El vicecanciller Carlos Foradori rindió cuentas ante la Comisión de Relaciones Exteriores de Cámara de Diputados por el comunicado con Londres por Malvinas pero no logró acallar las críticas de gran parte de la oposición por haber omitido del documento la cuestión de la soberanía de las islas, la militarización del Atlántico Sur y la exploración de hidrocarburos en la zona en conflicto.
MALVINAS
Antes que Malcorra vaya al Senado, su vice recibió las críticas opositoras
Carlos Foradori se presentó ante la comisión de Relaciones Exteriores de Diputados a raíz de la declaración conjunta que hicieron los gobiernos argentino y británico. Foradori negó que se tratara de un acuerdo, sino que fue un "comunicado de prensa". Hubo cuestionamientos del FpV, FR y el Movimiento Evita. La Canciller iría la próxima semana a la Cámara Alta
Por su parte, la cancillar Susana Malcorra asistirá al Senado con el mismo motivo. Esto ocurriría el miércoles 05/10 o el 12/10, según confirmó la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, que preside el radical Julio Cobos.
De acuerdo a Parlamentario.com, Foradori se presentó durante casi dos horas ante la comisión que preside Elisa Carrió (Coalición Cívica), que la semana pasada aprobó una declaración reafirmando el “rol insoslayable” del Parlamento en la fijación de la política exterior, por ejemplo, en temas de pesca e hidrocarburos como los que se mencionan en el comunicado firmado el 13 de septiembre pasado. Un llamado de atención al gobierno de Mauricio Macri, impulsado por la propia diputada oficialista.
En este marco, tras soportar un mar de críticas de opositores y aliados al oficialismo, Foradori aclaró que el documento suscrito con Londres no es un acuerdo que debe ratificar el Congreso sino “un comunicado de prensa conjunto” como tantos otros que firma la Cancillería argentina, por ejemplo, cada vez que Corea del Norte lanza un misil.
Y en particular, rechazó que se haya omitido la cuestión de la soberanía de Malvinas para favorecer la campaña de Malcorra para la secretaría general de Naciones Unidas. “El interés de la Cancillería no ha sido otro que le interés nacional”, aseguró.
Más allá de eso, el vicecanciller insistió en que la cuestión Malvinas debe resolverse a partir de una estrategia basada en el “diálogo”. Y en ese sentido indicó que el comunicado es una “hoja de ruta” y no tiene carácter vinculante.
Entre otras cosas, el documento propone avanzar en la reanudación de los vuelos del continente a las islas Malvinas, en la explotación conjunta de pesca e hidrocarburos en la zona marítima del conflicto y en la identificación de los soldados argentinos no identificados sepultados en el Cementerio de Darwin.
“Las Malvinas son argentinas”, arrancó el vicecanciller unos minutos pasadas las 10 y reconoció que “el objetivo es compartido absolutamente por todos”.
Inmediatamente, aclaró que el documento suscrito con Londres no es un acuerdo sino “un comunicado de prensa conjunto”. En este sentido, señaló: “esto es importante porque todos sabemos muy bien (…) cuál es el rol importantísimo que cumple el Parlamento en materia de aprobación de convenios y tratados. Pero en realidad este ha sido un comunicado conjunto; y para disipar toda duda y dejarlo con absoluta claridad, esto no lleva firma, como no llevan firman tantos comunicados conjuntos que diariamente firma la Cancillería”.
En este marco, Foradori aseguró que a la intención del gobierno de Mauricio Macri es “poder reencauzar” el diálogo con Gran Bretaña por la cuestión de la soberanía de las islas. “No lo hemos logrado; pero ahora será quizá la situación de volver a una situación ex-ante, que no son nuevas, que no aparecieron de un día para el otro, sino que se trata de reencauzar una situación que varias administraciones, inclusive la anterior, trató de hacer”, explicó entonces.
Acto seguido, cuestionó al Gobierno británico por no cumplir convenios en materia de pesca y no comprometerse a “remover” los “obstáculos” con nuestro país.
