MÁXIMA TENSIÓN
Cortes de ruta: Sin solución a la vista, las millonarias pérdidas ya son también políticas
Los trabajadores autoconvocados de salud continuarán hoy con los cortes de ruta en una decena de ciudades neuquinas mientras sigue sin aparecer una solución al conflicto. El ministro de Energía provincial acusó al sector de llevar adelante "medidas que, además de ilegales, son cada vez más intransigentes e inflexibles poniendo de rehén a la sociedad toda". Desde el MPN organizan una campaña en redes para vincular el reclamo a sectores de la oposición, desde la izquierda hasta el Frente de Todos. Pero el propio gobernador mantiene un ¿estratégico? silencio, y Nación observa "de lejos" el conflicto, ¿que podría derribar al partido que ha ganado todas las elecciones para gobernador desde 1962? Pero, ¿a qué costo? Ayer Gendarmería actuó cuidadosamente en el conflicto, que además agrava la escasez de combustibles y genera millonarias pérdidas en Vaca Muerta.
El gobierno de Neuquén no formuló una nueva convocatoria, por lo que el conflicto con los autoconvocados del sector Salud se mantiene en el sur, con cortes de ruta en diferentes lugares de la provincia que comanda Omar Gutiérrez.
La última instancia de negociación se dio el sábado, en la sede de la Ciudad Judicial, donde los trabajadores volvieron a rechazar las sumas no remunerativas. Vale recordar que el Gobierno elevó de $30.000 a $40.000 un bono pagadero en 4 meses, que se agrega al ya asignado de $7500.
Según trascendió de la última reunión, el mandato que tienen los representantes de estos trabajadores es que no volverán a convocar a asambleas ni a mover al cuerpo de delegados si no hay una propuesta referida a un aumento al básico. Además, hicieron la sugerencia de que la próxima convocatoria sea en Añelo para no exponer nuevamente a quienes están en los piquetes en esa localidad petrolera. A la vez que ratificaron que la mesa de diálogo se mantenga en el ámbito del Ministerio Público Fiscal, que conduce José Gerez.
En ese último encuentro también decidieron no dar plazos de tiempo en cuanto a la conformación de la mesa, dado que el sábado la reunión estaba convocada a las 17 y los representantes del gobierno provincial llegaron a las 18, sobre el límite que habían fijado los autoconvocados, a partir de las demoras que se habían producido con anterioridad.
Una vez sentadas las partes en la mesa y, después de la mencionada espera de una hora en la sede judicial, la reunión del sábado fue breve. Los autoconvocados al conocer que no habría una propuesta salarial con sumas al básico se retiraron.
"Dejamos nuestra respuesta en la mesa y les dijimos que no vamos a aceptar ninguna tomada de pelo más, como hicieron el viernes, que nos tuvieron nueve horas en discusiones estériles. Cuando tengan una propuesta de aumento al básico que nos llamen y nos sentamos a discutirla. Mientras tanto vamos a seguir sosteniendo los cortes de ruta y profundizar las medidas", afirmó uno de los referentes de este grupo de trabajadores, Marco Campos.
El origen del conflicto se dio a partir del rechazo de los autoconvocados del sector Salud al acuerdo de aumento salarial que en marzo firmaron el Gobierno de Gutiérrez y los gremios estatales ATE y UPC, que implicaba un 15% de aumento para los estatales neuquinos, luego de un año en que la inflación superó el 40.
Inmediatamente, el sector más golpeado por la pandemia, se rebeló contra ese "pacto de caballeros" suscrito por su gobierno y la propia representación gremial. Y ya no hubo marcha atrás.
A los cortes de ruta se suman ollas populares y movilizaciones cotidianas en cada ciudad, en cada pueblo, que reciben el acompañamiento de organizaciones sociales, gremiales y políticas, a excepción de ATE y del gobernante Movimiento Popular Neuquino.
En las asambleas desarrolladas en piquetes y en cada hospital y centro de salud de la provincia se ratificaron el reclamo inicial y las medidas de fuerza: 40% al básico y otras mejoras laborales, como el pase a planta permanente de todos los contratados en el área de salud.
"Tenemos en contra al gobierno y a sus medios pagados, pero lo importante es que el pueblo neuquino está con nosotros y con nuestra lucha", afirmó una de las muchas enfermeras que trabajan en nosocomios públicos y, tras cumplir con sus tareas, concurre al piquete instalado en el acceso a la localidad de Junín de los Andes.
