AJUSTE BANCARIO INEVITABLE

5 razones para temer por España, que corre contra reloj

La reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona no descartó que España acabe acudiendo al mecanismo de rescate, el EFSF (por sus siglas en inglés). El Eurogrupo reclamó que el Gobierno español “acelere la evaluación externa para el sector bancario”, una medida que aprobó el Ejecutivo para disipar las dudas que despierta la banca española en los mercados por la acumulación de inmuebles en sus balances. “La velocidad es clave”, dijo el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

La duda está clara: si el Ejecutivo español tiene, o no, el dinero suficiente o la capacidad de endeudamiento necesaria para inyectar el dinero necesario.

Si la tiene, no tendrá que pedir ayuda al fondo de rescate europeo.

Si no, deberá acudir a Europa, con todas las consecuencias (cualquier ayuda tiene una contrapartida: medidas adicionales, en este caso para la banca).

Las entidades financieras españolas deberán provisionar una cifra que el Gobierno estima en unos 30.000 millones de euros. Los bancos que no puedan hacerlo por sus propios medios acudirán a las ayudas públicas del Estado, vía préstamos del fondo de rescate (Frob) o vía bonos convertibles.

Fuentes europeas explicaron que, en principio, España no tendrá que pedir ese dinero: pero eso dependerá en última instancia de las valoraciones independientes; de si esas auditorías son peores de lo que espera el Ejecutivo.

De ahí la celeridad que exigen los socios europeos, para aclarar cuanto antes el horizonte de la banca española.

Las preguntas

Las preocupaciones en torno a la frágil economía española siguen siendo elevadas. Pero además, existen otros problemas que mantienen al país en la cuerda floja. El equipo de economistas del banco Société Générale apunta, en un informe que recoge Business Insider, a 5 de ellos.

1. Una frágil economía: el alto desempleo, los precios de la vivienda y el PIB están enviando señales inquietantes.

España tiene hoy una tasa de paro del 24,44%, el doble del desempleo que registraba en 2008. En este contexto, merma la riqueza familiar. A lo que se suma el alto endeudamiento de los hogares, lo que lleva a mínimos la demanda interna. Ello incide sobre el PIB.

2. Un sistema bancario en apuros: el gobierno podría necesitar inyectar más dinero en el sector.

El Gobierno aprobó el viernes su segunda reforma financiera en poco más de tres meses. Tras el decreto de febrero, en esta ocasión decidió aumentar del 7% al 30% la provisión genérica de los bancos para cubrir un hipotético deterioro de los activos no problemáticos, lo que en la práctica supone que tendrán que provisionar 30.000 millones más. Estos se unen a los 54.000 millones de euros en saneamientos ya realizados tras la aprobación del real-decreto ley de reforma financiera del mes de febrero.
[ pagebreak ]
No obstante, los 15.000 millones de euros que el Gobierno piensa, que como máximo tendría que inyectar ante un eventual coste del saneamiento financiero se antoja, a juicio de muchos, insuficiente.

3. Un estado frágil: es probable que el país no logre cumplir con los objetivos de déficit de 2012 y 2013.

España mantiene su compromiso de reducir el déficit al 5,3% este ejercicio. No obstante, la Comisión Europea duda de que lo consiga si no emprende más ajustes. El Ejecutivo europeo cree que el Gobierno sólo logrará reducir el déficit público del 8,5% al 6,4% este año y al 6,3% en 2013 si no adopta nuevos recortes.

4. España se encuentra aún en el radar de las agencias de calificación.

Moody's piensa que la banca española sigue siendo vulnerable, incluso tras las nuevas exigencias de provisiones anunciadas el viernes.

Por ahora Moody's mantiene a España en 'A3' (rebajó su nota en dos escalones en marzo) y S&P sitúa el rating en 'BBB+' (lo bajó en abril, con perspectiva negativa).

5. La incertidumbre dispara los costes de endeudamiento.

La incertidumbre sobre la capacidad de España para financiarse en los próximos meses y el riesgo de contagio ante una eventual salida de Grecia del euro está muy presente.

"La culpa es de Grecia"

La cita más importante del día lunes 14/05 ha sido la reunión del Eurogrupo. A su llegada a este encuentro el ministro de Economía español, Luis de Guindos, ha dicho que su país ha hecho "todo lo que estaba en su mano" para estabilizar la economía, con ajustes presupuestarios y reformas en el mercado de trabajo y el sector financiero, y ha reclamado por ello a la eurozona "cooperación" con el fin de hacer frente a la crisis.

"Saludamos las medidas aprobadas el viernes (por España) para resolver aún más las vulnerabilidades del sector bancario. Damos la bienvenida a las mismas y las respaldamos plenamente", ha señalado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

"Instamos a España a acelerar la valoración externa de la situación de la banca y a tomar los pases necesarios para crear reservas creíbles para el caso de que fueran necesarias. La rapidez es esencial en la actual situación", ha señalado.

El ministro de Economía español, Luis de Guindos, aseguró que ha encontrado en sus socios mucho apoyo y la cooperación que esperaba "desde el punto de vista de que tenemos que buscar soluciones conjuntas a una situación que es compleja, especialmente derivada del caso de Grecia".
[ pagebreak ]
El ministro defendió que España "ha hecho todo lo que tenía que hacer" y señaló que la cooperación de todos los países de la zona euro es "vital" en este "momento difícil".

De Guindos ha explicado a sus socios la reforma financiera y la toma de control de Bankia, mediante la nacionalización de su matriz BFA, y ha presentado las medidas de consolidación fiscal y reformas estructurales actuales y futuras previstas, así como sus planes para controlar del gasto de las comunidades autónoma.

Con estas medidas, el Gobierno liderado por Mariano Rajoy espera disipar las dudas que se ciernen sobre España por el excesivo déficit público que arrastra, en buena parte por el gasto excesivo de las comunidades autónomas, así como por la fragilidad de su banca.

"Hemos hecho todo lo que teníamos que hacer desde el punto de vista de un nuevo Gobierno que lleva cuatro meses y además con estabilidad política. A partir de aquí, lo que necesitamos es la cooperación de toda la zona euro. Tiene que ser una respuesta conjunta y espero que esta noche en el Eurogrupo así se decida", ha insistido el ministro de Economía.

De Guindos ha dicho que "Europa está viviendo unos momentos complejos, de encrucijada" y ha destacado que "la subida de la prima de riesgo ha sido bastante generalizada igual que la caída de los valores bursátiles y de los bancos".

En su opinión, la "inestabilidad política" en Grecia " es el principal elemento en estos momentos de incertidumbre en los mercados de capitales".

"Grecia tiene que cumplir una serie de compromisos, la inestabilidad política impide tomar esos compromisos, eso está teniendo una influencia sobre el resto de los mercados", ha señalado.

"Esa es la decisión fundamental que tenemos que ver en las próximas horas aquí en el Eurogrupo y espero que el Eurogrupo dé una respuesta importante al respecto", ha indicado.

"Yo no quiero hablar de salida del euro de Grecia ni de ningún otro país porque creo que sería un fracaso para todos", ha proseguido el ministro.

Pero ha recordado que "hay unos compromisos por parte de Grecia" que Atenas debe cumplir "independientemente de cual sea su Gobierno, independientemente de cuál sea el resultado de las elecciones".

Dejá tu comentario