Economía

SITUACIÓN DIFÍCIL

10 claves de la inflación furiosa que obliga a que Guzmán se ponga los pantalones

Dato 1: Ritmo de devaluación de abril 2021, 2,2%. Dato 2: Evolución de los precios estacionales en marzo 2021, 7,2%. Dato 3: Evolución promedio trimestral de los precios de alimentos: 4,4%. Dato 4: Evolución de los precios de Alimentos y Bebidas en marzo 2021: 4,6%. Conclusión inicial: Atraso cambiario manifiesto, según puede observarse leyendo el más reciente trabajo de la consultora Marangoni & Rodríguez Asociados. ¿Cómo lo explica Martín Guzmán?

Estupidez N°1: La inflación es señal de crecimiento.

Estupidez N°2: La inflación no es importante para la gente.

Estupidez N°3: Si Mauricio Macri fracasó con la inflación, tenemos margen a favor.

Estupidez N°4: Los neoliberales creen que a la gente le preocupa tanto la inflación.

Estupidez N°5: Si vacunamos mucho, la gente nos perdonará la inflación y ganaremos.

Estupidez N°6: La inflación se controla con inspectores y regulaciones.

Estupidez N°7: Inflación era la de 1989, esta inflación 'no calienta' tanto.

Estupidez N°8: Si no aumentan las tarifas y el dólar está calmo, la inflación es tolerable.

Algunos conceptos muy interesantes del trabajo de evaluación semanal de la consultora Marangoni & Rodríguez:

1. "La pandemia ha sacado a pasear a todos los países. Ninguno tiene la receta, ninguno esquiva las virulentas olas que crecen en la temporada invernal. Los que pueden acelerar el proceso de vacunación, apenas comienzan a ver la luz al final del túnel. Pero son muy pocos países desarrollados. A nosotros nos toca ahora el epicentro con una curva de casos muy empinada, con un sistema sanitario estresado, y un avance lento de la vacunación (con el gobierno pujando con decenas de gobiernos de otros países por un bien hasta ahora escaso)."

2. "(...) nuestro país le suma una economía muy deteriorada, con escasísimos márgenes de maniobra y un proceso inflacionario que se come cualquier intento de mejora o paliativo en los ingresos de los más vulnerables. La prolongada cuarentena durante la primera ola consumió capital económico, social y educativo. También paciencia y tolerancia de la población y, finalmente, capital político para anudar acuerdos para enfrentar la pandemia. Ahora todo es cuesta arriba. El presupuesto para paquetes de emergencia es casi nulo, el humor social para pedir “sangre sudor y lágrimas” es mínimo y, tal como acabamos de ver en los anuncios de estos días, ya casi no hay socios para la vuelta a la cuarentena."

3. "Además del COVID, la campaña electoral está entre nosotros y, por lo tanto, se reducen los incentivos a la coordinación entre gobierno y oposición y crecen los estímulos a la competencia y la diferenciación."

4. "(...) El 4,8% de marzo sorprendió hasta al más pesimista. Hace ya 6 meses que la inflación viaja al 60% anualizado, con una distorsión de precios relativos entre los regulados, controlados y libres que crece mes a mes. Con un 13% acumulado en el 1er. trimestre de 2021 prácticamente la pauta para el año del presupuesto (29%) es “letra muerta”. Subestimar el problema de la inflación y errar en el diagnóstico puede dañar el panorama de reactivación previsto para este año ya que el deterioro de ingresos y consumo será difícil de
compensar con medidas e instrumentos puntuale
s."

5. "En 2020, cuando arreciaba la primera ola de la pandemia, Guzmán focalizó todo su accionar en el tema de la reestructuración de la deuda (se lo denominaba en aquel entonces el Ministro de la deuda). En dicho contexto se subestimó la situación del mercado cambiario. Explotó la brecha y el mercado paralelo, algo de lo que aun no nos hemos recuperado." 

6. "En el borde del precipicio (dólar blue casi a $200), Guzmán reaccionó (con éxito) y tomó el control de la política económica de manera más integral a favor de corregir los desequilibrios y evitar una devaluación descontrolada en el mercado oficial."

7. "Ahora, su rol parece ser el de un Ministro ante los organismos internacionales de crédito (FMI y Club de Paris) sub-alternizando el tratamiento del problema inflacionario. El año pasado se escapaba el dólar y Guzmán reaccionó. Ahorra se escapan los precios. ¿Reaccionará el ministro? ¿O se seguirán ocupando otros funcionarios que no necesariamente coinciden en un todo con sus enfoques macroprudenciales?"

8. "Su enfoque para abordar la inflación y estabilizar la economía se encuentra debilitado. No aparecen anclas para estabilizar los precios ni para la coordinación de las políticas fundamentales. Funcionarios de rango menores contradicen y deciden medidas sobre aspectos centrales para la política de ingresos e inflación (como tarifas o precios de alimentos). Se atrasa el tipo de cambio y aun así no desacelera la inflación. En este punto golpea el rally en el precio internacional de los alimentos y una brecha alta que sigue pasando factura. Tampoco ayuda una tasa de interés real negativa que complica además hacer roll-over de la deuda local lo que implica mayor emisión a futuro y retroalimenta expectativas negativas."

9. "Demasiadas medidas parches que atacan las consecuencias del proceso inflacionario (control de precios, de exportaciones, inspecciones, multas, etc.), sin ningún efecto positivo en el mediano plazo. Fórmulas probadas sin demasiados resultados."

10. "Creemos que aun se está a tiempo de trabajar en una estabilización coherente, coordinada desde la autoridad económica y basada en la consistencia de la política fiscal, monetaria-cambiaria y de ingresos (precios y salarios). Para ello, el ministro debe reaccionar como lo hizo en octubre de año pasado frente al dólar y ponerse al frente de la batalla contra la inflación."

Dejá tu comentario