CLAVES

LAS 5 MÁS INFLUYENTES

Murió el príncipe Felipe, prepagas +10%, el dólar da un respiro global y Precios Máximos vs. Precios Reales de hasta 48%

La inflación no da respiro. Mientras la Casa Rosada continúa debatiendo qué hacer con las tarifas, la emisión monetaria se volvió a disparar y ya se advierte que la diferencia entre Precios Máximos y Precios Reales es de hasta 48%. La pregunta es cómo hará el equipo económico para administrar esa bola de nieve.

1. Murió el príncipe Felipe de Edimburgo

El príncipe Felipe, duque de Edimburgo es el consorte de la reina Isabel II del Reino Unido, falleció este viernes (9/04) a los 99 años.

El esposo de la reina Isabel II de Inglaterra durante 72 años iba a cumplir 100 años en junio.

Era hijo del príncipe Andrés de Grecia y Dinamarca y de la princesa Alicia de Battenberg, y es miembro de la casa real griega por nacimiento y de la británica por su matrimonio.

En 1947 se casó con la princesa Isabel, hija del rey Jorge VI y la reina Isabel del Reino Unido. En la víspera de su boda Jorge VI le concedió los títulos de duque de Edimburgo, conde de Merioneth y barón Greenwich, otorgándole el tratamiento de Alteza Real. En 1957, Felipe fue nombrado príncipe del Reino Unido por la reina Isabel II.

2.  Suben +10% entre abril y mayo

Las prepagas subirán un 10% entre abril y mayo. Así lo informó el diario cercano a la Casa Rosada, Ámbito Financiero:

El Gobierno autorizará un aumento de 10% para las empresas de medicina privada entre este mes y mayo luego de que Alberto Fernández diera marcha atrás con una suba de 3,5% que ya debía estar en vigencia. La medida apunta a recomponer la ecuación de costos de las prepagas y facilitar el pago del aumento salarial que este jueves mismo pactaron el gremio de Sanidad y las entidades que nuclean a clínicas y sanatorios. La suba se distribuirá en un 4,5% en abril y un 5,5 por ciento en mayo y una resolución de la Superintendencia de Salud aclarará que el ajuste deberá ser trasladado a los prestadores de salud, dijeron fuentes oficiales.

3. Empleados vacunados, a trabajar presencial

El Gobierno Nacional estableció que los empleadores “podrán convocar al retorno a la actividad laboral presencial a los trabajadores” vacunados “al menos con la primera dosis de cualquiera de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida” contra el Covid-19.

4. Impactante: ¿Cuánto costarían nuestros alimentos sin Precios Cuidados?

Para los productos que siguen formando parte de Precios Máximos se ha generado diferencias de precio mismo producto y misma marca de hasta 48 % entre las Grandes Cadenas de Supermercados y el resto de las formas comerciales Minoristas.  

"El sistema de la fijación de precios por fuera de la voluntad de los agentes económicos privados genera este tipo de diferencias por que no se pueden controlar todas las formas comerciales, ni sus actores ni cada uno de los productos en todo lugar y momento. En ese sentido se ha generado un desdoblamiento entre los Precios Máximos que el Estado otorga a las empresas por cada producto y el Precio Real de Mercado que se fija en relación a la voluntad privada de las diferentes formas comerciales en competencia", expresó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.

"La intervención sobre los precios no dificultad solo la preservación del empleo sino que detiene cualquier expectativa futura de inversión e innovación y procesos de mejora continua. El esfuerzo privado en coordinación de sus fuerzas productivas no obtienen ganancias por el mérito de la competencia sino por la igualación de la potencial ganancia de los factores entre todos los actores. La regulación directa reduce la oferta en ciertas categorías alterando su ritmo de producción e incluso líneas de productos en orden de la subsistencia de su utilidad que es la principal búsqueda de cualquier inversión. Cuando una ganancia inmediata es sustituida por una inversión a largo plazo eso implica un riesgo y cuando el retorno no llega eso implica desincentivo, desinversión y disminución de la oferta", detalló Di Pace.

5. El dólar da un respiro al mundo

Luego de semanas en las que se estuvo fortaleciendo, poniendo en riesgo la estabilidad cambiaria de los países subdesarrollados, muy interesante lo que informó Investing.com de la mano de Joaquín Gual:

"El dólar pierde fuerza contra la mayoría de divisas. Hasta la pasada semana el dólar se mantenía fuerte respecto a los ocho pares que analizamos en este artículo, a excepción del peso mexicano que ya tenía nuestra opción larga. Esta semana, las cosas han cambiado un poco y como mínimo deberemos decir que ha aflojado dicha fuerza e incluso han pasado a una opción lateral. Eso sí, de perder el dólar la posición predominante nada de nada.

El desempeño con cada cruce ha cambiado, sobre todo en tres de los cruces más fuertes. El euro, yen, o franco suizo han pasado a tener nuestra valoración MQT Corto a la de Lateral Estrecho, pudiendo pasar a largo dependiendo de cómo cierren este viernes. En cambio, otros como la libra, el dólar canadiense, el dólar australiano o el dólar de Nueva Zelanda, siguen con nuestra valoración MQT Corto. De ahí el título de hoy que el Dólar, pierde fuerza contra la mayoría de divisas. Solo el peso mexicano tiene nuestra valoración MQT Largo. Los pormenores de cada mercado los detallaremos mejor en el vídeo análisis que acompaña a este escrito".

Dejá tu comentario