CONTROVERSIAS

Importaciones: Chequeado.com le dio la razón a Massa

Justo cuando los periodistas Guillermo Kohan y Beto Valdéz afirmaban por FM Milenium que cuando Mauricio Macri respondió con énfasis a Sergio Massa en la controversia sobre importaciones, el líder del Frente Renovador retrocedió, Massa distribuía por todos lados el material difundido por la web Chequeado.com que, agregó, confirma sus dichos y desmiente a Macri.

Según cifras del Ministerio de Producción de la Nación, en varios rubros de la economía argentina los productos del exterior superan ampliamente los porcentajes mencionados por el Presidente. Además, los datos muestran que en 2016 aumentó esta proporción.

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, criticó el proyecto del diputado nacional Sergio Massa que pretende bajar la importación de bienes de consumo y sostuvo en una entrevista en radio Mitre que, al analizar sector por sector, “en ningún caso la importación es más del 2 o 3% del total (del) mercado”.

El proyecto del Frente Renovador pretende declarar la “emergencia aduanera” por 120 días y aplicar la forma “más rigurosa prevista en el Código Aduanero en materia de controles y procedimientos de ingreso de mercaderías importadas para los bienes de consumo y un nivel inferior para los bienes intermedios”. El texto fue presentado porque, según Massa, “hay que evitar las importaciones indiscriminadas”.

¿Qué dicen los datos? En los primeros  7 meses de 2016, el porcentaje de bienes de consumo (artículos como alimentos, juguetes o ropa) sobre el total de importaciones llegó al 12,7%, dato que sólo fue superado una sola vez desde 2003 (en 2009 llegó a 13,1%), según INDEC. Además, según la misma fuente, los bienes de consumo importados pasaron de representar el 1,7% de la suma del consumo en el primer trimestre de 2015 al 2,3% para los primeros tres meses de 2016 (ver datos).

Según afirmaron a Chequeado desde Presidencia de la Nación, Macri “se refirió a sectores que fueron objeto de debate público en los últimos días, como el alimenticio”. En este sentido, adjuntaron la siguiente imagen con datos oficiales que confirman lo señalado por el Presidente:

Al consultar al Ministerio de Producción, por indicación de Presidencia, enviaron a este medio otro mail con un gráfico similar del sector alimenticio, pero que también contiene al sector porcino y de zanahorias, los únicos dos sectores del cuadro que superan el porcentaje marcado por Macri:

Sin embargo, el proyecto de Massa no habla puntualmente de alimentos, ni Macri lo precisa en su entrevista. En este sentido, desde Producción también brindaron datos de otros sectores: la proyección para este año es que las heladeras importadas lleguen al 12,8% del consumo nacional, en las motos y las motopartes este porcentaje alcanzaría el 85%, en el sector textil no llegaría al 6% y en los muebles esta relación sería del 4,7 por ciento.

Desde el Ministerio afirmaron que en estos cuatro casos los porcentajes son menores al 2012 y que, “salvo algunas excepciones”, en todos los casos se está “dentro del rango de importaciones históricas de la Argentina”. Al mismo tiempo, el Ministerio señaló que desde diciembre comenzó a implementar un nuevo sistema de licencias para autorizar importaciones (ver recuadro).

De todas maneras, los propios números oficiales distan de los marcados por el presidente Macri: dentro del sector alimenticio, hay rubros (como la carne porcina y las zanahorias) donde lo importado es mayor al 3% del consumo nacional, y en otros sectores no alimenticios también se supera ampliamente este porcentaje.

Según un informe sobre importaciones de la consultora Abeceb, la influencia de productos externos sobre el consumo nacional alcanza los mayores porcentajes en maquinarias de oficina (65%), instrumental médico (62%) y automotores (47%), mientras que en solo 3 casos (tabaco, edición y alimentos, en todos 2%) se dan las participaciones marcadas por el Presidente.

Además, en  10 de los 18 casos analizados por Abeceb aumentaron los productos importados en el 1er. semestre de 2016 comparado con 2015, mientras que en 5 se mantuvo igual y sólo en 3  casos se bajó este porcentaje sobre el consumo aparente.

Santiago Mosquera, economista del Estudio Bein & Asociados, explicó a este medio que “como la Argentina es un país productor de alimentos, no necesita importarlos” y por eso en este rubro se dan los porcentajes más bajos. Y, además, agregó que el principal objetivo de la importación es “frenar los precios en el mercado interno”, aunque sostuvo que esta decisión política puede llevar a una destrucción del empleo en sectores principalmente industriales.