REFORMA EDUCATIVA
El inversor extranjero para Subtes queda para más adelante
¿A quién se le ocurre que con la actual estructura de costos del tren subterráneo porteño, y con el escenario laboral presente, podría atraerse a algún inversionista extranjero? Lo máximo que podía hacer Horacio Rodríguez Larreta era presionar, con su intención a Aldo Roggio para una mejor negociación con Metrovías. Ya lo expresó en su momento Urgente24, y ahora se confirma aquella previsión.
Según trascendió, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. extenderá por 6 meses el contrato de explotación de la red de subterráneos que tiene con Metrovías, empresa del Grupo Roggio.
Si bien el llamado a licitación internacional para una nueva concesión será tratado en noviembre y el oficialismo contaría con los votos para aprobarlo, no dan los plazos legales para que se concrete antes de que termine 2017.
Desde el Gobierno porteño se muestran ansiosos por atraer firmas europeas y latinoamericanas, lo que implicaría finalizar el vínculo con la empresa Metrovías, que regula el servicio del subterráneo desde 1994.
En verdad, toda la Administración Cambiemos anhela inversiones extranjeras que no se concretan en tiempo y forma. No obstante, hay cuestiones de regímenes laborales, de estructura de precios relativos y de reformas estructurales pendientes que condicionan las inversiones extranjeras en la Argentina 2017.
Más allá de todo eso, un proceso licitatorio demandará varios meses por los plazos legales que deben cumplirse para aprobar los pliegos, abrir la convocatoria y adjudicarla.
Entonces, el oficialismo prevé que no llegará con el tiempo para concretar la nueva licitación y en ese sentido cabe la prórroga por 6 meses más de un contrato que vence en diciembre.
El proyecto enviado a la Legislatura establece una concesión a 12 años, con una opción de prorrogar por 3 años más el plazo de duración del futuro Contrato de Operación y Mantenimiento del servicio.
El interbloque Vamos Juntos, integrado por el PRO, la Coalición Cívica y Confianza Pública, estima que el proyecto del oficialismo llegaría al recinto en noviembre y requeriría de 31 votos, según lo confirmó a Urgente24 el jefe del bloque PRO, Francisco Quintana.
Mientras tanto, en la oposición sostienen que se necesitan 40 votos para ese proyecto, por lo que algunos ya aventuran que podría judicializarse la cuestión. Algo similar a lo que ocurrió con la medida cautelar que frenó por tres meses la instauración del estacionamiento medido en toda la Ciudad y que el Gobierno porteño apeló.
Además del texto oficial, existen otros 4 proyectos opositores que se debaten en la comisión de Tránsito y Transporte.
Por ejemplo, el diputado porteño Gabriel Fuks propone que Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) preste el servicio público y se amplíe la conformación de su directorio con trabajadores del subte, usuarios y legisladores de la Ciudad.
"Al ser una ley que debe ser aprobada con 40 votos, el Ejecutivo, que no cuenta con el apoyo de los demás bloques -como el nuestro que plantea la estatización del servicio-, decidió apresurarse en resolver un problema, que se vence al corto plazo", sostuvo el legislador peronista.
En tanto, desde el GCBA no temen que ocurra lo mismo que con los parquímetros ya que "no se trata de una concesión sobre un bien de dominio público, sino que directamente se está concesionando un servicio".
Cuando el Gobierno nacional traspasó el control del subte a la Ciudad en diciembre de 2012, SBASE se amparó en la emergencia en la red de subte para realizar compras sin la necesidad de pasar por la Legislatura y además extender el contrato con la empresa hasta que se venciera esa situación. La fecha límite era el 31/12/2016, pero en febrero de ese año, Rodríguez Larreta firmó un decreto en el cual el plazo se pasaba para ese mismo día pero de 2017.
Durante la gestión de Metrovías, los pasajeros anuales pasaron de 145 millones en 1993 a 304 millones en 2016. Las mejoras en el servicio no pudieron callar las críticas de los usuarios que aún se siguen escuchando por la frecuencia escasa y la incomodidad en horas pico.
Tampoco pudieron ocultar las promesas incumplidas: por ejemplo, la construcción de 10 kilómetros por año que anunció Mauricio Macri cuando era candidato a Jefe de Gobierno porteño.
Educación en CABA
Horacio Rodríguez Larreta también planteó la necesidad de una reforma educativa y se refirió al tema previo a una visita oficial a Sao Paulo (Brasil).
Orador ante el Council of the Americas, Larreta dijo: "Para sostener las ventajas comparativas que tenemos como ciudad hay que transformar el sistema educativo", y mencionó ejes de tal reforma: un cambio en la capacitación docente, educación digital desde el Jardín de Infantes y una transformación de la escuela secundaria.
También destacó que el área educativa fue la que más creció en el último año (17%) y que los índices de deserción escolar en la Ciudad bajaron del 7,7% al 2,2% en los últimos 5 años. Además, resaltó la evolución en la prueba PISA, que examina el rendimiento de los alumnos en materias específicas.
En Brasil, él firmó acuerdos con la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Estatal de Campinas y la Fundación Getulio Vargas, para fortalecer el intercambio académico y el rol de Buenos Aires como destino de excelencia para estudiantes extranjeros, en el marco de Study Buenos Aires, un programa del Gobierno de la Ciudad, en cooperación con 26 universidades porteños, para mejorar la experiencia de los estudiantes extranjeros en la ciudad.