Francisco, enfermero del Hospital Ramón Carrillo y delegado de los autoconvocados, indicó a medios locales que se trata de "un conflicto que en un principio era salarial pero hoy ya pasa a ser un conflicto político y social", mientras el gobierno "está perdiendo capacidad de asistencia en el sistema de salud".
Sobre los reclamos salariales que llevan adelante, aseguró que el ingreso de un profesional de la salud en Neuquén "es igual o menor al de un empleado de comercio", por lo cual continúan reclamando una urgente recomposición salarial mientras "vemos que la plata se está poniendo en otro sector y los hospitales se caen a pedazos", agregó.
En tanto, el silencio del gobernador Gutiérrez al respecto es llamativo. Por el momento cuenta con el apoyo de su propio partido, de la mayoría de los intendentes y de las cámaras empresarias dedicadas a la industria hidrocarburífera, prácticamente paralizada en la zona de Añelo y con pérdidas diarias millonarias.
En efecto, dirigentes del partido de gobierno organizaron una campaña en redes para vincular el reclamo a sectores de la oposición.
Tras una reunión en la Seccional Primera del Movimiento Popular Neuquino el sábado, comenzaron la campaña en redes sociales con el mensaje "yo apoyo a salud pero no apoyo al Frente de Izquierda, a Jesús Escobar ni al Frente de Todos". Uno de ellos fue Claudio Domínguez, el potencial candidato a diputado nacional del espacio para las elecciones de este año.
También se notó una participación activa de funcionarios del gobierno con la publicación de fotografías junto al gobernador Omar Gutiérrez y la difusión del avance de obras como el nuevo hospital Ramón Carrillo, en San Martín de los Andes, o el monitoreo volcánico en Copahue.
Según los últimos datos que difundieron desde el grupo de autoconvocados, hasta ayer estaba interrumpido el tránsito en Añelo (con tres piquetes, uno de ellos en Fortín de Piedra), Piedra del Águila, Rincón de los Sauces y Villa La Angostura. También en San Patricio del Chañar, en Picada 13 y en Ruta 8. Otros bloqueos permanecían sobre Ruta 22 a la altura de Arroyito, Picún Leufú, Plaza Huincul y Zapala. Las otras protestas se ubicaban en la Ruta 40, en Chos Malal, y en el puente del río Chimehuin en el acceso norte a Junín de los Andes.
Los más recientes se instalaron en Rincón de los Sauces, donde el domingo había tres bloqueos. Uno sobre Ruta 6, sobre Puesto Hernández, otro camino a Catriel y el tercero en Ruta 5 en el acceso a la ciudad.
La modalidad era total para los vehículos vinculados al petróleo, mientras que a los particulares se los dejaba pasar.
Pero ayer se volvió a observar un cruce entre las personas que querían avanzar sobre la ruta 40, a la altura del ingreso norte de Junín de los Andes, frente a los manifestantes, en donde tuvo que interferir Gendarmería Nacional. "Gendarmería está para cuidar a ambos lados y que la violencia no sea una salida", aseguró al diario 'La Mañana de Neuquén' Norberto Ocares, jefe de Defensa Civil.
La discusión "no pasó a mayores", dado que el cruce entre los automovilistas y autoconvocados fue desactivado con la presencia de las fuerzas federales dado que se trata de un camino nacional.
"Cuando hay momentos de tensión, ingresa la Gendarmería. A eso de las 19, hicieron un cordón en la ruta con escudos para separar de ambos lados e intentar tranquilizar y sobre todo cuidar a las partes", explicó Ocares.
En paralelo a las medidas de fuerza de autoconvocados, el sindicato de profesionales de la salud, Siprosapune, mantuvo el fin de semana la carpa sanitaria en el monumento a San Martín, un lugar emblemático de la capital neuquina, con el acompañamiento de sindicatos estatales y, ayer, de artistas que montaron un festival en apoyo al reclamo.
El ministro de Energía de la provincia, Alejandro Monteiro, salió ayer a sentar posición frente al conflicto que mantiene parada la producción en Vaca Muerta. A través de un comunicado que difundió en sus redes sociales personales cuestionó que el sector de trabajadores autoconvocados de salud intenta "imponer una solución de imposible cumplimiento" para el Estado mientras lleva adelante "medidas que, además de ilegales, son cada vez más intransigentes e inflexibles en distintos puntos de la provincia poniendo de rehén a la sociedad toda".
