CLAVES

5 NOTICIAS INDISPENSABLES

10.000 empresas van por el REPRO II, el campo no baja la guardia y sin cambios por 90 días en la Hidrovía

La asistencia para las actividades afectadas por la pandemia pero que no son consideradas críticas será de $9.000 por trabajador, para las que sí lo son, de $12.000, y para el sistema de salud, de $18.000 mensuales. Los afectados tendrán tiempo para inscribirse hasta el 3 de mayo. Varias agrupaciones del campo salieron a enfrentar la suspensión de compras en el mercado de Liniers que había sufrido una importante cadena de supermercados y lo que consideran amenazas dirigidas al sector y habrá que esperar 90 días para saber quienes serán los nuevos concesionarios de la Hidrovía.

1 Por los menos 10.000 empresas se anotaron para recibir ayuda del Estado

La asistencia para las actividades afectadas por la pandemia pero que no son consideradas críticas será de $9.000 por trabajador, para las que sí lo son, de $12.000, y para el sistema de salud, de $18.000 mensuales. La empresas que se consideren afectadas por las restricciones tendrán tiempo para inscribirse hasta el 3 de mayo, por lo que se estima que el número final será mucho  mayor.

El gabinete económico que revisó la aplicación de este esquema de ayuda para el pago de sueldos durante su reunión semanal evaluó que “el 50% de estas empresas ya presentaron toda la documentación necesaria para realizar su evaluación”,

Las versiones de fuentes oficiales que reproduce el portal de noticias Infobae "aún no es posible estimar cuántos trabajadores estarán incluidos ya que el proceso de definición de cuántas empresas serán beneficiadas finalmente todavía no fue completado".

El Gobierno implementó en los últimos días cambios en el programa Repro II para aumentar la ayuda que reciben los sectores productivos y de servicios que se vieron más afectados por las nuevas restricciones de circulación, horarios y condiciones de funcionamiento que ya comenzaron a regir. Así lo confirmó a través de la Resolución 198/2021, publicada el martes en el Boletín Oficial.

Con la firma del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, se estableció, entre otras cuestiones, que para los salarios correspondientes a abril, el monto que cubrirá el Estado en el caso de los empleadores que pertenezcan a los rubros considerados críticos será de $18.000 por trabajador o el 83% de su sueldo, en el caso de que cobre menos. Esto significa un aumento de $6.000 con respecto a los $12.000 que otorgaba hasta el momento.

De esta manera, el Repro II se mantiene como “una suma dineraria individual y fija a abonar a los trabajadores, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores adheridos al Programa”.

2 Entidades del campo rechazaron la intervención al Mercado de Liniers

Varios agrupamientos de productores agropecuarios salieron a enfrentar las versiones que indicaban una virtual intervención en el mercado ganadero de Liniers y rechazaron las intimidaciones y la política de "aprietes".

Fue en respuesta a las denuncias que en la noche del martes realizaron distintos actores del sector, acerca de la suspensión de compra que el Gobierno había aplicado sobre una importante cadena de supermercados, el mayor comprador de Liniers, con un nivel de operaciones cercano al 10% del total comercializado.(Coto).

En un comunicado de prensa, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) destacó que "rechaza y repudia cualquier intervención en el Mercado de Liniers", acusando de "medidas insensatas e intimidatorias" las versiones que hablaban de llamados para orientar los precios de venta. y según la entidad "las decisiones de Basterra están condicionadas, como en la época de Moreno"

Por su parte el presidente de la Confederaciones Rurales Argentinas, (CRA) Jorge Chemes, también señaló que desde la Secretaría de Comercio Interior habrían mantenido una comunicación con Eduardo Crouzel, director de Consignatarios de Productos del País, indicándole que no podían comercializar con la cadena supermercadista, recuerda un comunicado de la agencia NA.

En declaraciones periodísticas Chemes fue enfático en aclarar que "no hay ninguna causa, ni ninguna denuncia, simplemente llamaron y dijeron eso", y precisó que no obstante, el mercado puede venderle "en forma directa". Luego el dirigente agregó que "la preocupación por el tema llevó al Centro de Consignatarios de Liniers a solicitar una reunión, urgente, con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, con el fin de tener precisiones sobre el tema".

El Gobierno está preocupado por la aceleración de la inflación y puso el foco en el precio de alimentos en góndolas. El IPC de marzo, que llegó al 4,8%, encendió todas las alarmas en despachos oficiales

En ese contexto, desde Carbap aseguraron que "el amedrentamiento a consignatarios y/o compradores que operan en el Mercado Físico de Ganados, mediante llamados telefónicos o 'aprietes', instando a comprar hacienda a valores menores a los de mercado, nos retrotrae a medidas fracasadas realizadas hace 15 años, con nefastas consecuencias por todos conocidas". Por la pérdida de 11 millones de cabezas en el rodeo, de puestos laborales en los frigoríficos, y aumento del precio de la carne en mostrador.

