Desde que en noviembre pasado el ministro de Justicia, Martín Soria, planteó la posibilidad de un decreto presidencial para modificar el Consejo de la Magistratura, desde el Gobierno nacional nadie había salido a desmentir esa posibilidad, que terminaba por eludir al Congreso de la Nación donde hay un proyecto en ese sentido que quedó trabado en Diputados por la falta de consensos.
RECHAZO
Niegan DNU: La "derrota épica" de los K y señal al Congreso
Finalmente, el Gobierno descartó gobernar por decreto o hacer cambios en la Justicia por esa vía. Inconstitucionalidad y señal al Congreso.
Efecto Capitanich
Este martes (17/1), el gobernador de Chaco Jorge Capitanich, volvió a plantear la posibilidad de que el presidente Alberto Fernández aplique por decreto los cambios tanto en el Consejo de la Magistratura como en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), lo que tensionó aún más la relación con la oposición parlamentaria y se interpretó como una presión más al Presidente.
Tras los dichos de Capitanich, el Gobierno dejó trascender que no habrá decreto porque anticipa que sería declarado como “inconstitucional” por la Justicia y descartó que se trate de un método de presión por parte del kirchnerismo. La declaración también sirvió para dar una señal al Congreso, donde el 23/1 deben comenzar las sesiones extraordinarias y Juntos por el Cambio (JxC) se niega a dar quorum hasta tanto no se retire el proyecto de juicio político a la Corte.
La posibilidad de un decreto para eludir al Congreso solo servía para enervar más los ánimos con la oposición en el legislativo, donde ayer la titular de la Cámara, Cecilia Moreau, había convocado a los bloques no oficialistas a debatir las iniciativas enviadas por el Presidente y que incluyen diversos temas, entre ellos el blanqueo de capitales que necesita el ministro de Economía Sergio Massa.
"Derrota épica"
“Sería de un costo político enorme y una derrota épica, porque buscar cambios por vía de decretos chocaría con una declaración de inconstitucionalidad por parte de la Justicia”, dejaron trascender a los medios de comunicación este martes (17/1) desde el entorno de Alberto Fernández después de que el chaqueño Jorge Capitanich reclamara apelar a los decretos presidenciales para avanzar con los cambios en la Corte y la Magistratura, en similar sentido a lo planteado antes por el ministro Martín Soria, la presidenta del bloque de senadores bonaerenses del Frente de Todos, Teresa García, y el abogado y consejero Héctor Recalde.
“Lo de la Corte es directamente inconstitucional, lo del Consejo es más discutible, pero no se está pensando para nada en eso ”, dejaron en claro desde Presidencia.
Por otro lado, la misma fuente desestimó que los pedidos de los dirigentes alineados con Cristina Kirchner tengan que ver con una presión del kirchnerismo sobre el Presidente pero sí para quedar bien con el espacio de la vicepresidenta Cristina Kirchner: “tiene más que ver con planteos aislados que quizá buscan congraciarse con un sector que con una posibilidad real”.
También se descartó gobernar por decreto ante lo que se considera un “bloqueo institucional” por parte de JxC en el Congreso, donde rechazan tratar cualquier proyecto mientras se mantenga en pie el juicio político a la Corte.
En el Legislativo crece la presión tanto interna como mediática, para que la oposición -especialmente los bloques que no integran Juntos por el Cambio- faciliten el quorum para los proyectos que no están viculados a la 'agenda judicial', como el ya citado blanqueo, la creación de universidades o la moratoria previsional. El clamor K por los decretos presidenciales solo enrarecía el clima en el Congreso y la aclaración que se hizo ayer desde el entorno presidencial ayuda a despejar el panorama.
Otras lecturas de Urgente24:
Control de precios: Escándalo, aprietes y el llamado a la "competencia"
Sequía y Sergio Massa: ¿Podrán pasar 2023?
Revive el puerto de Rosario 40 días bloqueado por un gremio
Kicillof, competitivo, pero acechado por una debilidad del FdT