Raúl Aragón afirma
ENCUESTA PREELECTORAL
Aragón insiste: "Massa está ganando para senador"
La primera vez que Raúl Aragón ubicó a Sergio Massa arriba en la carrera por una senaduría nacional en Provincia de Buenos Aires abundaron los interrogantes, en especial porque en el periodismo se observa con marcado escepticismo el comportamiento político-mediático de Massa y su fuerza política 2017, muy alejada de la protección que gozó en 2013. Sin embargo, Aragón acaba de apostar su credibilidad y nuevamente difundió encuestas con Massa arriba, información que obliga a muchos (en especial a los que visitan el despacho de Marcos Peña y quienes frecuentan el Instituto Patria) a analizar en forma menos anecdótica los acontecimientos.
Escenario 1:
> Con la participación de CFK, la fórmula Sergio Massa/Margarita Stolbizer continúa registrando valores similares a los registrados en la medición de comienzos de mayo, ubicándose en el primer lugar con 30,9%. (N. de la R.: este escenario es tan cuestionado por PRO, más que Cambiemos, como por el Frente para la Victoria. En el caso del PRO porque pone en entredicho la idea de María Eugenia Vidal traccionando a cualquiera, tal como si ella fuese Juan Perón bendiciendo a Andrés Framini. En el caso del Mundo K porque cuestiona la idea de que Cristina Fernández de Kirchner se queda con la provincia porque tiene la 3ra. Sección Electoral).
> La fórmula Cristina Kirchner/Daniel Scioli registra, respecto del mes anterior, una baja de 4 puntos porcentuales con 22,9%. Esta caída podría ser resultante de lo acontecido con el ex gobernador durante el mes de mayo. (N. de la R.: el escándalo sobre embarazo y supuesto reclamo de aborto a la modelo Gisela Berger).
> La fórmula –hipotética– Esteban Bullrich/Gladys González registra un crecimiento respecto del mes anterior de 3 puntos porcentuales, con 16,5. (N. de la R.: el dato confronta con las versiones de que María Eugenia Vidal considera que Bullrich no se encuentra compenetrado con el proselitismo y evaluaría reemplazos. También choca con la generalizada impresión de que Gladys González no existe, y que tanto su gestión en el SOMU como en Acumar sería un bluff tras otro).
> Por último, la fórmula Florencio Randazzo/Julián Domínguez continúa con un registro casi idéntico al del mes de mayo, con 10,7%. (N. de la R.: Esto coincide con una de las fundamentaciones del Mundo K para que ese binomio acepte una negociación que impida las PASO en el FpV. Pero refuerza la idea de que Randazzo/Domínguez compiten básicamente por un acuerdo con el PRO).
> Ese 10,7% de la fórmula Randazzo/Domínguez, en el caso de que no se presentaran o que fueran derrotados en una interna por la dupla CFK/Scioli, no sería retenido en su totalidad por la ex presidente: solamente el 1,8% acompañaría su candidatura, mientras que el 3,0% migraría a la fórmula de Un País. (N. de la R.: Si esto fuera cierto, el principal beneficiario de la salida de Randazzo sería Sergio Massa ya que se trataría de un voto neoperonista, y crítico de los K. En cualquier caso es incomprensible la tirria de los K contra las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, con todas las consecuencias que sufrieron en 2015 por haberlas impedido cuando estaban en el poder. Hoy día el argumento es que temen que Cambiemos mande a su gente a votar contra CFK en las PASO del FpV. Siempre habrá un argumento contra un saludable ejercicio de consolidación partidaria).
Escenario 2:
> Con la intendente de La Matanza reemplazando a CFK, es decir, una fórmula Verónica Magario/Daniel Scioli, la intención de voto del espacio FPV cae mas de 5 puntos porcentuales, ubicándose en 17,5%, y la fórmula Randazzo/Domínguez aumenta a 13,1%, mientras que Un País recoge 33,2%, mejorando significativamente su performance respecto del escenario anterior.
