ACTUALIDAD kirchnerismo > Javier Milei > Televisión Pública

CONGRESO NACIONAL

El kirchnerismo no dejará que privaticen los medios públicos

El kirchnerismo en el Congreso Nacional salió a advertirle a Javier Milei que no le será fácil privatizar los medios públicos mientras ellos sean legisladores.

Privatizar los medios públicos es sin duda uno de los objetivos de Javier Milei en términos de comunicación y periodismo. “Quiero privatizar los medios públicos porque no soy partidario de tener un ministerio de propaganda encubierto”, f ueron las declaraciones del economista a pocas horas de haber sido el ganador del balotaje. Estas declaraciones no cayeron muy bien en las filas del kirchnerismo.

Su idea no parece descabellada si esas empresas estatales se traducen a números, ya que si se repasan algunas cifras de los medios de comunicación que dependen del Gobierno, los resultados sólo generan pérdidas. Lo dicen los datos: las cifras oficiales publicadas por la Oficina Nacional de Presupuesto que depende del Ministerio de Economía, describen un constante déficit operativo, es decir, la diferencia entre los ingresos que generan por su actividad y los gastos en los que incurren para sostener esa actividad.

Por ejemplo, la TV pública acumuló un déficit operativo de 12.571 millones para los primeros seis meses del año, y en el caso de Télam, se registró un déficit operativo de $1.592 millones.

Aún con los datos en rojo, el kirchnerismo salió a advertir a Javier Milei que no va a poder privatizar los medios públicos sin antes pasar y aprobar la idea en el Congreso Nacional.

En ese sentido, el diputado nacional Pablo Carro (FdT) se refirió a las declaraciones del presidente electo: “Aunque a Milei no le guste, los medios públicos forman parte de las democracias del mundo entero”, aseveró el presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja.

“Si a Milei no le gusta cómo funcionan los medios públicos, que mejore su desempeño haciendo cumplir el mandato por ley de garantizar contenidos educativos, información plural y actividades culturales diversas para nuestra población, especialmente cuando esto no sea un negocio empresarial”, dice un comunicado que emitió el diputado del oficialismo.

A su vez, le recordó a Milei que “el sistema de medios públicos viene desempeñándose de diversas maneras durante los cuarenta años de democracia, aún cuando fue degradado durante la gestión Sofovich en ATC a un mero desempeño comercial, y aún cuando el macrismo serruchó sus capacidades y echó a trabajadores que luego la Justicia ordenó reincorporar”.

Por otro lado, el legislador oficialista mencionó que en su discurso del domingo pasado el Presidente electo dijo que “dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”. “Entonces, sus proyectos deberán pasar por el Congreso” y le recordó que “en las elecciones generales los candidatos de La Libertad Avanza lograron el 29,9% de los votos”, porcentaje bajo el que se definió la representación de su fuerza en el Parlamento.

“Respetar la democracia es que el presidente reconozca a ambas cámaras del Congreso, su funcionamiento y las diversas leyes que disponen la existencia de los medios públicos, como La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Ley Federal de Educación, tratados internacionales y otras normas votadas por peronistas, radicales, socialistas, algunos liberales y diversos partidos provinciales”, enfatizó.

No se puede implementar por DNU

Por otro lado, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez afirmó este martes que "todas las medidas anunciadas por el presidente electo, Javier Milei, tienen que pasar por el Congreso" y advirtió que se trata de iniciativas que "no se pueden implementar por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)".

"Todas las medidas anunciadas por Milei ayer (por el lunes) tienen que pasar sí o sí por el Congreso. Las concesiones y las privatizaciones tienen que ser refrendadas por una ley. No lo puede hacer por DNU constitucionalmente hablando, los DNU están solamente habilitados por emergencia", indicó el abogado en declaraciones para Radio 10.

En este sentido, reiteró que el sistema constitucional argentino tiene su "corazón" en el Congreso de la Nación y se maneja a través de "la sanción de leyes".

"El Poder Ejecutivo propone, el congreso es el que debe aprobar y establecer el marco de esa privatización a través de una ley".

Finalmente, explicó que en la pandemia se pudo comprobar cuándo el uso del DNU era necesario, porque había una "objetiva situación de emergencia".

"Como está diagramada la potestad de los DNU podría decretar decretos, pero no existe la situación de emergencia objetiva para justificarlo", concluyó.