COVID-19

Pablo Goldschmidt sobre vacunas: "Estamos en un ensayo clínico humano, planetario"

El virólogo Pablo Goldschmidt detalló los pros y contras de las vacunas aprobadas contra el coronavirus, lo que se sabe y lo que no.

Desde hace más de un año, la pandemia del coronavirus mantiene en vilo al mundo. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, la covid-19 ha dejado unos 3.865.067 fallecidos y casi 179 millones de contagiados. De ahí, la carrera por la vacuna, la carrera por inmunizar y por terminar de conocer las 2 mil millones de dosis que han sido administradas a escala mundial.

Pero, ¿Qué debemos saber de las vacunas contra el coronavirus? ¿Qué se sabe de los casos de trombosis que producen ciertas vacunas? ¿Cuántas dosis son necesarias para cubrir a la población? 

Pablo Goldschmidt, reconocido virólogo, bioquímico, farmacéutico egresado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, con doctorado en Farmacología molecular en la Universidad Pierre et Marie Curie de Paris, despejó dudas que giran entorno a las vacunas Oxrford/AstraZeneca, Sputnik V, Janssen de Johnson &  Johnson, la Pfizer, Moderna y las vacunas chinas.

El experto participó en la conferencia “Contribución al conocimiento de las vacunas antivirales”, organizada por el Centro de profesionales farmacéuticos argentinos (Ceprofar), donde destacó: “Estamos en un ensayo clínico humano, trasnacional, planetario y todavía no sabemos todo acerca de las vacunas”.

A continuación, otros datos aportados por Pablo Goldschmidt durante su conferencia, en la que -también- participó el equipo de Noticias Argentinas ( Antonio D'Eramo) y así lo exponen en su portal:

Hay preocupación con las vacunas que utilizan vectores con adenovirus como AstraZeneca, Janssen o SputnikV porque se han detectado casos de trombosis severas, en algunos casos, y leves en otros. ¿Cómo se producen estas vacunas?

“Las vacunas con vector toman el ADN de adenovirus que ya son conocidos y han sido aislados. Algunos adenovirus son más virulentos que otros, suelen producir resfríos, conjuntivitis o diarreas. Es una estrategia nueva para fabricar vacunas que no se conocía hasta ahora y pueden fabricar mucha proteína para combatir la enfermedad. Se toma un adenovirus 26, se introduce el gen de la proteína, las fabrica y produce anti cuerpos. Esta es la estrategia de la vacuna rusa Sputnik V, en la cual la primera dosis se hace con adenovirus 26  y la segunda dosis con un adenovirus 5. Ahora bien, el instituto Gamaleya que la produce no especifica cuántos virus tiene el frasco de la primera dosis o cuál es la carga viral ni tampoco se sabe cuáles son los restos de las células donde se cultivaron los adenovirus. Esa información falta.

Oxford/AstraZeneca y la vacuna Janssen de Johnson & Johnson tomaron un adenovirus de  un chimpancé, una vez inoculado el suero, el virus se reproduce y fabrica proteínas para hacer anticuerpos y el día que me enfrente con la enfermedad estoy protegido”.

La proteína se denomina Spike, se halla en la superficie del virus y es la que permite ingresar a las células que infecta. Las proteínas Spike del virus generan una respuesta inmune en los pacientes. ¿Porqué entonces se registraron trombosis en algunos vacunados?

“Porque la proteína Spike no queda anclada en el brazo donde se produce la inoculación sino que viaja por el torrente sanguíneo y en algunos casos se pega al endotelio y desencadena una reacción orgánica que lleva a un tapón. Se descubrió, hace menos de dos semanas, que el mensaje para el ADN se cortó mal y la proteína no quedó anclada en el músculo del brazo para alcanzar la protección. Yo digo que tuvieron mucha mala suerte los científicos de Johnson y AstraZeneca porque no lo podían saber no lo hicieron de mala fe.

Desde el 4 de abril la Agencia Europea contabilizó 169 casos de personas con coágulos en el cerebro, 53 en el abdomen. Claro, cuando decimos que en Inglaterra se suministraron 34 millones de dosis, esto no es nada en comparación, pero los alemanes que también vacunaron con estas vacunas de adenovirus sostuvieron, en un trabajo publicado recientemente, que hubo 29 casos de coágulos en el cerebro de señoras jóvenes, bueno, a partir de ahí, comenzaron las preguntas.