> La migración de voto Randazzo, en este escenario, registra un ligero incremento a favor del FPV, que retiene 2,6%.
Calificaciones
> La ex Presidente registra una relación entre calificaciones positivas y negativas altamente negativa. Mientras que el 36% de los consultados la califica positivamente, el 58,7% sostiene la opinión contraria. Es decir que por cada 2 consultados que expresan una opinión favorable, más de 3 expresan la opinión contraria. Su peor desempeño se registra entre los consultados del NSE (Nivel SocioEconómico) alto y los mayores de 56 años. Entre los de NSE bajo aún registra una calificación negativa mayor a la positiva, aunque este es el segmento donde esa diferencia es menor.
> Daniel Scioli registra la peor calificación de imagen de todos los consultados. El 64% de todos los electores de la provincia de Buenos Aires expresa una opinión negativa respecto del ex Gobernador, mientras que sólo el 29,5% lo hace positivamente. Es decir que por cada consultado que lo califica positivamente, más de dos lo hacen negativamente. El segmento de mayor desaprobación resulta el de NSE alto, donde la calificación negativa llega al 79,2%, mientras que la positiva apenas alcanza el 19,2%. Es decir, una proporción de 4 a 1.
> Sergio Massa, sobre el total de la población bonaerense, registra 55,9% de calificación positiva y 32,6% de negativa. Su mejor desempeño esta entre el electorado masculino y el de mediana edad, donde la relación positiva/negativa es casi de dos a uno. Considerada por NSE, su calificación positiva aumenta a medida que aquel desciende, alcanzando también una relación de dos a uno positiva.
> Florencio Randazzo también registra mayor calificación positiva que negativa: 43,7% y 29,4% respectivamente sobre el total de los consultados, con su mejor desempeño ubicado entre los mayores de 56 años.
Aprobación
> La gobernadora María Eugenia Vidal registra una de las mayores aprobaciones de gestión del país. El 55,5% aprueba su gestión, mientras que el 36,9% la desaprueba. Su mejor desempeño se encuentra en el segmento masculino, entre los miembros de la clase media y los mayores de 56 años. Curiosamente, es en el segmento femenino donde registra su menor calificación positiva y la mayor calificación negativa. En este segmento el 51% aprueba su gestión, mientras que el 41,5% la desaprueba. En el segmento masculino, para establecer una comparación la aprobación, alcanza 60,4%, mientras que la desaprobación sólo llega al 31,8%. Es decir, se registran diez puntos de diferencia en la calificación positiva de los hombres y diez puntos más de desaprobación entre las mujeres.
> Por último, el presidente Mauricio Macri continúa registrando mayor porcentaje de desaprobación que de aprobación en el electorado bonaerense. Mientras que el 43,8% dice aprobar su gestión, el 48,2% la desaprueba. Sin embargo, cabe señalar que en comparación con la medición de mayo, se registra una mejora significativa. En aquel estudio la aprobación sólo alcanzaba el 40,6%, mientras que la desaprobación registraba 49,2%. Es decir, en mayo la diferencia entre ambas de 8,6% se reduce en junio 4,4%. Esto es una varianza estadísticamente significativa.
-------------------
Ficha técnica:
> Población target: Mayores de 16 años residentes en la provincia de Buenos Aires en condiciones de votar.
> Tamaño de la muestra: 1.804 efectivos.
> Tipo de muestra: Aleatoria simple, con reposición, ponderada luego por cuotas de Género, NSE y Rango de Edad, con proporcionalidad según peso poblacional.
> Margen de error muestral: +/- 2.2% (para P = 0.50)
> Técnica de recolección de datos: Sistema CATI.
> Instrumento de recolección de datos: Cuestionario cerrado.
> Fechas del campo: del 29 de mayo al 7 de junio de 2017
> Dirección: Raúl G. Aragón.