Hoy hay más de 2.000 modelos disponibles de emojis y constituyen una nueva forma de lenguaje sin fronteras. Casi todas las personas los utilizan para comunicarse de forma virtual y muchas veces un emoji puede expresar lo que una palabra no.
ARGENTINOS FELICES
Una nueva lengua virtual: los emojis cumplen 20 años
Los emojis son más que simples ilustraciones. Hoy por hoy, se han convertido casi en una nueva lengua, con significados particulares. Con la llegada de los servicios de comunicación digitales surgieron los emojis, en Japón y en 1999. Sin embargo, se volvieron masivos con la llegada de WhatsApp, los smartphones y el 3G. 20 años después del primer emoji, los argentinos festejan: se viene el del mate.
Por supuesto, hay algunos más populares que otros: El emoji de la cara sonriente con lágrimas sigue siendo (desde 2013) el más usado en Twitter, aseguró la plataforma Hootsuite en su Informe Digital 2019. Fue compartido más de 2.291 millones de veces, y le siguen en popularidad el corazón rojo (1.097 millones) y el símbolo del reciclaje (936 millones). El cuarto puesto corresponde a la cara con ojos de corazón (compartida 936 millones de veces), según el informe.
¿Por qué el 17/7 es el día mundial del emoji? No es la fecha de nacimiento del invertor o la del primer lanzamiento de los dibujitos. Se trata de la fecha que figura en el emoji del calendario en los iPhones, que conmemora el día que el calendario de Apple (iCal) fue dado a conocer en la conferencia MacWorld. Para la familia Android, el emoji es otro: 24 de febrero.
La idea de dedicarle un día a estos pictogramas nace de una idea de Jeremy Burge, el creador de la Emojipedia (el sitio que recopila todos los emojis disponibles, su aspecto en los diferentes sistemas operativos y aplicaciones, el significado de cada uno y más), que notó que esa era la fecha que señalaba el emoji de calendario en los iPhone.
Le debemos los emojis al japonés Shigetaka Kurita. El diseñador gráfico, a finales de los años 90, creó 176 dibujitos de 12x12 píxeles, creados para la plataforma para internet móvil i-mode de la operadora móvil NTT.
Unos años antes del invento, la compañía había experimentado en la simbología con la introducción de un corazón entre los caracteres de sus teléfonos "Pocket Bell". La palabra emoji, de hecho, viene del japonés. Se trata de la unión de las "dibujo" e "caracter" en ese idioma.
Kurita está entre los que creen que los emojis han constituido un nuevo lenguaje. Sostiene que no tienen ningún "autor" y que son de "dominio público". Para eso los creó, según dijo en una entrevista, y "se enorgullece" de la popularidad de los emojis.
Según el diseñador, la idea surgió a partir de las historietas, en las que se representa un concepto a través de un solo símbolo, cuando un personaje tiene una idea. Actualmente, y a casi 20 años de su revolucionaria creación, el inventor de los emojis ya no se dedica a ellos.
La popularidad llegó mucho después del invento japonés, gracias a la compañía de Steve Jobs. "Una vez que iPhone incorporó emojis, comenzaron a popularizarse en todo el mundo y también a aplicarse con un criterio más personal", dijo Kurita al respecto.
Actualmente hay más de 2.000 emojis y son regulados por el consorcio Unicode, una organización mundial sin fines de lucro que incorpora cada año nuevos dibujos tras revisar miles de peticiones de usuarios.
De hecho, hay campañas destinadas a instalar nuevos emojis. Los argentinos piden hace años que el emoji del mate se incorpore a la lista y este año se confirmó que el sueño de muchos se hará realidad: según un estudio realizado por la Universidad de Michigan, Argentina es uno de los 10 países donde mayor cantidad de iconos se utilizan a la hora de interactuar con los demás. De hecho, en la votación para los "Emoji Awards", el mate votado como "emoji del año".
Además de existir en plataformas como WhatsApp y en las redes sociales más populares, se convirtieron en un fenómeno que también protagonizó videojuegos y películas.
Hay quienes creen que los emojis podrían constituir el primer lenguaje universal de la historia de la humanidad, pero la comunicación no es tan simple. Para lograr el objetivo, el diseño de cada pictograma se unificara y que fueran aceptados en todas las plataformas y dispositivos electrónicos del mundo, entre otras cosas. También es verdad que hay muchos emojis que hacen referencia a una cultura en particular y que no tienen el mismo sentido para alguien que no pertenece a la misma.