Fueron incidentes 20 veces más de lo esperado en cualquier vacuna. ¿Qué sucedió? Se descubrió que el splicing, que es un proceso mediante el cual los intrones, es decir, las regiones no codificadoras de los genes, son escindidos del transcripto de ARN mensajero primario y los exones (es decir, las regiones codificadoras) se unen para generar un ARN mensajero maduro, se hizo mal, la proteína se vino a pegar al receptor y no quedó en el brazo.

Entonces, si yo tengo una vacuna y la proteína está bien producida con un “ancla” para que quede en el músculo del brazo, voy a producir una reacción local, que puede incluir dolor en el músculo del brazo, y voy a producir anticuerpos si no queda anclada, la proteína Spike va a tener la llave para abrir el receptor celular de la arteria o de la vena y va a andar dando vueltas por el sistema sanguíneo. Todo esto no se sabía se aprendió en estas últimas dos semanas de un equipo alemán.

Hoy tenemos que saber que está pasando algo que antes no sabíamos. Uno puede dudar de estos estudios que son extremadamente serios porque uno puede ponerse a pensar que esto viene de Alemania, donde está la empresa que hizo la biotecnología para Pfizer y uno dice acá hay guerra de laboratorios. Yo no lo creo, probablemente la competencia entre laboratorios existe y siempre hubo, pero en este caso es importante saber que hay casos de trombosis en Alemania y la Agencia Europea (EMA) dijo que hay que tener mucho cuidado y darla a los mayores de 60 años  y no a las mujeres menores de esa edad".

¿Por qué esa indicación de los reguladores europeos?

"Por una cuestión muy simple, usualmente la gente mayor de 60 años toma algún tipo de medicamento anticoagulante entonces en ese caso el riesgo es muy mínimo de que formen trombos. En el caso de las mujeres embarazadas, hay que observar lo que dice el laboratorio a la autoridad sanitaria de cada país. Generalmente, la vacuna se puede dar a embarazadas a partir del segundo trimestre, nunca durante el primer trimestre de gestación. En realidad, ninguna vacuna debe aplicarse durante el primer trimestre por eso es recomendable que las mujeres, antes de concurrir al vacunatorio, se realicen previamente un test de embarazo.

Ahora bien, ¿qué dicen en Inglaterra? que esta vacuna produce náuseas y fatigas pero el 2 de junio, el gobierno británico admitió que las vacunas con un vector de adenovirus tienen un problema de trombosis y se contabilizaron en 200 mujeres y 169 hombres, la mayoría gente joven. Producto del problema técnico descripto anteriormente. La incidencia es de 1 de cada 14 millones de dosis  pero la incidencia es mayor en gente joven porque no suele estar con anticoagulantes. En mujeres jóvenes se dan más casos porque hay un factor de predisposición a las trombosis que son los estrógenos y las mujeres que están con pastillas anticonceptivas ya están predispuestas y probablemente eso sea lo que haya provocado esta situación en Europa. La vacuna de Johnson & Johnson dicen que tuvieron 13 casos, siete de cada millón en mujeres. La de Johnson produjo más trombos en gente joven que en gente mayor”.

También se ha hablado de desmayos en los vacunatorios

"No tiene nada que ver con la vacuna. Con ninguna de ellas. La presión social pasa por estar vacunado. Pero la psicosis con la que se ha manejado la comunicación de esta pandemia, como se manejó esta infección viral, hace que la gente llegue a los vacunatorios, en tal estado de angustia, que tenemos  8 desmayos cada 100.000 personas cuando generalmente había 0,05 cada 100.000 personas en el pasado.

La vacuna del Instituto Gamaleya no informa de trombos a pesar que su técnica es la misma también hay polémica en Argentina porque la segunda dosis de Sputnik V no llega y algunos quieren combinar las vacunas. ¿Qué opina de esta práctica de mezclar dosis distintas?

