Desde el BRICS, fundamental en la economía mundial por su papel en el sostenimiento de la cooperación multilateral, ya han anunciado el desarrollo de una nueva moneda común entre socios que podría debilitar el dólar estadounidense, creando un desdolarización en los mercados globales y un sólido estatus del yuan chino.
CAÍDA DE USA
Macron suplica al BRICS y China desdolariza toda Arabia
Emmanuel Macron pidió participar en la próxima reunión del BRICS a su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa; mientras, China 'desamericaniza' el mundo árabe.
En esa iniciativa de romper con la hegemonía de la moneda estadounidense, cautivó no solo a varios países que expresaron sus deseos de unirse a alianza comercial - incluidos Argentina, Indonesia, Argelia, Egipto, Kazajstán, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos- Arabia Saudita, Senegal y Tailandia sino también a Francia.
Según supo Periódico francés Opinión, el presidente Emmanuel Macron, impulsor de multilateralismo comercial renovado y deseoso de acercarse a las potencias emergentes, en la víspera de la cumbre del 22 al 23 de junio en el Palais Brongniart de París para un nuevo pacto financiero global, dejó trascender su anhelo de acudir al encuentro de BRICS del 22 al 24 de agosto de 2023 organizado por su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa. Una medida que el sudafricano tendrá que ponerla en la mesa de discusión de los miembros.
“El jefe del Estado francés preguntó a su homólogo sudafricano sobre la oportunidad de venir. Esta posibilidad se discutió durante las conversaciones telefónicas de Macron con Ramaphosa el 3 de junio”, manifestó una fuente del Palacio del Elíseo, sede de la presidencia.
¿Por qué BRICS?
Expertos aseguran que en parte el debilitamiento inminente del dólar se explica por las sanciones de Washington a Rusia y las preocupaciones sobre la solvencia de USA. En los últimos meses, Rusia reforzó su cooperación económica con China y ya adoptó el yuan para sus intercambios comerciales. Todo indica un efecto dominó imparable.
La hostilidad de USA con el mundo árabe y asiático complican las tensión para los estados europeos. Tanto Emmanuel Macron (Francia) y Úrsula von der Leyen (UE) en China del 5 al 7 de abril se mostraron dispuestos a fortalecer la cooperación económica dejando de lado la línea hostil planteada por EE.UU, aunque comparten ideología y centrarse en el consenso y acuerdos económicos.
Poco a poco los países europeos perciben el crecimiento de las expectativas por desdolarizar el comercio en BRICS y no quieren quedarse fuera de los negocios futuros , menos de los del gigante asiático, 3er socio de la Unión en exportaciones de bienes, y el primero en importaciones.
Si Macron asistiera a la cumbre, sería el primer líder occidental en hacerlo. Los líderes de los BRICS y Macron aparentemente comparten el deseo de reformar el orden financiero y geopolítico mundial y de alejarse de la animosidad de Estados Unidos contra China. Pero no será tan fácil.
Las relaciones de Macron con el resto del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India y China) son conflictivas y ambiguas. Además ya aclaró que, como unas de las voces más relevantes de la UE, no quiere ningún vínculo comercial con Rusia y apoya el plan de paz ucaniano y las sanciones comerciales de USA contra Moscú. Difícil, en ese sentido, participar e integrar una cumbre de la que participa el país regido por Vladimir Putin.
Desamericanizando Arabia
Mientras, china está 'desamericanizando’ el mundo árabe. El 11 y el 12 de junio de 2023 pasados durante la décima edición de la Arab-China Business Conference, realizada en la ciudad de Riad, el Gobierno y la comunidad empresarial de Arabia Saudita se está acercando cada vez más a China ante el distanciamiento de Estados Unidos del país árabe y de la región en general, según supo Sputnik News.
El ministro de Inversiones de Arabia Saudita, Jalid Falih, fue contundente en su discurso: "Ha llegado el momento, en mi opinión, de que China se convierta en el principal socio inversor en el impulso al desarrollo del mundo árabe".
"Nos han dicho que Arabia Saudita está intentando 'desamericanizarse' y que quiere adoptar la tecnología china", comentó a Bloomberg Nuo Shi, gestor de inversiones de North Beta International Asset Management Limited, firma con sede en Hong Kong.
El estrechamiento de lazos, puede ser una especie de agradecimiento de Arabia Saudita a China por su exitoso papel en la reanudación de sus relaciones con Irán, además de que, de acuerdo con Bloomberg, China ya es el primer comprador de petróleo saudita, lo que la convierte en el mayor socio comercial del país asiático, con transacciones por valor de 116.000 millones de dólares el año pasado.
Es que China logró algo insólito: que Irán y Arabia Saudita -rivales en el Islam y competidores dentro de la OPEP tras 7 años de hostilidades- sellaran el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas y consulados.
El pacto provocó la envidia de Estados Unidos que cuestionó el cumplimiento de parte Irán y la celebración de la ONU por el papel mediador ejercido por China que cree en una futura estabilidad en la región.
China sostiene: “Beijing apoya a los países de Medio Oriente para que defiendan su independencia estratégica, se deshagan de la 'interferencia' externa y mantengan el futuro de la región en sus propias manos". El interrogante que se responderá en un futuro próximo es: ¿China destruirá el papel de USA en Arabia o lo reemplazará?
Más contenido de Urgente24
Él nació rico": Carrió brutal contra Macri, interna en JxC
La CIA tuvo info de que Ucrania preparaba atacar NordStream
Netflix: La serie más aclamada por los fanáticos del género
"Él nació rico": Carrió brutal contra Macri, interna en JxC
Intendentes amigos de CFK siguen alentando a 'Wado' De Pedro