Europa tiene 2 antecedentes relativamente cercanos de fuerzas política que ascendieron en la consideración pública a partir de poner sobre la mesa el concepto de “la Casta ” para combatir el statu-quo de la política tradicional. Lo interesante que los casos que se dieron en España e Italia, usaron el concepto desde posturas ideológicas distintas pero luego, cuando les tocó alcanzar responsabilidades mayores, terminaron devorados por las lógicas que decían venir combatir. Se trata de Podemos, en España, liderado en su momento por Pablo Iglesias; y del movimiento italiano de Beppe Grillo llamado '5 Estrellas'. La analogía vale para graficar este momento político argentino en medio de un proceso electoral con definiciones clave el 22/10. El escándalo en la Legislatura bonaerense a partir del caso del puntero 'Chocolate' Julio Rigau expone una lógica que atraviesa a todas las fuerzas y que, en principio, será de muy difícil desarme porque se trata de un hábito que empezó a formar parte de la cultura política argentina.
PRIVILEGIOS
'Chocolate', la Casta y las conexiones transversales
El 'Caso Chocolate' potencia las historias de la Casta, con conexiones transversales que perdurarán en octubre pero que ya provocan hartazgo colectivo.
El monumental presupuesto de la Legislatura ya no es usado para los propios legisladores sino que, desde hace tiempo, sirve para sostener estructuras políticas y el financiamiento de las mismas. No en vano, para un dirigente provincial con afán de acumular, siempre fue más apetecible ser incluido en una lista de diputados o senadores por la provincia que hacerlo en la nómina nacional. Pero, tal como casi todo en la vida pública argentina, se ha ido degradando hasta convertirse en algo pornográfico que se realiza a la luz del día. Sin pruritos. Pero que baja de la misma manera a las comunas. En esa lógica no se escapa nadie. Lo descubrieron a 'Chocolate', pero podría haber sido cualquier otro. De hecho, varias son las causas judiciales, algunas que duermen el sueño de los justos, por casos similares en el Conurbano bonaerense. Como bien se lo comparó, la sorpresa no es el hecho en sí mismo, sino visualizarlo tal como en su momento fue el video en la famosa Rosadita, en Puerto Madero, o los bolsos de José López.
Aquellos que conocen en profundidad los pasillos políticos de La Plata sostienen que la erosión ha sido paulatina. Y lo que antes era una práctica común que un legislador nombrara entre 5 y 6 colaboradores para engrosar su salario, ahora se descontroló a niveles insospechados. Una muestra que llama la atención siempre es que un diputado o senador de la 1ra. o 3ra. Sección Electoral tiene en su nómina a contratados con domicilio en La Plata o Ensenada, por mencionar algunos distritos. O, cuando se analizan los subsidios que distribuyen los legisladores, las entidades receptoras son siempre las mismas, y cercanas a la capital provincial. También tiene un papel fundamental el devaluado peso argentino y los billetes de baja denominación que obligan a trasladar bolsas de consorcio llenas de billetes y pasar horas frente a un cajero.
Ahora será la Justicia la que (dice que) investigará y ya se verá hasta dónde llega. Lo importante es escudriñar hasta qué punto la política puede ejecutar cambios profundos y está dispuesta a prescindir de estas prácticas. Los casos de España e Italia vuelven a sobrevolar. Se grita “chau Casta”, pero en determinados casos el silencio aturde.
Para entender la lógica de los municipios y sus gobiernos, no hay que desprenderse de la capacidad que tienen los intendentes de estar cerca de las necesidades de sus vecinos sin importar el color político al que representen.
El impacto de la noticia y la posterior anulación de la Justicia del procedimiento dispararon enojos e indignación. Parece más una actuación que una sorpresa real. Hace años que la Legislatura ofrece a la política una maquinaria muy aceitada de financiación. Cualquiera que la haya transitado escuchó de operatorias en las que se propone a supuestos empleados un nombramiento curioso: ellos se quedan con la obra social y aportes jubilatorios, y su referente político con el dinero. Por eso no extraña que entre quienes fueron a declarar en la Justicia por ser titulares de esas tarjetas dijeron que las habían entregado de manera voluntaria. El método no es exclusivo de la Legislatura bonaerense, dicen. No sería complicado encontrar casos similares en las comunas.
