Argentina

LAS 5 MÁS INFLUYENTES

¿Este era el Plan Guzmán? La inflación se disparó al 60%, el BCRA ya no absorbe y el consumo en AMBA se desplomó

La inflación sigue erosionando sistemáticamente los salarios de la clase media y, principalmente, de las clases bajas. Mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, gira por Europa para lograr apoyo en la renegociación de la deuda, en la Argentina "saltan los tapones" en varios frentes.

1. Alerta por el BCRA

La inflación descontrolada, las baja tasa para el mercado, la segunda ola de coronavirus y el recrudecimiento de la emisión monetaria en la Argentina encienden todas las alarmas a economistas, analistas financiero y la sociedad en su conjunto.

El especialista en la materia Alejandro Rodríguez advirtió desde su cuenta en Twitter:

"Los pasivos en pesos del BCRA vienen aumentando a una tasa del 70% anual. En abril aumentaron (hasta el 13/4) más de $110.000 millones sin ningún tipo de asistencia del  BCRA al Tesoro (la última fue el 31/3). Parece que el BCRA no estaría absorbiendo más pesos via CCL".

El economista Aldo Abram planteó en diálogo con Ámbito “que el nivel de las reservas debería ser aún más elevado, considerando las compras netas que realiza a diario en el mercado cambiario (en abril lleva acumulado adquisiciones por más de u$s800 millones y en el año, por más de u$s3.000 millones), pero el BCRA está usando esos ingresos para operar en el mercado financiero para mantener en calma las brechas del MEP y el CCL, al tiempo que obtiene por ello una ganancia”.

Abram, por otro lado, alertó que en la medida que se siga restringiendo la actividad a partir las nuevas decisiones anunciadas el miércoles “se generará una inseguridad jurídica, más incertidumbre e intranquilizará a los mercados paralelos, con lo cual el BCRA deberá intervenir con mayor fuerza con el mercado y esto ocasionará una moderación en el crecimiento del nivel de reservas”.

En tanto, Amilcar Collante, del Centro de Estudios Económicos del Sur, señaló a ese medio que el nivel actual de reservas es posible “por la fuerte liquidación del sector agroindustrial, a raíz de los precios internacionales en niveles récord de los commodities; a lo que se suma el cepo impuesto a los importadores y a la calma en las brechas de los dólares bursátiles”.

2. Inflación anualizada al 60%

Desde hace tiempo los economistas vienen advirtiendo que la impactante emisión monetaria de la larga cuarentena 2020 estaba destrozando el fisco y eso iba a implicar una destrucción del salario real en todos los asalariados que continúen trabajando. Uno de ellos fue el exministro de Economía -bonaerense y nacional- Hernán Lacunza, quien estuvo a cargo del proceso de transición tras las PASO 2019:

1. Desde hace 6 meses la inflación corre al 58% anualizado. Exactamente al doble que el 29% del Presupuesto. No es pronóstico, es presente. No es estacional, son 6 meses al 4% mensual promedio. No es micro (competencia, especulación, empresarios, sindicatos), es macro (Gobierno).

2. El proceso inflacionario dura un embarazo: emitís pesos hoy, precios suben a los 9 meses. La inflación del verano-otoño 2021 se gestó en la emisión del otoño-invierno de 2020 (cuando el Gobierno había descubierto la maquinita de la felicidad: “la emisión no genera inflación”).

3. Mal diagnóstico, mala terapia, pronóstico reservado. a) ¿Pisar tipo de cambio? Búmeran futuro por atraso cambiario. b) ¿Pisar tarifas? Más emisión (inflación futura) por déficit fiscal (subsidios) y externo (importación de gas). c) Control de precios: “podar en el Amazonas”.