Desde CRA, en tanto, destacaron que "no será con llamados telefónicos, apretadas o amenazas la forma en que funcionará el comercio de carne, granos, leche u otros productos". Y agregaron que es preciso apelar a la inteligencia, el diálogo y una mirada profunda a las causas reales que llevan al proceso inflacionario. "Culpar a un sector, para condenarlo ante la sociedad encierra un prejuicio ideológico inadmisible", de acuerdo con los publicado por El Cronista.

3 Prorrogan por 90 días la concesión de la Hidrovía 

A días de vencer el contrato –el dragado y balizamiento de los ríos De la Plata y Paraná, a cargo de Hidrovía SA– el Gobierno decidió extender la concesión en principio por 90 días. "Esta prestación se efectuará con carácter precario y podrá ser revocada, en cualquier momento", aclara la resolución

"Instruyese al actual concesionario la continuidad del Contrato de Concesión de obra pública por peaje para la modernización, ampliación, operación, y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal aprobado por el Decreto Nº 253/95 con sus actos modificatorios y complementarios, desde la terminación del plazo contractual y por el término de NOVENTA (90) días", cita la normativa.

También remarca que la decisión podrá ser revocada "sin que se genere derecho subjetivo, derecho en expectativa o precedente invocable alguno a favor del operador ni reconocimiento de suma alguna por la eventual revocación anticipada al plazo previsto".

La medida recuerda que "las condiciones de los servicios son las mismas establecidas para regir durante la vigencia del Contrato de Concesión en cuestión ante la insuficiencia de los recursos del Estado Nacional para asumir la ejecución por sí de los trabajos de dragado, balizamiento y operación requeridos conforme los considerandos antecedentes, la subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la secretaría de Gestión de Transporte del Ministerio a su cargo como órgano de control conferidas por el Decreto No 863/93 y la Resolución N° 322/96 propicia la instrucción acotada en el tiempo de la continuidad desde el vencimiento del plazo y por el término de NOVENTA (90) días del Contrato de Concesión de obra pública por peaje para la modernización, ampliación, operación, y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal, aprobado por el Decreto No 253/95".

Luego expresa "durante el plazo que se extienda esta situación, el operador deberá prestar el servicio y demás obligaciones de conformidad con los términos constitutivos del Contrato de Concesión de obra pública oportunamente celebrado y sus respectivas modificaciones —incluyendo el mantenimiento de la vigencia de las garantías correspondientes y las tarifas vigentes—, sin que se genere derecho subjetivo o en expectativa, o precedente invocable alguno a favor del operador ni reconocimiento de suma alguna por la eventual revocación anticipada al plazo previsto".

El texto completo precisa:

Prórroga Hidrovía 28 de Abril s 2021 37226084 Apn Mtr by Urgente24 on Scribd

 

4 Para 8 de cada 10 argentinos es más difícil conseguir trabajo

Un relevamiento determinó que 8 de cada 10 argentinos aseguraron que cada vez es más difícil conseguir un trabajo, mientras que el 87% de los consultados tuvo que ajustar sus gastos y un 97% consideró que su salario ya no rinde como antes. Los datos parten de un relevamiento realizado por Adecco Argentina, durante abril de este año del que participaron más de 2200 personas

Para los argentinos, la pandemia generó la instalación del home office (55%) pero también la pérdida de ingresos (43%). A otros la pandemia les deja el aprendizaje de valorar las pequeñas cosas (31%) y una relación más cercana con la familia (21%); aun así fue difícil también la llegada del distanciamiento con los compañeros (26%) y la pérdida de la oficina (14%).

El 60% manifestó sentirse inseguro con respecto a la situación laboral en Argentina, casi un 20% incómodo y un 14% expectante. Por otro lado, poco menos del 5% corresponde a aquellos que están seguros y cómodos.

El 70% de los trabajadores argentinos afirmó que sus empleadores se comportaron de forma correcta durante la pandemia (eligiendo entre excelente, muy bien y bien). Otros no tuvieron tanta suerte y para el 28% la experiencia no fue tan agradable, calificando el comportamiento de sus empleadores como “regular”, “indiferente”, “mal” y “pésimo”.

De acuerdo con el trabajo de la consultora cuando se le preguntó a los interesados con qué palabra definirían la situación laboral argentina la mayoría de las respuestas fueron negativas: “Inestabilidad” fue la más repetida entre los argentinos, seguida por “desastrosa”, “malísima” y “complicada”.

Otra pregunta central fue: Si por el crecimiento de casos se tomara la decisión de volver al ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), ¿Cómo lo tomarían los argentinos?: el 39% lo entendería y lo tomaría bien, mientras que un 36% no lo comprendería pero lo aceptaría. El 17% admitió que no lo aceptaría de ninguna manera y para el 8% sería indiferente.

Para un 80%, con la pandemia cada vez es más difícil conseguir un trabajo, en tanto que un 16% sostuvo lo contrario. Y esto se refleja en las siguientes respuestas de las personas que actualmente se encuentran buscando empleo: un 49% está buscando un puesto de trabajo hace más de un año. El 20% hace menos de 6 meses, el 12% hace un año, el 10% hace 6 meses y sólo el 9% hace menos de un año.

