ECONOMÍA

1ER. TRIMESTRE

Guzmán confirmó explosión de precios en marzo y pide comprensión (?)

El ministro de Economía, tras entrevistarse con el Papa Francisco, participó de la reunión virtual con su gabinete y fue informado que el IPC dará valores significativos pero que él confía que bajarán en abril. El jueves (15/04), el Indec, presentará las cifras finales.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipó que  “la inflación de marzo va a ser la más alta del año pero esperamos una reducción a partir de abril " se lo dijo a su gabinete de manera virtual tras la visita que realizó al Vaticano.

Guzmán agregó que “hay circunstancias coyunturales que han estado afectando a los precios, incluyendo la inflación en alimentos, que es un problema en el mundo y en particular, en esta pandemia”.

El contexto

La Fundación Libertad y Progreso informó, para tener una idea de referencia, que el IPC-LyP de Marzo, arroja un avance del 4,1% mensual.

Esto representa una aceleración respecto al mes anterior(3,6%), y marcaría la inflación mensual más alta desde noviembre del 2019.

De esta manera, en el primer trimestre, la inflación acumulada fue del 12,2%, mientras que en términos anuales fue 38,5%.

Alimentos y Bebidas es el gran problema.

Sindicatos

De acuerdo con lo publicado por el sitio de noticias, Infobae.com, el titular del Palacio de Hacienda distinguió con mucha claridad además entre gremialistas y empresarios en relación a la actitud tomada frente a la inflación y dijo que “deben corregirse” algunos comportamientos.

“Los sindicatos han mostrado un accionar responsable y alineado con los objetivos de la política macroeconómica, que busca una reducción de la inflación gradual y consistente, junto a una recuperación del poder adquisitivo y del salario”.

En cambio, no fue piadoso al referirse a las empresas y dijo que en algunas de ellas se vieron “comportamientos que se basan en una expectativa de mayor inflación. Hace falta más cooperación de su parte para alinear expectativas y comportamientos con los objetivos macroeconómicos”.

Guzmán advirtió además por la aplicación de sanciones: “En ausencia de un alineamiento de conductas con los objetivos factibles de estabilización macroeconómica, el Estado profundizará las acciones de políticas de precios para favorecer esos objetivos”.

Durante la reunión, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, ordenó que los inspectores de la AFIP controlen el programa de Precios Máximos, a la vez que determinó “un control más férreo de la aplicación de la ley de Abastecimiento y la posibilidad de aumentar las sanciones” para aquellos que la infrinjan.

En el encuentro estuvieron presentes los ministros de Trabajo, Claudio Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; el secretario de Política Económica, Fernando Morra y el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale.

Volviendo al control de precios, la agudización de las fiscalizaciones y los controles tuvieron un impacto relativo sobre la evolución de los precios al consumidor, que en 2020 crecieron un 36,1%, manteniendo a la Argentina como uno de los países con la inflación más alta del mundo.

Según los consultores privados, los elevados niveles de diciembre (4%), enero (4%) y febrero (3,6%) se mantendrán en marzo, cuyo índice será difundido el jueves (15/04) por el Indec y para el que se esperan niveles similares.

Dejá tu comentario