En otro tramo de su exposición, el vicecanciller también indicó que “para poder lograr algunas cosas es importante lograr un marco de diálogo” con Gran Bretaña. Y puso como ejemplo la identificación de los 123 cuerpos de los soldados caídos en las islas.
Foradori no logró calmar a la oposición y algunos diputados se mostraron mucho más molestos por las explicaciones del vicecanciller.
Uno de los más críticos fue Guillermo Carmona, vicepresidente de la comisión y antecesor de Carrió en la presidencia. “Me quedo mucho más preocupado después de escucharlo; raya la indignación lo que tengo en este momento. Porque usted ha comparado las posiciones de Argentina con Malvinas con lo que pasa en Corea del Norte. Ha comparado la agenda positiva de Argentina con el mundo, con Gran Bretaña, con otros Estados, como si fueran lo mismo… ¡Lamentablemente los argentinos padecemos la usurpación de una parte de nuestro territorio nacional!”, reaccionó el kirchnerista mendocino.
Además levantó la voz porque el gobierno de Macri “en ningún caso hace reafirmación de la soberanía Argentina” y el tema estuvo “absolutamente ausente en la primera reunión” de Macri David Cameron. “(En Gran Bretaña) dicen que ellos no se van a mover ni una coma del falso referéndum (que realizaron los habitantes de las islas) y Argentina no puso ni un pero de todo esto”, protestó también.
“Si no acordaron nada, ¡¿para qué firmaron esto si estos es letra muerta?! (…) ¿Por qué no protestaron por la militarización y la exploración hidrocarburífera”, cuestionó Carmona.
El vicejefe de los diputados del Frente Renovador, Alejandro Grandinetti, también le hizo pasar un mal momento al vicecanciller cuando le advirtió que “esta no puede ser una política de buenos vecinos porque Gran Bretaña está usurpando territorio argentino”. Y desde el bloque Justicialista, el pampeano Gustavo Fernández Mendía rechazó que se pueda “ser socios” con un “expoliador”, en alusión a las intenciones oficiales de realizar inversiones conjuntas en materias de pesca e hidrocarburos.
El Movimiento Evita, por su parte, insistió en pegarle a la canciller. “Vamos a denunciar la corrupción si acá se está negociando Malvinas por la banca de Malcorra”, avisó la correntina Araceli Ferreyra.
Margarita Stolbizer (GEN) fue la única opositora que se mostró en sintonía con el oficialismo. Consideró “infantil” la denuncia de Ferreyra y elogió a Malcorra por dos hechos puntuales: porque “ha actuado con generosidad poniéndose a disposición para la inserción de Argentina en el mundo” y porque “actuó con valentía cuando se le paró al presidente para decirle que se había equivocado” en sus declaraciones por la reunión que mantuvo con Theresa May.
El jefe de los diputados de Cambiemos, Mario Negri, intentó calmar la tormenta con promesas: afirmó que “la canciller va a venir” al Congreso a explicar el tema -se presentará el miércoles que viene ante el Senado- y ratificó que “vamos a cumplir con el mandato constitucional” de no renunciar al reclamo por la soberanía de las islas. En tanto, ponderó la estrategia gubernamental y llamó a tener “paciencia estratégica, política de Estado y profundizar la diplomacia”.
El diputado macrista Eduardo Amadeo, por su parte, señaló que “frente al todo o nada, nosotros preferimos el diálogo con todos”. “La idea es rencauzar el camino, usando lo mejor de los antecedentes”, manifestó y agregó que las actuales gestiones “abren un camino para tener un enfoque positivo”. “Quiero volver a tener una oficina de Aerolíneas Argentinas en las islas”, reclamó.
Al cierre del encuentro, Foradori aseguró que “no ignoramos que la relación con el Reino Unido amerita una circunstancia especial”. Y afirmó que “esto no debe ser un tema de política interna, debe ser un tema de todos”.