rusa se había visto demorada por la necesidad de aprobar un Código de Ordenamiento Urbano y cambiar la zonificación del lugar donde se llevarán a cabo las inversiones.

El emprendimiento consistía en un puerto para la llegada de importaciones procedentes de Rusia, fundamentalmente fertilizantes y combustibles y la exportación de granos y otros productos argentinos.