DINERO dólar blue > Martín Guzmán > FMI

TENSIÓN EN LOS MERCADOS

Con el dólar blue no se jode: Guzmán despeja default con FMI

El dólar blue comenzó a complicar la estrategia de negociación de la Casa Rosada con el FMI y sus amenazas de default. Ahora, se instala que pagará.

Los crecientes rumores de default con el FMI hasta la semana pasada llevaron al dólar blue de $208 (31/12/2021) a $220 (21/01/2022). Entonces, la estrategia de negociación del ministro de Economía, Martín Guzmán, comenzó a complicarse, tal como ya le ocurrió con los bonistas privados.

Esto obligó sobre la noche del pasado domingo 23 de enero al titular del Palacio de Hacienda instalar en la prensa la idea de que -como sea- se pagará el vencimiento de US$718 millones del próximo viernes 28 y el de US$366 del lunes 31 que la Argentina tiene con el organismo multilateral.

De acuerdo a la información publicada por el diario Clarín, "el Gobierno afirma que tiene reservas para pagar este viernes US$ 720 millones al FMI". El medio agrega que "las tensiones con el organismo alimentaron en las últimas días las versiones de un postergamiento del pago, pero el ministro cree que el Banco Central aún cuenta con cierto margen para cumplir compromisos".

"Más problemáticos serán los pagos del 21 y 22 de marzo, fechas en las que ya no alcanzarían los dólares contantes y sonantes para cubrir un total de US$ 2.828 millones. 'Es imposible saber si se va a postergar. Si es por las reservas, el pago de febrero hasta ahora se puede afrontar rascando el fondo de la olla, ahora el de marzo, no', reconoció un técnico del equipo económico", detalló Clarín.

"Guzmán se encarga de despejar las versiones de un default. El último embate de Cristina contra la 'pandemia macrista' y el FMI despertó dudas. 'No dice que no hay que pagar', es la traducción que hacen en Economía de la carta de la vicepresidenta publicada después de la reunión que mantuvo con el ministro en su departamento. El jefe de Hacienda sabe que un "atraso" (arrears) con el Fondo no sería gratuito", confía el medio anti-K pero cada vez más cercano al presidente Alberto Fernández.

Las versiones sobre un atraso en el pago con el FMI dispararon especulaciones, incluso, sobre la salida del jefe de Gabinete Juan Manzur, pero también de otros. "Nadie quiere ser el jefe de gabinete o el ministro del default. Nadie quiere esa foto", explicaron a Urgente24 sobre la tensión que se vive por estas horas en la Casa Rosada.

image.png
El equipo económico del presidente Alberto Fernández, muy complicado con un dólar oficial de $66 a un dólar blue de $220, inflación 2021 del 51%, cepo y riesgo país rozando los 2.000 puntos básicos.

El equipo económico del presidente Alberto Fernández, muy complicado con un dólar oficial de $66 a un dólar blue de $220, inflación 2021 del 51%, cepo y riesgo país rozando los 2.000 puntos básicos.

https://twitter.com/SalvaDiStefano/status/1485484216657727495

Déficit fiscal, la discusión de fondo con el Fondo

En tanto, interesante la nota que publicó este lunes 24 de enero el medio El Cronista Comercial, titulada: "Tarifas: el Gobierno admite que el gas tiene que aumentar 35% para acercarse al FMI".

La verdadera discusión con el organismo internacional tiene que ver directamente con el déficit fiscal, haciéndose foco en cada discusión en el peso de los subsidios sobre las arcas del Estado.

De acuerdo al gráfico, "los técnicos del Gobierno admitieron oficialmente que el aumento de las tarifas de gas de un 20% será insuficiente para bajar los subsidios y acercarse a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)".

La Secretaría de Energía, que conduce Darío Martínez, presentó el informe previo a la audiencia pública del lunes 31 de enero, en el que reconoce que, para apenas mantener estable el costo fiscal, la suba de tarifas debería ser de al menos un 35% en marzo. La cifra ascendería a 47% en julio La Secretaría de Energía, que conduce Darío Martínez, presentó el informe previo a la audiencia pública del lunes 31 de enero, en el que reconoce que, para apenas mantener estable el costo fiscal, la suba de tarifas debería ser de al menos un 35% en marzo. La cifra ascendería a 47% en julio

Ahora bien, en lo que respecta al marco tarifario en general para 2022, "la decisión política del Frente de Todos es establecer un techo de 20% a los aumentos, como una forma de mejorar la situación económica de la población.

Esta meta se choca de frente con los pedidos del FMI de un ajuste del déficit fiscal, necesario para cerrar un acuerdo y firmar un programa de Facilidades Extendidas.

Voceros oficiales aseguran que con ese porcentaje de suba de tarifas y la segmentación será suficiente para reducir el déficit", sumó El Cronista.

Dejá tu comentario