En el inicio de su mandato presidencial Nº2, Donald Trump declaró la 'emergencia energética' porque dijo que había que bajar el precio de la energía, comenzando por el petróleo. Sin embargo él está provocando un incremento con su política de aranceles adicionales y las amenazas que lanzó sobre Gaza, que imagina como un gran proyecto inmobiliario estadounidense, una gigante Mar-a-Lago (su club de campo personal).
UN PRESIDENTE CONTRADICTORIO
Donald Trump dijo que bajaría el precio del petróleo pero lo está subiendo
Medio Oriente estaba mejor hasta que Donald Trump habló 'a lo de Milei' y provocó el caos, subiendo el precio del petróleo.
Sus expresiones sobre Gaza están en el origen de las tensiones que comienzan a dominar el precio del crudo.
En una amplia sesión con periodistas en la Oficina Oval, Trump expresó su frustración por la condición del último grupo de rehenes liberados por Hamas (su estado físico, similar a los recién salidos de Guantánamo) y por el anuncio del grupo militante de que frenaría otras liberaciones.
“En lo que a mí respecta, si no se devuelven todos los rehenes para el sábado (15/02) a las 12:00, creo que es un momento apropiado. Yo diría que se cancele y se cancele todo y se desate el infierno. Yo diría que deberían ser devueltos a las 12:00 del sábado”, dijo Trump.
Dijo que quería que los rehenes fueran liberados en masa, en lugar de unos pocos a la vez. "Queremos que todos regresen".
Trump también dijo que podría frenar toda ayuda a Jordania y Egipto si no aceptan a los refugiados palestinos que están siendo reubicados desde Gaza. Demasiada inestabilidad sobre una región inestable.
El petróleo
Cyril Widdershoven, investigador sénior en Hill Tower Resource Advisors, para Oilprice.com/:
"(...) Según algunos analistas, los próximos 5 días podrían configurar una nueva realidad en Oriente Medio. Washington DC también está aumentando la presión sobre Moscú, como lo demuestra la inesperada salida de los enviados estadounidenses a Moscú hoy. Como Presidente transaccional, Trump está utilizando sus conocidas tácticas de lucha callejera, perfeccionadas a partir de sus experiencias en el mercado inmobiliario estadounidense, para presionar a todos los oponentes a aceptar nuevas reglas geopolíticas. El hombre fuerte de Washington DC ha demostrado que cumple con sus declaraciones, lo que puede sorprender a algunos, pero la realidad ya debería haber despertado a la mayoría de los políticos y líderes regionales. (...)
(...) Sin una estrategia general clara, Trump está tratando de obligar al grupo petrolero internacional (principalmente las compañías petroleras nacionales árabes, así como a los productores no pertenecientes a la OPEP, como Rusia y Kazajstán) a expandir la producción y las exportaciones. Los analistas del sector y las compañías petroleras estadounidenses ya han indicado que la campaña de Trump “Perfora, perfora, perfora” es poco realista, y también advierten que la OPEP+ no puede cumplir de inmediato.
Además, los nuevos aranceles de Trump al acero, el aluminio y otros productos tendrán un impacto debilitador en la demanda mundial de petróleo y gas. Las principales economías como China e India enfrentarán costos más altos y volúmenes de exportación más bajos.
Traducción: Standard Chartered: Los mercados petroleros no volverán a una situación de excedente de oferta en 2025... incluso si la OPEP+ aumenta la producción según el cronograma actual.
----------------------
La OPEP, en particular Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, junto con Rusia, un aliado en la OPEP+, están lidiando con una nueva Administración estadounidense que prioriza un marco económico impulsado por el 'MAGA' (Make America Great Again) por sobre las normas internacionales. La OPEP ya tenía previsto aumentar sus exportaciones para marzo de 2025, pero la estrategia de Trump puede limitar esos planes. Como la mayor parte del petróleo y el gas árabes se han dirigido a Asia desde hace años, los nuevos aranceles estadounidenses a China e India (junto con las sanciones vigentes a Rusia e Irán) están complicando aún más el panorama para las compañías petroleras nacionales. (...)