Existen, podríamos decir, distintas categorías de ñoquis:
- los que cobran un salario pero no se presentan a trabajar,
- los que cobran y 'donan' mensualmente todo o un porcentaje de sus ingresos a cambio del beneficio social; y
- los designados por políticos que utilizan una copia de DNIs que sus titulares ni se enteran.
¿Cómo explotan? Cuando alguna de esas personas va a hacer un trámite al banco y ahí se entera que es poseedor de una cuenta hace años que nunca tocó y alguien cobró por él. La operatoria no puede ser efectuada sin complicidades. Hay antecedentes en los que han sido imputados cajeros de bancos por prestarse a las maniobras.
La descripción de la modalidad sirve para concederle una cuota de realismo a lo que existe y será de complejo desarme. También ayuda a entender y explicar la enorme masa de dinero para financiar las comunas. De lo micro a lo macro. Para muestra sirve un botón.
Esta maquinaria tambièn sirve para explicar cómo se preparan los 'aparatos' para sostener su continuidad en octubre. Perder es más que perder una elección. Es quedar a merced del desarme de una logística de años e, incluso tener ir a explicarla a la Justicia. Eso hace también más visible por qué los intendentes hacen todo lo posible para sostener sus distritos antes que otra cosa.
En definitiva, quienes tengan que mirar el mosaico del conurbano a partir de diciembre, encontrarán que no será muy distinto al actual. La permanencia primará.
¿Por qué razón si Javier Milei fue la sorpresa nacional, será complicado que pueda ganar alguna intendencia del GBA? Porque la mayoría de sus candidatos locales son, en algun punto, dependientes de los oficialismos municipales. Hay excepciones, a causa de estructuras económicas más aceitadas. La necesidad de llegar a 40.000 fiscales en toda la provincia es un desafío enorme para una fuerza politica nueva que no cuenta con el engranaje de las estructuras tradicionales. Sobran ejemplos donde el libertario fue a las caravanas por el conurbano y no conocía en persona a su candidato a intendente. Lo mismo con candidatos a diputados de diversas provincias que jamas cruzaron una palabra con él.
Distinto es analizar qué distritos van a cambiar de intendente con aquellos que modificaran de espacio político. No es lo mismo.
Hay comunas en las que, por diversas razones, sus intendentes actuales se alejarán pero ganarán quienes ellos mismos han promovido, o que ganaron la interna en Agosto.
El caso más notorio es el de Ezeiza donde seguirá gobernando la familia Granados: Alejandro le dará paso a Gastón, quién ya ocupa el sillón municipal por la licencia de su padre. Con este cambio, y observando lo que vaya a pasar en Ituzaingó -oeste del GBA- culminará una generación que se alumbró luego de la división de municipios que hizo Eduardo Duhalde en 1994 y comenzó a regir en 1995. Alberto Descalzo y Alejandro Granados son, al día de hoy, los únicos que se mantienen en sus distritos desde aquellos años. Camino a cumplir esa misma cantidad de dominio territorial está Mario Ishii, en José C. Paz, donde asumió en 1999, y será reelecto en Octubre aunque entre 2011 y 2015 dejó la jefatura comunal durante un períodos para volver a gobernarla hasta ahora.
El cambio de época se vislumbra en el Conurbano. A partir de diciembre, todos los intendentes que sean reelectos en octubre comenzarán a transitar su último mandato por ley. No habrá margen para nuevas modificaciones a la legislación que nació en el gobierno de María Eugenia Vidal y fue reinterpretada en diciembre de 2021 en un clásico movimiento de preservación de 'la Casta', tal como le gustaría decir a Javier Milei.
----------------------------
Más contenido en Urgente24
Hidrovía: Llamativo comunicado de la Cámara Naviera Argentina
Se conocieron los primeros resultados de la autopsia pero todavía no fue identificado