"Ha habido novedades interesantes acerca de esta cuestión. La segunda dosis en la  Argentina de la Sputnik V es un adenovirus 5. Ahora bien, si la primera aplicación con el adenovirus 26 está bien aplicada y en el frasco estaba todo lo que tiene que haber, y uno al aplicársela se puede dar cuenta por cómo se le resiente el brazo luego de la aplicación, en principio los rusos dicen que hay que tener como referente la vacuna de Johnson que es de una sola dosis y utiliza el mismo adenovirus 26 como vector. Con lo cual, la primera dosis de Sputinik V sería suficiente para evitar las formas graves de Covid-19. Hay que bajar el nivel de angustia por la segunda dosis que no llega porque entran a jugar el delirio científico, político muy agresivo, especulando porque no llega la segunda dosis cuando en Rusia están pensando que con una alcanza y entonces no fabrican la segunda dosis".

¿Por qué razón se innovó y no se fabricaron más vacunas a virus muerto?

"Para fabricar vacunas a virus muerto hace falta mucho antígeno, mucho cultivo celular y mucha materia prima y es caro. Creo que como no sabían si las iban a comprar o si las iban a pagar, por ahora, los únicos que las hicieron son los chinos. Algunas funcionan muy bien y otras menos, quizá porque  incluyen poco antígeno pero hacer ese tipo de vacunas es costoso. En cambio, en las otras, con un bio vector que te suelta el adenovirus se realiza. Tal vez eligieron ese método por un tema económico, no me gustan las ideas tipo paranoicas del complot, pero indudablemente hay una cuestión de materia prima y costo.

Las de Pfizer y Moderna, con ARN mensajero es muy cara la investigación pero en términos económicos ya está amortizada. Además, el riesgo empresario lo realizó el contribuyente que paga impuestos en Alemania y en Francia cuyos estados dieron subsidios a las pymes que realizaron las investigaciones. Con respecto a las vacunas tradicionales que provienen de China es costosa su producción porque hay que cultivar células, infectarlas, separarlas y realizar un proceso de centrifugación. Las vacunas tradicionales son más seguras, siempre que estén bien limpias de las células donde se cultivaron, pero no sabemos si son más eficaces".

¿Qué hay que saber acerca de los riesgos de las vacunas de Pfizer y Moderna realizadas con ARN mensajero? 

"La pregunta que hay que hacerse con este tipo de vacunas es ¿el ARN se copia o no se copia? Se trata de una tecnología innovadora que viene de los que estudian temas relacionados con el cáncer. Si pongo un ARN mensajero y produce una proteína para combatir el Covid y después se acabó, ya está, todo es fantástico, porque eso es lo  que queremos cuando nos damos una  vacuna con esta técnica. Pero, ¿qué pasa si el ARN se transforma en ADN y se nos mete en el núcleo? ¿Este ARN mensajero desaparece completamente, se va y sólo queda el mensaje para fabricar proteínas? Las respuestas, en estos momentos, no las conozco. Algunos virus, distintos del Sars-CoV-2 que produce Covid-19, cuando ingresan al organismo envían mensajes que rompen el equilibrio celular porque hay genes que están apagados, bloqueados para que no produzcan cáncer. Los virus, cuando ingresan  a una célula, tardan entre 10 o 15 años en producir la aparición de una enfermedad tumoral.

Ahora bien, en los laboratorios dicen que el ARN mensajero de las vacunas de Pfizer y Moderna no se integran y, por el contrario, se degradan en el organismo. Ojalá sea de esa manera pero para  estar completamente seguros hay que esperar 15 años. Hay un riesgo potencial. Estas vacunas son muy buenas contra el Covid-19, han protegido poblaciones enteras, como sucedió en Israel, donde la gente ya está abandonando los barbijos y el distanciamiento.

En resumen, hay muchas cosas que estamos  aprendiendo. Las investigaciones llevan tiempo, de esta pandemia hace poco más de un año que comenzó y ya queremos resolver todo los temas pero tenemos que ser conscientes que estamos inmersos en una humanidad que es parte de un ensayo clínico y no en parte de una humanidad a la que se le está administrando un producto conocido. Estamos estudiándolos entre todos los que se han vacunado".

 

 

Dejá tu comentario