Para casi el 52% de los argentinos que se encuentran empleados, su trabajo actual es muy importante, para un 29% es medianamente relevante y el 17% lo considera solo como momentáneo. Al 2% no le interesa en lo más mínimo. Por su parte, el 43% de los argentinos destina la mayor parte de su salario a comer, un 28% a pagar el alquiler, un 17% ahorra, mientras otro 10% lo dedica a sus hijos. En tanto que casi un 2% puede destinarlo a realizar un viaje. Al hablar de consumo, el 40% reconoce que su nivel de consumo ha disminuido, mientras un 33% sostiene que ha aumentado y un 23% que se mantiene igual.

5 En la semana del Bitcoin: 5 puntos claves para entender su poder

El 3 de enero del 2009 nació el Bitcoin, el activo digital más disruptor en lo que va del milenio. Al principio se lo podía negociar por apenas unos centavos, llegando anotar hace 2 semanas su máximo histórico en US$ 64.800, replegándose luego hasta los US$ 55.000 y sus nuevos márgenes que varían hora a hora.

Al principio parecía más un experimento que un activo financiero sólido, pero con el paso del tiempo se fue ganando su lugar, hasta convertirse en un activo de refugio de valor. Sin ir más lejos, en la pandemia que estamos atravesando ha demostrado ser muy seguro para preservar el valor del dinero, e incluso dar retornos extraordinarios. Reflexiona, Andrés Tejero, para el sitio especializado CriptoTendencia 

El analista financiero ayuda a la comprensión del fenómeno que se observa en vias de ganar más adeptos e inversionistas un poco más arriesgados. Tejero detalla y explica varios puntos claves para comprender por qué el Bitcoin es un activo que no debe pasarse por alto.

1- La Blockchain, la tecnología detrás del Bitcoin. Lo que hace que Bitcoin sea realmente poderoso es su tecnología de fondo: la Blockchain. Se puede decir que es el sistema operativo de la criptomoneda, lo que le da vida. La cadena es una gran base de datos descentralizada que tiene la capacidad de transferir valor, o cualquier cosa que nos imaginemos. Todo de manera transparente y segura.

2- Los rendimientos hablan por sí solos. En lo que va del año el Bitcoin acumula un rendimiento del 90%, ya el año pasado en plena pandemia del Coronavirus se apreció cerca de un 400%. Desde que empezó a cotizar el BTC lleva un beneficio del 78.225.071,43, según el sitio Blockchain.com. Cada vez que el Bitcoin marca un nuevo ATH aparecen los detractores del Bitcoin diciendo ya va a estallar la burbuja, está llegando a su fin, etc. Lo cierto que lo único que hace Bitcoin es fortalecerse con el paso del tiempo.

3- Alta resiliencia. Desde sus comienzos se vio la moneda en una parte del sector financiero con desconfianza, en parte porque se sienten amenazados, sobre todo los bancos. Además, diferentes gobiernos tratan de poner trabas (regulaciones excesivas) y en algunos casos prohibirlo, como el reciente caso de Turquía. Todos estos factores adversos no hace más que fortalecerlo con el paso del tiempo. Lo que no entienden los reguladores o gobiernos es que gran parte de la gente ya no confía en el dinero tradicional o el monopolio de los bancos, y ahí es donde Bitcoin y las criptomonedas en general juegan un papel fundamental. Las regulaciones deben existir, ya que Bitcoin es parte del mercado, y no puede estar descontrolado, pero debe ser algo acorde a los tiempos que vivimos. 

4- Emisión controlada. Una de las grandes ventajas de Bitcoin es que su emisión es 100% controlada. Se emitirán 21 millones de BTC, ni uno más ni uno menos. en el mercado hay cerca de 19 millones en circulación. Al tener la emisión controlada se garantiza una oferta escasa, lo que da seguridad que con el paso del tiempo tenderá apreciarse. Claro que dependerá de la confianza, que es la base de todo. Pero si nos basamos en estos 12 años de vida, todo indica que su valor se apreciará con el paso del tiempo.

5- Activo de reserva de valor. El último punto es el más importante de todo, Bitcoin nace con el objetivo de ser un activo de reserva de valor, así como lo es el oro. Durante la semana previa la cierre del mes Bitcoin, ocupa el octavo puesto entre los activos más valiosos del mundo. Si bien se encuentra lejos del oro, va camino a ello. El BTC debería valer más de medio millón de dólares para alcanzar en capitalización de mercado al metal más codiciado del planeta. No es una casualidad que grandes empresas como Tesla o Square pongan partes de sus reservas en Bitcoin. Además, ciudades pujantes como Miami, planean adoptarlo a corto plazo como medio de pago.

Finalmente señala Tejero los 5 puntos mencionados pueden resumir el verdadero poder de Bitcoin. Una vez que se entiende la tecnología que lo respalda, no debería faltar en una ninguna cartera de inversión.

Dejá tu comentario