ARCHIVO >

Bagley (Danone + Arcor) sería la compradora de Mastellone

Los franceses de Danone habrían convocado a la empresa de la familia Pagani para cumplir los requisitos kirchneristas de que capital privado nacional intervenga en la transferencia, ¿bastará con esa incorporación?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). De acuerdo al diario El Cronista Comercial, no habrá autorización para la venta de Mastellone Hnos. (La Serenísima es su marca estrella) si Danone no incluye a un integrante de la 'burguesía nacional' en la operación. La herramienta a utilizar por los Kirchner sería o la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia o la Secretaría de Comercio Interior: Mastellone Hnos. controla el 70% del mercado de comercialización de leche fluida, donde controla el 70% del market share. Pero esto se encontraría previsto por Pascual Mastellone (según Clarín, las negociaciones por la venta de La Serenísima arrancaron hace 2 años en París, luego de la muerte de Teresa, hija de Pascual Mastellone) desde que tomó la decisión de abandonar el negocio > por los problemas financieros que sufre su compañía y > por la política de precios máximos que impuso el Gobierno (Mastellone fue la única, por su debilidad financiera, que firmó todos los acuerdos de precios promovidos por Guillermo Moreno) que provocó deudas por US$ 230 millones, pérdidas por $ 265 millones en 2008 y de $69 millones en el 1er. trimestre de 2009. Según el diario Clarín, Danone buscó a Arcor, con quien es socio en Bagley Latinoamérica para ir sobre lo que le falta controlar de Mastellone. Mastellone y Danone mantienen una relación creciente desde 1996, cuando se suscribió un joint venture para producción, comercialización y distribución de yogures y postres (los productos que necesitan mayor inversión en Investigación + Desarrollo). Danone le prestó US$ 8,4 millones a Mastellone para afrontar intereses de deuda pero a fin de mes hay otro vencimiento. Mastellone informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que "no existe ningún acuerdo" de venta con Danone, aunque reconoce que, en el marco de un "diálogo fluido", está evaluando "mercados, políticas y estrategias" de interés común. Ayer, la firma envió una carta a la Comisión Nacional de Valores (CNV) en respuesta a una nota publicada por La Nación, en la que se limitó a informar que "se han analizado preliminarmente distintas alternativas de negocios, destacándose que no existe ningún acuerdo al respecto". El Gobierno Nacional ya intervino en su momento cuando SanCor intentó una venta del negocio, que terminó con una financiación por anticipo de compras de parte de la República Bolivariana de Venezuela. En esa oportunidad se escucharon nombres propuestos por los Kirchner que vuelven a mencionarse ahora en los medios de comunicación, tales como la familia Eskenazi y el grupo IRSA, a través de Cresud. De todos modos -tal como recuerda Clarín- las marcas más fuertes ya son controladas por extranjeros (Dadone, Nestlé, Saputo y Gloria). No ocurre eso con las medianas, tales como Williner (Ilolay), Verónica, La Lácteo (Adecoagro) y las cooperativas Manfrey y Milkaut, aunque ésta tendrá un mandato de venta a favor de la francesa Bongrain y el banco HSBC, quienes la habrían ofrecido a La Lácteo. La industria láctea argentina atraviesa una crisis importante, profundizada dramáticamente por las políticas de los Kirchner, al punto que el sábado 20/06 se anunciará en San Francisco, Córdoba, un paro nacional durante 1 semana a partir del lunes 22/06 de la producción lechera argentina. En ese contexto, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, reiteró su pedido al gobierno nacional de generar políticas "para incrementar la producción de leche y para que los tamberos reciban un precio justo". "Hay una ausencia total de políticas y las que se han implementado lo único que lograron es poner en serias dificultades a los tamberos y que la producción no aumente", indicó Schiaretti por medio de un comunicado difundido por la gobernación de Córdoba. "Argentina produce 10.000 millones de litros de leche por año, mientras que Nueva Zelanda, un país que tiene entre 4 y 5 millones de habitantes, produce 15.000 millones de litros por año", añadió. Schiaretti dijo además que debe haber una mayor equidad entre lo que recibe el productor y el precio de góndola: "No puede ser que en nuestro país los tamberos reciban menos del 25% de lo que los argentinos pagamos por un litro de leche en las góndolas", afirmó. En referencia a la reciente ampliación de las compensaciones lácteas, Schiaretti indicó que el gobierno nacional "los discrimina, porque aquellos cuyas organizaciones acuerdan con la Nación reciben una compensación y aquellos que no lo hacen no reciben los beneficios. Es actitud de discriminación, típica del kirchnerismo. Los que están con ellos reciben beneficios y los que no están con ellos se los maltrata y se los deja de lado".