El funcionario, quien no ha participado de las negociaciones pero oficia de receptor frente al malestar de la industria por los bloqueos que afectan a los yacimientos, planteó que el Estado debe seguir "trabajando para buscar soluciones que puedan atender el requerimiento que viene exigiendo dicho sector en el marco de las instituciones políticas, gremiales, empresarias y sociales legalmente constituidas".
"Hoy la sociedad neuquina nos exige llevar adelante los máximos esfuerzos que permitan volver a tener una provincia en paz para retomar la senda del trabajo", sostuvo Monteiro, aunque puso en duda si los manifestantes "realmente quieren que el conflicto se solucione". Para el funcionario, los trabajadores exhiben una actitud "inflexible e irracional".
Desabastecimiento
Por el conflicto, día a día crece el desabastecimiento de las estaciones de servicio de la región, afectando a la economía no solo del Neuquén, sino también de la provincia de Río Negro.
En el Alto Valle la demanda solo es cubierta por las estaciones que no son de YPF, y algunas ponen un tope de carga.
En el sur hay actividades suspendidas y turistas varados, mientras que en la zona atlántica dependen de la llegada de camiones desde Bahía Blanca, según publica el diario 'Río Negro'.
"En la YPF solo hay Infinia Diesel. Vienen de Mar del Plata y La Plata. YPF abastece el 60% del combustible de Neuquén y Río Negro. Imposible pensar que el resto de las compañías puedan cubrir esa demanda, por eso las largas colas, porque además por esta situación la gente procede a cargar más de lo habitual", indicó Marcelo Pirri, secretario de la Cámara de Expendedores de Neuquén y Río Negro, en declaraciones periodísticas.
Según los expendedores, hay faltantes de combustibles en casi un centenar de estaciones de servicio de Neuquén, Río Negro y norte de Chubut. En algunas localidades, como Plaza Huincul y Cutral Co, ya no hay ningún combustible disponible.
También Aluminé sufre las consecuencias de los piquetes. En ese marco, el intendente Gabriel Álamo dijo: "Hace más de 72 horas estamos sin combustible y esto empieza a perjudicar algunas otras actividades". Asimismo, en Chos Malal y Plottier tampoco hay nafta y se siente la falta de productos en las góndolas. En tanto, en la ciudad de Neuquén hay escasez de combustible, pero algunas estaciones despachan; mientras que en Centenario y Cipolletti, las filas de vehículos que esperan para cargar superan el kilómetro.
Impacto en Vaca Muerta
Los piquetes en las rutas de la provincia ya dejaron varados unos 1.200 camiones y están afectando la producción en la zona de Vaca Muerta. Las pérdidas para toda la industria se estiman en unos US$10 millones acumulados en los últimos seis días, según fuentes del sector, y la preocupación es que se verán afectadas las proyecciones del Plan Gas, que es impulsado por el Ejecutivo nacional.
El último informe del Instituto Argentino de Energía General Mosconi indicó que la producción de petróleo tuvo en febrero una reducción del 5,1%, que llegó a una baja del 6,8% en el acumulado de los doce meses, en tanto en el caso del gas la disminución fue del 10,7% (10,3% en los últimos doce meses).
Pero la entidad dirigida por Jorge Lapeña (ex secretario de Energía en la presidencia de Raúl Alfonsín) destacó las diferencias en la evolución de la producción convencional y no convencional, que deja en evidencia un marcado deterioro en los niveles de generación de gas no convencional en la Cuenca Neuquina, es decir en el área de Vaca Muerta.
Al respecto, en el caso del petróleo hubo una caída del 10,9% en el convencional pero una mejora del 13,4% en el no convencional, una relación totalmente inversa a la ocurrida con el gas. En este caso, el 10,7% de caída se compuso por una disminución del 7,5% en el convencional y del 14,8% en el no convencional.
"Por quinto mes consecutivo, la producción no convencional disminuyó más que la convencional", remarcó el IAE Mosconi en su informe.
Al conocerse las cifras de febrero, la entidad consideró que esa tendencia podría recrudecer en marzo y principalmente en abril debido al extenso conflicto con los trabajadores de la salud que, a pesar de no formar parte directamente de la producción de hidrocarburos, generan inconvenientes a la producción con los cortes de ruta en Añelo y zonas aledañas.
Eso generó una caída de la producción de petróleo y de gas que dio lugar a varias estimaciones de pérdida, del orden de unos 10 millones de dólares diarios. De acuerdo con el análisis del IAE Mosconi, "YPF y Tecpetrol representan el 60% de la producción de gas de Vaca Muerta y explican la caída de la producción de esta formación en los últimos doce meses".