4. d) ¿Restringir expo de carne? Inflación futura por liquidación de stocks (ya pasó con Moreno). e) ¿Monopolios? El monopolista pone precio máximo el día cero, no un poco cada mes. f) ¿Inflación importada de alimentos? Países importares y exportadores tienen infla del 5% (anual)
 

3. El FDT en alerta por la economía del AMBA

Sin el electorado del conurbano bonaerense, el Frente de Todos no sería hoy oficialismo. Esto es lo que marca justamente un sector importante de la coalición gobernante y le piden al presidente Alberto Fernández y al ministro de Economía Martín Guzmán que tomen cartas en el asunto.

Tal como advierte El Cronista Comercial, "las ventas de productos de consumo masivo registraron en marzo un desplome de 18,3% en volúmenes comercializados, en comparación al mismo mes del año anterior. De este modo, las ventas de alimentos, bebidas, productos de limpieza e higiene personal acumulan 11 meses consecutivos en rojo".

Muchos insisten en que, en realidad, se está tomando de referencia marzo 2020 cuando explotaron las colas en supermercados por el confinamiento pero lo cierto es que la destrucción del salario está generando furia en todo el país.

"En ese escenario desalentador, el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) registró en marzo los peores indicadores, con caídas de 28,5% en autoservicios independientes 11,9% en el caso de las cadenas de supermercados, por encima de las respectivas categorías en localidades del interior del país", detalló el periodista CArlos Boyadjian.

4. Confirmado: La Rosada no quiere un acuerdo con el FMI antes de las elecciones

Así lo informó Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional: Con el equipo de trabajo del Ministerio de Economía “se está trabajando de manera muy constructiva y se están llevando a cabo negociaciones concretas que básicamente, como he dicho en otras conferencias y entrevistas, ponen al Gobierno argentino en posición de poder cerrar un acuerdo cuando el Gobierno argentino lo crea conveniente, en términos técnicos hay mucho trabajo avanzado”.

Tal como informó Liliana Franco en Ámbito Financiero, Werner sostuvo que “la negociación y el trabajo técnico han avanzado de manera muy importante, los trabajos se llevan a cabo de manera continua, estamos con una plataforma de entendimiento sobre la cual podemos avanzar muy rápidamente en la medida que se decida tener un acuerdo relativamente rápido”.

Enfatizó, refiriéndose a las autoridades argentinas, que “ellos decidirán, entendiendo de manera clara, el entorno en el cual se toman estas decisiones, cuál es el mejor momento. No estoy en posiciones exactamente para decir cuándo es el mejor momento”, concluyó el directivo sobre este punto.

5. Día clave: Guzmán negocia con el Club de París

El periodista Carlos Burgueño tituló en Ámbito Financiero que hor es un "día clave en gira europea de Guzmán" porque "negocia con el Club de París".

En este sentido, agregó:

Llegó el día en que, cara a cara, Martín Guzmán negocie el futuro del acuerdo vigente entre Argentina y el Club de París. Hoy el ministro de Economía pedirá formalmente que el organismo financiero al que se le deben unos US$2.400 millones a liquidar en mayo (con plazo hasta julio para no caer en default), una extensión de los plazos para pagar ese dinero hasta 2023 como hipótesis de máximo. O al menos 2022. Se reclamará además una reducción drástica de la tasa de interés de 9% que paga hoy el país por el acuerdo, y que le generan a la Argentina un costo de US$300 millones anuales. Guzmán exigirá también que este eventual acuerdo con el Club de París se despegue de la necesidad impuesta por el organismo, de estar atado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este temario será el contenido del encuentro que el ministro de Economía mantendrá hoy con su par francés, Bruno Le Maire, quién por tradición ocupa, además de su cargo, la presidencia del Club de París. Será con el ministro de Economía y Finanzas de Francia, con quién Guzmán deba hablar del futuro de la deuda con ese organismo. Se trata entonces de una de las audiencias más importantes que deberá enfrentar Martín Guzmán desde llegó al Palacio de Hacienda. Incluyendo en el conteo las negociaciones de 2021 con los acreedores financieros internacionales con tenencia de bonos emitidos bajo legislación extranjera.

Enterate de todas las últimas noticias desde donde estés, gratis.

Suscribite para recibir nuestro newsletter.

REGISTRATE

Dejá tu comentario