En los próximos días, el mayor riesgo es la posible reanudación de la guerra entre Israel y Gaza, que pondría a los regímenes árabes bajo una fuerte tensión. (...) El apoyo del 110% de Trump a Israel es otro posible punto de conflicto. Si las negociaciones entre Hamás e Israel no logran asegurar la liberación de todos los rehenes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha recibido luz verde para reanudar la acción militar. Los analistas estadounidenses indican que Washington no planea actualmente una acción militar contra Irán, pero al mismo tiempo, Israel ha sido autorizado a adoptar una postura de línea dura. Teherán entiende los riesgos, pero la dirigencia del régimen, en particular el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), parece dispuesta a correr el riesgo.
La situación actual es alcista para los mercados de petróleo y gas. Están surgiendo nuevas amenazas de confrontación militar en Medio Oriente, mientras que muchos productores de la OPEP luchan por cumplir incluso con sus cuotas de exportación existentes. Rusia, el factor impredecible en este escenario, enfrenta desafíos crecientes, no solo por los continuos ataques de Ucrania a su sector de refinación, sino también por los efectos persistentes de las sanciones de la Era Biden sobre la 'flota oscura' de petroleros rusos. (...)
En vista de la creciente inestabilidad en Oriente Medio, los posibles conflictos militares en el horizonte y las preocupaciones por la estabilidad de Egipto y Jordania, los precios del petróleo van a subir. (...)".
Inestabilidad
Sohrab Darabshaw, en Metal Miner:
"(...) Los expertos coinciden casi unánimemente en que los aranceles de Trump y las represalias posteriores tendrán consecuencias de gran alcance. Muchos coinciden en que los efectos afectarán los precios de los metales básicos, la dinámica comercial e incluso la estabilidad económica mundial hasta cierto punto.
(...) Los precios del oro superaron su máximo histórico el 03/02/2025, tras las preocupaciones de que la inflación dañara la economía estadounidense. (...)
A raíz de los aranceles , los temores de una nueva guerra comercial mundial también afectaron negativamente a los precios de las acciones de las empresas mineras y metalúrgicas en algunas bolsas de valores mundiales. Todo esto no hace más que subrayar la volatilidad que estos anuncios arancelarios pueden introducir en los mercados de materias primas de todo el mundo.
En comparación con su primer mandato como Presidente de USA, los expertos dicen que Trump ha sido un poco más benévolo con Beijing esta vez, dejando espacio para más negociaciones. Aun así, la imposición de aranceles podría afectar a los mercados globales de varias maneras clave:
Exportaciones: Un porcentaje de las exportaciones de metales de China siguen destinadas a Estados Unidos, lo que significa que ahora Pekín tendrá que encontrar mercados alternativos.
Costos de producción: El aumento de los aranceles implica mayores costos para los fabricantes que dependen de estos metales para su producción, lo que, a su vez, puede generar precios más altos para el consumidor.
Dinámica del mercado: Los recortes de precios provocados por los aranceles de Trump podrían afectar negativamente a los productores de metales chinos al reducir sus márgenes de ganancia. (...)
Aún así, como uno de los mayores consumidores y productores de acero y aluminio, China seguramente verá el impacto de la decisión del Presidente estadounidense.
Muchos expertos creen que el impacto de los aranceles no se limitará a China, sino que afectará en gran medida la dinámica del comercio mundial, en particular en América del Norte. Casi el 75% de las exportaciones anuales de Canadá y México se destinan a USA, incluidos metales como el cobre, el aluminio y el zinc.
USA también depende en gran medida de la importación de piezas de automóviles de estos 2 países. Las medidas de represalia y los aranceles seguramente aumentarán los costos para los fabricantes estadounidenses, en particular los de automóviles. Si las empresas deciden trasladar este aumento de costos a los consumidores, esto tendrá un impacto negativo en la inflación. (...)
Un informe del South China Morning Post citó a economistas de ING diciendo que los aranceles iniciales del 10% que Trump aplicará tendrán un impacto “muy modesto” en el crecimiento económico de China. Sin embargo, señalaron que presionarán aún más las exportaciones de bajo margen a USA y probablemente expulsarán a algunas de ellas del mercado. Estos expertos también señalaron que los sectores que corren mayor riesgo son aquellos con alternativas fácilmente disponibles, como los textiles, ciertos productos electrónicos y la maquinaria."
-----------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
San Valentín: 5 planes originales para divertirse en pareja
Atentos turistas en Córdoba: Las multas imprevistas de la Caminera
La miniserie de 6 capítulos que se lleva todos los aplausos
Sebastián Vignolo y Horacio Pagani contra Boca y lo que cantará La Bombonera contra la AFA
Aerolínea ofrece pasajes por menos de $40.000 a nuevos destinos