YASKY-DAER

La CTA insiste con el paro nacional pero en la CGT no quieren movilización

La dos CTA y la CGT reunificada coinciden en hacer le primer paro nacional contra el gobierno de Mauricio Macri, pero la central dirigida por un triunvirato preferiría que no haya movilizaciones. Mientras siguen los preparativos en los gremios, Hugo Yasky insistió este lunes (12/9) en que "el movimiento sindical en su conjunto está madurando la idea de ir a un paro nacional y lograr poner en discusión una agenda social que en las entrevistas que tuvieron (por partes separadas) tanto la CGT como las dos CTA con el ministro de Trabajo (Jorge Triaca) no pudo avanzar". Por su parte, Héctor Daer dijo que hay "consenso" para que si hay paro general, sea sin movilización, pero todo se definirá en el Comité Central Confederal del próximo 23 de septiembre.

El sindicalismo ya descarta que en octubre ocurrirá el primer paro general contra el gobierno de Mauricio Macri, la cuestión parece ser la metodología y la novedad después de 12 años de kirchnerismo es que las dos centrales obreras más importantes (la dos CTA y la CGT) acordarán –hasta el momento- la fecha de la medida de fuerza. Pero la CGT pone objeciones sobre una posible movilización después de que la CTA protagonizó la Marcha Federal.

El secretario general de la CTA de los Argentinos, Hugo Yasky, advirtió hoy (12/9)  que "el movimiento sindical en su conjunto está madurando la idea de ir a un paro nacional" contra el Gobierno.

Además, volvió a criticar a la administración nacional al sostener "no hay discusión de reapertura de paritarias, no hay un compromiso serio para terminar con los despidos en el sector público y no hay una política para definir una salvaguarda para" los cesanteados " en el sector privado".

Asimismo, recordó que el Gobierno dialogó por partes separadas con la CGT y las dos CTA, y alertó que las centrales obreras se encontraron frente a "una cerrada negativa" a sus demandas.

"El movimiento sindical en su conjunto está madurando la idea de ir a un paro nacional y lograr poner en discusión una agenda social que en las entrevistas que tuvieron (por partes separadas) tanto la CGT como las dos CTA con el ministro de Trabajo (Jorge Triaca) no pudo avanzar", enfatizó Yasky.

Y protestó: "No hay política social del Gobierno, no hay discusión de reapertura de paritarias, no hay un compromiso serio para terminar con los despidos en el sector público y no hay una política para definir una salvaguarda para los despidos en el sector privado".

El jefe sindical, en diálogo con la radio de FM Blue, aseguró que las centrales obreras le dijeron a las autoridades nacionales que, "si ellos se consideraban capaces de modificar la cerrada negativa con que respondieron a todos los temas", los dirigentes de esas entidades estaban " dispuestos a volver a ser convocados".

"El Gobierno, ahora, tiene la pelota picando en su área porque, después de haberle planteado distintas necesidades y ante una cerrada negativa, nosotros dijimos que el diálogo sólo tiene sentido para encontrar propuestas superadoras", finalizó.

Por su parte, en diálogo con radio La Red, Héctor Daer (CGT) aseguró que, tras los "planteos en diferentes puntos al Poder Ejecutivo" la dirigencia cegetista está manteniendo "reuniones con diferentes sectores de la sociedad", previos al Comité Central Confederal del próximo 23 de septiembre, " donde seguramente se analice una medida de acción directa".

" Por lo que hemos hablado con diferentes compañeros, informalmente, si tenemos que llegar a una medida de fuerza habría consenso de que sea un paro sin movilización", puntualizó Daer.

El dirigente del gremio de Sanidad señaló que "hay determinadas políticas que fueron ideadas como paradigmas desde que se inició este Gobierno" con un "sentido ideológico claro", y mencionó "la transferencia de recursos del Estado y de los sectores más vulnerables a los sectores de la economía más concentrados, creyendo que eso iba dar inicio a un ciclo de inversiones que no se dio".

Daer afirmó que "el Gobierno tendría que tomar medidas ratificatorias" debido a "los resultados de mayor pobreza, inflación, recesión, caída de la actividad y avalancha de productos importados" que "le pegan en la línea de flotación al empleo y al trabajo argentino".

En relación al análisis de un eventual paro de actividades por parte del sindicalismo y consultado acerca de si la CGT no fue complaciente con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Daer indicó que "la economía funcionaba", aunque admitió que " nadie dice que no había que rectificar un montón de cuestiones", y puso como ejemplo el nivel de las tarifas de los servicios públicos.

"No sé si fue complaciente o no -reflexionó-, yo lo que creo es que desde el Gobierno anterior no hubo acciones en contra de los trabajadores, hubo un tema que fue abusivo del otro Gobierno, que tenía que ver con el impuesto a las Ganancias y la intolerancia de creerse que eran los dueños de la verdad".

Para el integrante de la conducción colegiada de la CGT, el "cambio" que propuso el presidente Mauricio Macri "tendría que haber sido en otra dirección, con la solución macroeconómica en forma paulatina pero protegiendo el trabajo argentino".